Un panel sobre los peligros del mejor oficio del mundo, en opinión de Gabriel García Márquez, en el caso del periodismo latinoamericano, constituye hoy uno de los últimos actos del Foro internacional de periodismo por el aniversario 60 de la Operación Verdad.
El evento congrega desde este lunes a profesionales de varios países y hoy se espera la intervención de Stella Calloni, periodista, escritora y analista política argentina, con su ponencia sobre Guerra contrainsurgente, ejércitos mediáticos, respuestas descolonizadoras y resistencia de la comunicación en el siglo XXI, de acuerdo con el programa del encuentro.
Además, Paulo Cannabrava, periodista brasileño, director de Diálogos del Sur, se referirá a la Quiebra de los paradigmas pos elección de Trump (Donald Trump, presidente de EE.UU.) en comunicación, política partidaria, elecciones y relaciones internacionales.
Gustavo Espinoza, dirigente sindical y político peruano, hablará acerca de La Revolución cubana vista por la prensa peruana en los días del triunfo de enero de 1959.
A su vez, Hugo Guzmán, periodista chileno, director del diario El Siglo, expondrá en torno a La vigencia y urgencia de imponer la verdad en el espacio mediático; mientras que Andrea Holgado, periodista y académica argentina, expondrá una ponencia titulada Dar testimonio en momentos difíciles; recordando a Rodolfo Walsh.
Walsh (1927-1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino, reconocido por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre, y desaparecido por la dictadura de su país de la etapa de 1976 a 1983.
En un segundo panel, esta vez en relación con el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, se exhibirán vídeos; en tanto Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba, hablará respecto al desafío del periodismo en el escenario digital en América Latina.
La subversión mediática contra Cuba será el tema de Percy Alvarado, periodista e investigador cubano; e igualmente se prevé una intervención de Maxim Minchev, presidente del Congreso Mundial de Agencias de Noticias y Director General de BTA, Bulgaria: El futuro de la noticia.
El foro en cuestión lo organiza la Agencia Latinoamericana Informativa Prensa Latina, que en junio próximo llegará a sus seis décadas de existencia y que se gestó en la Operación Verdad.
Esta última constituyó una iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro el 22 de enero de 1959 en el salón Copa Room del Hotel Havana Riviera, que reunió a 380 periodistas de Estados Unidos y Europa a fin de desmantelar las falsedades de poderosos medios relacionados con la Isla, que prosiguen en la actualidad.
(Tomado de ACN)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762370993)
Los ciudadanos cubanos queremos creer y compartir todo lo que publica nuestra prensa y nuestros medios en general. Pero para ello, es necesario profesionalizar a nuestros medios informativos, todavía no llegan al meollo de los asuntos. En muchos casos son simples repetidores de lo que toman de las redes y no añaden nada de su propia cosecha. Otros infelices casos se refieren a que se convoca muy poco a funcionarios y dirigentes a que se pronuncien ante el pueblo en los diferentes medios. Se dedica mucho mas tiempo a convocar a artistas que a dirigentes. Creo que hay un desequilibrio en ese sentido. Los cubanos queremos creer en que nuestro destino está en buenas manos en todo momento. Queremos saber que nuestros dirigentes están haciendo lo que tienen que hacer, que dominan los problemas del pueblo y que trabajan enconadamente para resolver lo que les corresponde de los disimiles problemas que atraviesa el ciudadano cubano en su dia a dia. No basta con que nos informen que tal ministro o dirigente fue a tal zona a “constatar” tal o mas cual cosa (que mal me cae esa palabra y mira que la usan). Hace falta que los convoquen a dialogar con el pueblo, que la gente pueda preguntar cosas y aclararse sus dudas. Ahora, una gran mayoría de los cubanos tenemos internet. Y los representantes del gobierno también lo tienen, y sin embargo resulta muy difícil interactuar con ellos. Preguntas y no te responden, o te bloquean el acceso a su cuenta (a mi me pasó y tengo pruebas). Los correos y mensajes que se dirigen a atencion a la poblacion no funcionan. Te pelotean, o te dicen que vayas a la oficina que está en tal sitio (a mi también me pasó). Internet ahora nos abre otras perspectivas. Antes no sabíamos que se publicaba en el extranjero o en la prensa amarillista sobre nosotros. Solo nos enterábamos de lo que sobre ello, publicaba la prensa. Y nos enterábamos a medias. Muchas veces decíamos, pero y esto ¿por qué? ¿Qué fue lo que pasó? Y en esa nos quedábamos. Ahora no. Ahora podemos ver de primera mano todas las cosas que por ahí se hablan de nosotros. Es verdad que hay mucha difamación y mucha basura. Pero… hay veces que dices: ¿esto será verdad? o sencillamente dices: Esto lo estoy viviendo, es verdad, es un problema real que tenemos ¿y por qué la prensa nacional no se pronuncia al respecto? Gran tarea tiene por delante nuestros medios informativos. Y si queremos unir fuerzas, tenemos que hacer que toda la gente nuestra crea en nuestro propio proyecto. Tenemos que convocar dirigentes y exigirles explicaciones sobre las cosas que pasan. Por ejemplo: Para nadie es un secreto los problemas que hoy en día tenemos los cubanos para poder alimentar nuestra familia, para poder medicar nuestros enfermos. Hay en estos momentos escasez general de medicamentos, muchísimos están “en falta”. Hay serios problemas con productos de primera necesidad en las tiendas (leche, pollo, aceite, harina, huevos). La prensa independiente amarillista y contrarevolucionaria, está de regocijo con esta difícil situación. Y la prensa nuestra no se pronuncia. No convoca dirigentes como hicieron en diciembre con el tema de la harina para aclarar la situación. Y sobre esta intervención del asunto de la harina, como se dice en buen cubano “esa gaveta tiene cucarachas”. En la mesa redonda todo quedó muy bien, pero después, el periódico 5 de septiembre abrió la gaveta y encontró cantidad de cucarachas en el artículo http://www.5septiembre.cu/al-pan-pan/. Ese tipo de prensa como la de nuestro periódico cienfueguero es la que necesitamos. Hace falta descubrir y poner a la luz publica la VERDADERA VERDAD que nuestros funcionarios no dicen cuando los convocamos.