Por la unidad de la familia, del pueblo
Luis Ángel Adán Roble manifestó su acuerdo con la redacción y contenido del Artículo 82 (anterior 68) "como diputado y persona LGBTI".
No hay bandos, ni ganadores, ni perdedores, el único que gana es el pueblo y que las familias salgan fortalecidas tengan la condición que tengan, afirmó al referir las modificaciones contenidas en este proyecto de la Constitución, basado en los principios de justicia e igualdad.
Señaló que otros elementos tendrán que ser expuestos en la Ley del Código de familia por discutir y aprobar, donde espera se encuentre legitimidad social para todas las personas, y convocó a que amplíe la labor educativa sobre estos temas.
Concluyó su exposición con un llamado a todo el pueblo a votar sí el venidero 24 de febrero, antes de afirmar que la Patria es de todos y que esta Revolución siempre ha tenido el concurso de todos.
Por su parte, el joven diputado por el municipio de Marianao, Danis Díaz Pereira, reflexionó que, luego de todo lo expuesto y debatido en las jornadas de trabajo de los parlamentarios, e incluso en los encuentros informales, solo les quedará cuando regresen a sus territorios, estar en condiciones para explicar sobre el texto, lo mismo en el lugar donde fueron electos, viven o trabajan.
En una amplia intervención, la diputada Mariela Castro Espín, dijo que la reformulación del Artículo 68, contenida en el 82, debe ser interpretada como un avance en proceso tan complejo como es la reforma de la norma jurídica de mayor relevancia en nuestro contexto social y político.
Contrario a las tergiversaciones circuladas en las redes sociales, el Artículo 82, referido al matrimonio, mantiene el principio de igualdad y no discriminación por motivo de sexo, lo cual también está contenido en la propuesta del Artículo 42.
Afirmó que la referencia constitucional sobre el matrimonio se encuentra en un capítulo novedoso, en tanto aborda la familia en toda su diversidad. Acotó que se utiliza el término de cónyuges, en alusión a quienes han formalizado vínculo matrimonial y no evade que personas del mismo género puedan contraer matrimonio.
Asimismo resaltó que la esencia del Artículo 68 se mantiene y el 82 trasciende la propuesta anterior.
Recalcó que el primer reto ahora es garantizar el voto positivo de la mayoría de los electores, en el ejercicio democrático previsto para el 24 de febrero próximo.
Respecto a la modificación del Código de familia sugirió que debe tomar como referentes no solo las experiencias más avanzadas a nivel mundial sino además, nuestra propia realidad social.
Refirió que ante las campañas manipuladoras que impulsa la contrarrevolución en las redes sociales para sabotear el referendo y que el pueblo vote por el no, tenemos que hacer una buena campaña para informar al pueblo y al mundo sobre los principios de la Revolución y que los derechos de todas las personas quedan blindados en el nuevo texto constitucional.
Asimismo, felicitó a la Asamblea Nacional del Poder Popular y a la Comisión Redactora por el riguroso trabajo y el aporte conceptual y metodológico al proyecto discutido hoy, así como por el espíritu crítico de su trabajo, en pos de perfeccionar los próximos procesos que desarrollaremos.
También tuvo palabras de reconocimiento para Homero Acosta, por su magistral trabajo como jurista y educador de todos los diputados y del pueblo de Cuba, y por su madurez política, aportes y responsabilidad asumida en este proceso.
Dedicó una felicitación especial al General de Ejército Raúl Castro Ruz, un educador que ha sido ejemplo inspirador en su vida, quien le enseñó que se puede amar a la Revolución sin abandonar a la familia y viceversa y le dio gracias "por su ejemplo como padre y como revolucionario".
Estas palabras fueron recibidas con aplausos prolongados que continuaron puestos de pie, pues Mariela llegó hasta Raúl para fundirse en un abrazo. Al regresar a su asiento hizo públicas las palabras de su padre, visiblemente emocionado: Tienes que recordar a tu mamá.
Y Mariela expresó que su madre, diputada también desde la constitución de la ANPP y junto con su padre, fue y sigue siendo inspiradora, y la introdujo en esta lucha. "Los dos me enseñaron que había que luchar en la Revolución por estos temas, algo difícil y complejo pero que había que hacerlo y la vida me dio oportunidad de, al frente de Cenesex, perteneciente al Ministerio de Salud Pública, de poder desarrollar este trabajo y estoy tratando de hacerlo de la mejor manera posible".
