Vienen de cerca y de lejos, algunas traen sus vestuarios que los identifican, mientras otras se hacen acompañar de sus instrumentos musicales, cantos en lenguas originarias. El Taller Internacional Paradigmas Emancipatorios es un espacio de encuentro, de mística, de reflexión y construcción colectivas.

Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), explicó las singularidades de la edición 13 del taller, a 60 años de la revolución cubana.

“Tiene dos novedades importantes este año: está dedicado al tema de las revoluciones y rebeldías populares en América Latina, un tema que parece ya pasado de moda, como que no convoca.

Foto: Facebook

Sin embargo, su presencia está mostrando cómo a los jóvenes sí les interesa la temática de la revolución, en tanto sean cambios del conservadurismo, cambios relacionados con las lógicas de dominación, con el patriarcado, la pobreza, las discriminaciones y los jóvenes son los que llevan adelante esos procesos. Por tanto, es un evento que está convocando a muchos jóvenes de América Latina”. (poner foto: 1. El encuentro se desarrolla hasta el 25 de enero en el Pabellón Cuba.)

“Otro tema importante es el feminismo. Muchas organizaciones feministas latinoamericanas y de mujeres se han dado cita aquí y el evento tiene la particularidad de tener dos encuentros importantes, uno de jóvenes y otro, de mujeres de América Latina, para articular espacios y acciones en el continente, denunciando la criminalización de las luchas sociales, la judicialización de los líderes y del proceso político, la usurpación de los recursos naturales y humanos en el continente y cómo, detrás de toda esta estrategia de militarización, está la reconolonización de los recursos.

Entre otros temas está también el de los cuerpos, como espacios de lucha; la defensa de los territorios y los derechos humanos.

¿Quiénes participan?

“Son unos 350 participantes, de ellos 240 son jóvenes, es significativa su presencia, y se han organizado de diferentes universidades de Cuba, convocados por la Asociación Hermanos Saiz y la Unión de Jóvenes Comunistas.

“Aquí están Conamuni, de Paraguay, una organización de mujeres rurales, que pertenece a la Vía Campesina, la Marcha Mundial de Mujeres, la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad de diferentes países, la articulación Jornada Continental contra el neoliberalismo y por la democracia, se involucra la campaña Mueve América, que es cómo insertar las nuevas tecnologías digitales dentro de las luchas sociales.

“Por primera vez tenemos en Paradigmas una representación del Foro de Sao Paulo. Por lo general, los espacios de movimientos sociales y partidos políticos no se encontraban en debates como este y lo interesante también en esta oportunidad es como ya vamos a construyendo espacios donde se articula la militancia política con las organizaciones sociales.

“El evento se sumará a la campaña continental por la liberación de LuizInacio Lula Da Silva, convocada por los brasileños y nos sumamos desde aquí con las organizaciones como un compromiso. La liberación de Lula pasa también por la denuncia a la criminalización de las luchas sociales en el continente.

¿Cuál es el fin esencial?

“Este es un encuentro de articulación, la intención es convocar, hay espacios a los que estamos llamados por compromisos, pero cada organización construye y se incorpora a los espacios que existen y se articulan entre ellas.

“Durante la cita, que se extenderá hasta el 25 de enero, en el Pabellón Cuba, se presentarán libros de Cuba y América Latina, que tienen que ver con las temáticas del taller y se realizará un panel de presentación de cuatro libros sobre las luchas de mujeres en América Latina.

También este miércoles los participantes en el taller expresaron en un pronunciamiento que el presidente legítimo de Venezuela, elegido democráticamente, es Nicolás Maduro. “Todas y todos reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo, el gobierno y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro”, afirmaron.