En tanto abrirá espacios para el debate, la reflexión, el compromiso y la fiesta, intensa y variada se pinta la Jornada de la Prensa Cubana 2019, la cual se desarrollará del 4 al 15 de marzo, de acuerdo con información ofrecida por directivos de la Unión Nacional de Periodistas de Cuba (UPRC), quienes también dieron a conocer los candidatos a los premios nacionales de periodismo José Martí y Juan Gualberto Gómez, respectivamente, en consonancia con la obra de la vida y del año.
Ariel Terrero Escalante, vicepresidente de la UPEC, explicó que las celebraciones tendrán lugar fresco todavía el referéndum constitucional, lo cual unido a la implementación de la esperada Política de Comunicación en la Isla, ha de servir de rampa de despegue al eje que constituirá el centro de la Jornada: la creación del modelo de prensa, pensado de manera colectiva en las sesiones del recién X Congreso de la organización, y llamado a dar una contribución decisiva al socialismo próspero y sostenible, que queremos y merecemos.
El programa esta vez contemplan las tradicionales actividades, que siempre han de estar: peregrinación a la tumba del insigne patriota y periodista Juan Gualberto Gómez, en el cementerio de Colón; entrega de los premios nacionales de periodismo José Martí y Juan Gualberto Gómez, además de la distinción Félix Elmuza, y el bailable, especialmente organizado para los trabajadores del sector.

Sin embargo, no faltarán eventos novedosos como el curso posgrado internacional América Latina, confrontación política y mediática, por cierto muy a tono con la dramática realidad que hoy vive el continente.
Se anuncian otras singularidades: tope amistoso de softbol, panel acerca del periodismo digital y el nuevo modelo, homenaje a periodistas, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, venta de libros publicados por la editorial Pablo de la Torriente, intercambio entre periodistas de renombre y estudiantes, y un prometedor festival, que en el otrora parque de Coppelia y con el nombre de Prensa pública, prensa del pueblo, invitará a todos los potenciares lectores que así lo deseen y pasen por el lugar a dialogar con reconocidísimos reporteros, de marcada ascendencia.
Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC explicó que el propósito es sistematizar tales encuentros, que este año se celebrarán a nivel de delegación y provincia, en toda la Isla, y resurgen como suerte de ensayo para, a partir del 2019, rescatar –de igual manera- el Festival Nacional de la Prensa Escrita.

Anunció además que en el marco de los festejos, el gremio se honrará al poner el Premio a la Dignidad –otorgado con carácter excepcional a profesionales de la rama por una acción heroica o una trayectoria de vida extraordinaria al servicio del periodismo y de la Patria- en las manos de Eusebio Leal, Historiador de La Habana, ente otros muchos títulos y méritos, y Eduardo Heras León, destacadísimo escritor y profesor cubano, Premio Nacional de Literatura 2014.
Ronquillo Bello reflexionó en torno a la situación de inseguridad que vive América Latina, con el repliegue de las fuerzas de izquierda, fruto de las macabras maniobras de Estados Unidos y sus aliados, los cuales en su escalada injerencista, sus presiones y alardes de fuerza no descartan ni siquiera la intervención armada, como con particular saña sucede ahora con Venezuela, ante lo cual, el dirigente gremial hizo un llamado a todos los periodistas cubanos, a solidarizarse y defender a la hermana nación desde todas las oportunidades y soportes que se nos ofrecen.
Por otra parte, Juana Carrasco, presidenta del jurado que evalúas las propuestas para los premios periodísticos de más alto rango, que todos los años se entregan en el país, informó que para la actual edición, las delegaciones de base hicieron 26 propuesta para el José Martí y 74, en el caso de las cinco categorías en que se convoca el Juan Gualberto (prensa plana, radio, televisión, gráfica y digital), en todos los casos, nominaciones fundamentadas y muy justas.