Brazo fuerte de la Revolución
Los jóvenes son el brazo fuerte de la Revolución del que habló Fidel, aseguró Susely Morfa González, diputada por el municipio cienfueguero de Rodas, al referirse al Artículo 87 (nuevo) que realza y reconoce la fuerza de los jóvenes dentro de la sociedad cubana, con el espíritu inclusivo y humanista de este proyecto de Constitución.
Y esa preocupación por los jóvenes ocurre en Cuba frente las realidades en muchos países donde esas edades no son las más felices, ni tienen las mejores oportunidades, dijo.
Refirió que más que un orgullo de estar presentes en dicho Artículo resulta una alta responsabilidad para las nuevas generaciones.
Asimismo agradeció la posibilidad que se dio a los estudiantes, en sus diferentes niveles de enseñanza, de opinar sobre este proyecto de la Carta Magna.
Somos el brazo fuerte que siempre quiso Fidel y los jóvenes acompañarán el voto digno, y seguro a la patria el 24 de febrero, aseguró.
Por su parte, Sarahí de la Caridad Infante Díaz, diputada por Boyeros, se sumó a la felicitación a los integrantes de la comisión redactora y por haber incorporado en el inciso J, del Artículo 90, la protección a la flora y la fauna, uno planteamiento reiterado en el debate popular.
Garantías jurídicas
Julia Dolores Cabrera Raymond, ratificó el reconocimiento a la citada comisión, que, junto al aporte y sabiduría popular manifestada durante el proceso de consulta, permitió enriquecer el Artículo 48 sobre el debido proceso, que dio lugar al capítulo VI Garantía de los derechos.
En este se reconocen, planteó, las garantías jurídicas no incluidas en el proyecto anterior, con lo cual se contribuye a perfeccionar el procedimiento para impartir justicia en el país, cuya esencia ha sido manipulada y tergiversada por enemigos y detractores.
Igualmente habló del inciso B, Articulo 95, que recoge las garantías procesales y solicitó de la Comisión Redactora su reformulación, pues no queda claro cuándo comienza el proceso, si en el momento de la detención o cuando se presenta la demanda.
Ariel Mantecón, diputado y miembro de la Comisión Redactora, respondió el patrón del debido proceso que se conforma con los artículos mencionados, los más enriquecidos con el debate.
Se puede decir que son artículos competitivos con cualquier constitución, porque surgen de la experiencia y tienen vocación eminentemente humanista. Para su elaboración se recibieron profundos aportes de la comunidad jurídica, reconoció.
Aclaró que el inicio del proceso penal no lo puede definir la Constitución, sino la ley de proceso penal y ejemplificó que un proceso puede ser abierto para perseguir un presunto delito sin que haya un comisor del delito reconocido.
Joaquín Bernal Rodríguez, diputado por el municipio de Santo Domingo, Villa Clara, hizo mención en el Título VI Estructuras del Estado, Capítulo 5 Tribunales de justicia, el Artículo 147, que en su segundo párrafo recoge en una incidental la forma en que se constituyen los tribunales.
Teniendo en cuenta que para ello siempre se tienen en cuenta diversos elementos y lo que se aplica mayoritariamente es la forma colegiada pidió eliminar la frase «…colegiados o no», en aras de dejar explícita la práctica y evitar interpretaciones erradas.
El plenario asumió con aplausos la propuesta que hizo antes de concluir su intervención, de transmitir una felicitación para los trabajadores de los Tribunales populares y la Fiscalía General de la República, que este domingo cumplen 45 años de creados y constituyen bastión de la legalidad en el país.
Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, reconoció que uno de los muchos valores del proyecto constitucional es la manera en que queda fortalecido el acceso a la justicia, así como los derechos y garantías de las personas.
Aseveró que el proyecto de Constitución, construido con la participación del pueblo, una vez aprobado estará en la vanguardia del constitucionalismo moderno a nivel mundial.
Estuvo de acuerdo con lo expresado por el diputado Joaquín Bernal, y reconoció que la forma en que se constituyen los tribunales debe ser recogida en la correspondiente ley.Sometida a votación la propuesta fue aprobada por unanimidad.
Antonio Carreras Almeida, diputado por Marianao, destacó el apoyo de los consejos populares y los delegados al proceso de consulta popular.
Alicia de la Caridad Fernández, diputada por Cabaiguán, propuso añadir en el Artículo 194, referido a los derechos de los diputados, el contenido del inciso G, del Artículo 128, sobre la posibilidad de los delegados municipales de elegir o revocar a los gobernadores y vicegobernadores provinciales.
En ese sentido, Antonio Hernández, miembro de la Comisión Redactora, comentó que la repetición del contenido de un artículo en otro, desde el punto de vista técnico, resulta formal e innecesario.
Casi a modo de conclusión del debate, el diputado por el municipio mayabequense de Güines, Aramís Padilla, sintetizó, en versos, el espíritu de la jornada.
Se cumple el segundo año/de la partida de un hombre/ que el universo y su nombre/ tienen el mismo tamaño/ esta Isla se dio un baño /con el llanto que vertimos/ y aún nos quedan racimos/ de lágrimas por delante/ porque más que un Comandante/ fue un padre lo que perdimos/
Fidel sigue haciendo asombro/ en millones de soldados/ que se colocan sus grados/ ahora, que no están sus hombros/ Cuba, aunque se vuelva escombros/ siempre será un pueblo fiel/ y ahora con Díaz-Canel/ cuidando este cielo azul/ rejuvenece Raúl/ y resucita Fidel/
Cuando esta Constitución/ sea en febrero aprobada/ como escritura sagrada/ guiará a nuestra nación/ democrática expresión/ de todo ese pueblo fiel/ cuidemos, más que el papel/ estos postulados sabios/ y con Carilda en los labios/ digamos: ¡gracias Fidel!
Continúan las intervenciones de los diputados
La diputada, Ania Guillermina Lastre propuso una modificación en el artículo 24 referido a otros bienes que se incluyen en la propiedad socialista, en particular las infraestructuras, las cuales se especificaba que se correspondían con las principales. Su propuesta era cambiar el orden de la redacción, de modo que no diera lugar a mal interpretaciones.
Sin embargo, la diputada Irma Martínez aseguró estar de acuerdo con la redacción actual. Ante ese escenario, se votó por ambas propuestas y finalmente se aprobó la modificación.
El diputado por Santiago de Cuba, Fernando González, propuso incluir en el artículo 30 referido a la distribución de la riqueza, que esta sea cada vez más justa.
Al respecto, la diputada por la Isla de la Juventud Yailín Orta, miembro de la Comisión Redactora, consideró pertinente dicha incorporación, pues implica una visión más integral en correspondencia con el espíritu del artículo, y la Asamblea estuvo de acuerdo.
Jorge Gómez, diputado por Diez de Octubre, hizo referencia al artículo 32, inciso h, sobre la libertad de expresión en el arte. Sugirió evitar las distinciones entre forma y contenido del arte y refrendar que la política cultural siempre tendrá como base los principios humanistas que han animado siempre a literatos y artistas del país, sobre los cuales se construye el sistema de valores de la sociedad cubana.
A partir de esta propuesta, sugirió sustituir la redacción actual por una que haga referencia a la promoción de la libertad de creación artística en todas las formas de expresión.
Sobre ese tema, el diputado Elier Ramírez, miembro de la Comisión Redactora, manifestó que la propuesta tiene una visión más integral y completa, y que luego de consultarlo con algunos funcionarios de cultura, la consideraron acertada. También los diputados la aprobaron.
El diputado por Pinar del Río Juan Carlos Rodríguez Díaz apoyó la propuesta de Constitución, como una de las construcciones colectivas más importantes del pueblo cubano. También respaldó el inciso C del artículo 32, referido al conocimiento de la historia.
Rolando González Patricio, diputado por Campechuela, reflexionó sobre lo pertinente que podría ser incluir en el artículo 42 referido a las discriminaciones, el tema de la condición social, teniendo en cuenta que la Constitución y la propia obra de la Revolución, en sus 60 años, han tenido como base la justicia social.
Añadió que su propuesta dista de una visión de igualitarismo, que no es revolucionario, porque desmoviliza, y sí se corresponde con los principios de igualdad y de valores revolucionarios.
La Constitución, subrayó, tiene un alcance en la visión del Comandante en Jefe, en torno a una Revolución con los humildes y para los humildes. De forma que cuando se apruebe, debe quedar claro que, de modo explícito o implícito, no se permita que desde el éxito material se discrimine la humildad.
Al respecto, Yoraida Núñez Bello, miembro de la Comisión Redactora, explicó que en el artículo se enumeraron algunas formas de discriminación, porque no pueden estar todas. Por eso se incluyó la frase de «cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana». Ahí puede estar contenido el caso propuesto por el diputado.
También, Homero Acosta comentó que la introducción de otro término podría enrarecer la redacción del artículo, el cual fue entendido por el diputado.
La diputada Belkis María López Vázquez, propuso invertir el orden del segundo y tercer párrafos del propio artículo 42 porque, a su juicio, no se entendía bien el sentido. Sobre la propuesta, Yailín Orta consideró que no resultaba oportuna, pues no se afectaba el significado y la diputada estuvo de acuerdo.
La diputada por Camagüey, Daicar Saladrigas, respaldó la permanencia del concepto de libertad de prensa, reflejado en el artículo 55 del documento, y propuso suprimir la frase «a las personas», por ser este un ejercicio inherente al periodismo y a los medios de prensa.
En torno al propio artículo, la diputada sugirió que en lugar de «propiedad privada», por la diversidad de formas de propiedad que la actual constitución reconoce y legitima, debe quedar claro que los medios fundamentales de comunicación no pueden ser objeto de ningún otro tipo de propiedad que no sea la del Estado.
A estas propuestas, la diputada Yailín Orta, miembro de la Comisión Redactora, respondió que el sintagma «a las personas» no solo se refiere a los individuos, sino a los sujetos de derecho en general, por lo que considera que no debe ser alterado el texto actual; y en cuanto a la otra sugerencia, la diputada consideró pertinente el planteamiento, ya que los medios fundamentales de comunicación tienen que responder únicamente a los principios defendidos por el Estado cubano.
Por su parte, el diputado Homero Álvarez coincidió en que los medios fundamentales de comunicación tienen que pertenecer exclusivamente a la propiedad del Estado, pero difirió con el primer planteamiento de la Diputada Saladrigas, en cuanto a la supresión de la frase «a las personas» en el artículo 55, por tratarse, en este caso, de un derecho individual que atañe, por ejemplo, a aquellos ciudadanos que, sin ser periodistas, tienen un blog u otra plataforma de expresión, y a los que le compete también la libertad de prensa. La Asamblea aprobó el segundo planteamiento, mientras que el primero, por votación, no procedió.
En otro orden de planteamientos, el diputado por Marianao, Jorge Duvalón se refirió al artículo 60 para reflexionar sobre las instituciones penales cubanas; al respecto, el diputado resaltó las posibilidades de superación dentro de las cárceles, así como los programas de reinserción social a los que tienen derecho los reos en el país luego de cumplidas las sanciones.
----------------------------
Aché para el heroico pueblo de Cuba
Orlando Gutiérrez Boza reconoció la importancia de que en el Proyecto de la Constitución se defina por primera vez que Cuba es un Estado laico, lo cual resulta beneficioso para todos los que tienen creencia religiosa o no.
Que el Estado garantice la libertad religiosa para todos es sustancial, porque refuerza la unidad, recalcó. Igualmente lo es el reconocimiento de las asociaciones fraternales y eso también es importante para la unidad, porque a esos grupos pertenecieron hombres de nuestra historia como Carlos Manuel de Céspedes, Perucho Figueredo, Salvador Cisneros Betancourt, Antonio Maceo y José Martí, subrayó.
Gutiérrez Boza dijo que había comentado con el diputado Yoerky Sánchez Cuéllar que para que una Revolución triunfe tiene que contar con tres elementos que posee la nuestra: pueblo, armas y unidad.
Se refirió a la democracia que siempre ha habido en la mayor de las Antillas, y a la dignidad que alcanzaron los humildes y desposeídos de esta nación con el triunfo del Primero de enero de 1959. «Yo soy persona por la Revolución», afirmó, porque sin eso no hubiese podido ser médico y babalao.
Alertó que debemos estar preparados para enfrentar cualquier tergiversación, luego de aprobado el proyecto de Constitución, «porque todo texto fuera de contexto es un pretexto».
Concluyó sus sentidas y patrióticas palabras, como las calificó Homero Acosta, pidiendo aché para el heroico pueblo de Cuba.
En un momento emotivo de la sesión, el cantautor Raúl Torres entregó al General de Ejército Raúl Castro, en nombre de todos los diputados, los textos de las canciones que aparecen en su repertorio. Leyó la dedicatoria en la cual reconoce al Primer Secretario del Comité Central del Partido como padre de los cubanos «hoy en el Día del educador, con orgullo de tocayo».
A continuación intervino Vivian Patricia Alvarado Godoy, para proponer una modificación en el segundo párrafo del Artículo 24 (viene del último párrafo del antiguo 23), que trata sobre la propiedad socialista de todo el pueblo. Su propósito era evitar la desprotección del Estado en la entrega de bienes.
Para esclarecer sobre el tema intervino Elba Rosa Martínez, miembro de la comisión redactora, quien se basó en varios Artículos y reiteró los argumentos aportados sobre el tema en el encuentro de las comisiones por subgrupos, acerca del derecho preferencial que tiene el Estado, lo cual queda bien explícito.
Homero Acosta explicó que con ese acápite se expresa un objetivo de actualidad, que es no transferir medios de dominio público, y que en la reformulación realizada se equiparara a los aspectos del desarrollo económico y social del país y la posibilidad de una excepcionalidad, que evaluará y regulará el Consejo de Ministros, con sus requerimientos, sin afectar los fundamentos políticos.
Otros integrantes de la comisión redactora pidieron la palabra. Yomil Rodríguez precisó que el control del Estado no deja lugar a dudas, en tanto Marcia Cristobalina subrayó acerca de la cantidad de normas que deben editarse, pues la Constitución es una ley de mínimos y en otras normas jurídicas es que se recogen aspectos de manera más amplia. No hay riesgo que ocurra lo que dice la diputada, aseguró.
José Luis Toledo Santander, también miembro de la Comisión Redactora, expresó que el Estado siempre va a estar protegido por las cláusulas del Artículo 58.
Pese a la explicación la diputada mantuvo su criterio de modificación y al llevarse a votación, solo hubo un voto a favor del cambio.
------------------------
Constitución
La diputada Yolanda Gómez, recomendó que se revisara en el preámbulo, página 6, donde se refiere a los patriotas cubanos para plasmar, de forma clara, el reinicio de las luchas por nuestra independencia en 1895.
Asimismo, propone que en la página 7, se mueva el párrafo que alude a las décadas del 20 y del 30, a continuación del que refiere a la intervención norteamericana en 1898. En respuesta a este planteamiento, Elier Ramírez, miembro de la Comisión Redactora(CR), señaló que el último párrafo de la página 6 hace referencia a todos los patriotas que intervinieron en las luchas entre 1968 y 1898.
Asimismo, Eduardo Torres Cuevas añadió al respecto que el preámbulo del documento pretende una síntesis que abarque toda la historia, y que el párrafo referido da un sentido dialéctico de continuidad a nuestro proceso revolucionario; en cuanto al orden de los párrafos, el también miembro de la CR, afirmó que la redacción se estructuró de lo general a lo particular, y que la única intención fue reflejar las luchas revolucionarias de nuestro pueblo. «Moverlo todo sería alterar el orden conseguido», dijo.
..................
Por su parte, la diputada Doraine Linares hizo extensivas las felicitaciones a todos los educadores cubanos, y propuso, también en el preámbulo del documento, que se incluyeran a las organizaciones estudiantiles en la parte que reconoce a la gestión de organizaciones de obreros y campesinos.
Raúl Palmero, presidente de la FEU y miembro de la CR, comentó que, aunque no se incluya a los estudiantes en el texto, siempre será esta la Constitución de los estudiantes; sobre este punto, Homero Acosta hizo efectiva la referencia a los estudiantes en el documento, tras someter a consulta dicha cuestión.
El diputado Enrique Alemán, planteó que la Constitución es una sola y que él, como hombre religioso de este país se sentía honrado por formar parte del debate. «Existe en Cuba una comunidad religiosa, y las mujeres y hombres religiosos cubanos abogamos por la unidad de este pueblo. Que la luz y el progreso caigan sobre esta tierra» sentenció.
En este orden, el diputado Pablo Odén Marishal hizo énfasis en que EE.UU tiene a Cuba en la lista bajo vigilancia por no respetar la libertad religiosa y asumió, en nombre de todos los cristianos del país, la responsabilidad que en este sentido recae sobre él. «Decir que el fundamentalismo que estos grupos fomentan es político, no religioso; queremos dejar claro, como un compromiso que el que traiciona al pobre, traiciona a Cristo» dijo.
-------------------------------------------------------------------
El tiempo está a favor de los buenos sueños
Luego de estudiar de forma independiente y en subgrupos de trabajo el Proyecto de Constitución y de escuchar con detenimiento la intervención del secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, sobre los cambios introducidos al texto, los diputados analizaron, este sábado, la propuesta de Carta Magna, en una sesión que contó con la participación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido (PCC), el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez y José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del PCC.
Al iniciar la sesión, Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, extendió, en nombre del Parlamento, una felicitación a todos los educadores en su día.
Reflejo de un sentir casi generalizado, a riesgo de resultar absolutos, las primeras intervenciones estuvieron enfocadas a resaltar el trabajo encomiable de la Comisión Redactora, encabezada por el General de Ejército.
....................................................
José Castañeda Martínez, diputado por La Lisa, señaló que cuando se realice el 24 de febrero el Referendo Popular, como merecido tributo a Martí y al reinicio de las luchas por la independencia, los cubanos dignos daremos un Sí a la Constitución, atemperada a los tiempos actuales y futuros.
Por su parte, la diputada Reina de la Caridad Torres manifestó su apoyo al proyecto de Constitución, e insistió en la preparación de los diputados para contribuir al entendimiento de la futura Carta Magna que será sometida a la aprobación del pueblo, una Constitución avanzada, moderna, atemperada y que es necesaria para el país.
Hizo referencia a algunas matrices de opinión que han pretendido difundir los enemigos de la Revolución, en torno a posturas de rechazo a la propuesta de Carta Magna, las cuales se desmontan por sí solas con las intervenciones de los diputados, con los criterios predominantes que reconocen el carácter democrático del proceso de consulta.
El diputado José G. Borrero Sotomayor llamó a continuar defendiendo que la Ley primera de la República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre. Entretanto, la diputada María Petra Patterson reconoció el valor de que más del 50% de las propuestas hechas por la población en el proceso de consulta, hayan sido incorporadas. Eso significa que el pueblo cuenta.
En nombre de la Comisión Redactora, Homero Acosta agradeció las posturas de apoyo y resaltó el trabajo de todo el colectivo, bajo la dirección del General de Ejército, «porque si hay un padre fundador de esta Constitución es ese diputado», ese timonel, como dijo antes, que siempre nos ha conducido a puerto seguro.
----------------------------------
Reconocimiento a nuestros educadores
El reconocimiento a la abnegada labor de los educadores cubanos y una felicitación en su día transmitió Esteban Lazo, miembro del Buró Político y presidente del Parlamento cubano, al iniciar este sábado la sesión del segundo periodo ordinario de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a la que asisten el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), General de Ejército Raúl Castro Ruz, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Segundo Secretario del PCC, José Ramón Machado Ventura.
El análisis del Proyecto de Constitución de la República de Cuba, a partir de los cambios que se le incorporaron tras la consulta popular centrará la discusión de los parlamentarios en la segunda jornada de trabajo del actual periodo ordinario de la IX legislatura.
La víspera, los diputados fueron informados de las modificaciones del articulado de la Carta Magna que se proyecta para el futuro de la nación. El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, indicó que el 60 por ciento del documento fue transformado.
Los diputados comenzaron sus intercambios el pasado domingo, cuando en las 10 comisiones se analizaron las propuestas del presupuesto y el plan de la economía para 2019, asimismo examinaron temas de suma importancia para el país.
Tras el debate, el presidente de la ANPP someterá a consideración y a votación de cada uno de los diputados el Proyecto de Constitución de la República de Cuba que será sometido a referendo popular en 2019.
(Con información de Granma y Cubadebate)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762308632)