Con la presencia del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido; Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Partido, inició el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de IX Legislatura.

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, informó que el pasado 19 de diciembre tomaron posesión de sus cargos algunos diputados que encabezan varios organismos de la Administración Central del Estado.
Resaltó las jornadas de celebración por el 60 aniversario del Triunfo de la Revolución y la conmemoración del 150 aniversario del inicio de las luchas por la independencia, que se sintetizan en Céspedes, Martí y Fidel.
Lazo también llamó la atención sobre las recientes palabras del General de Ejército sobre la participación del pueblo en el proceso de consulta popular, la cual calificó de «magnífica» y permitió, sin dudas, enriquecer lo que será la nueva Ley de Leyes cubana.
Refirió que actualmente se desarrolla el proceso de rendición de cuenta de los delegados a los electores. De las 67 544 reuniones previstas, se han realizado 65 695, con una participación de más de seis millones de electores.
Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado, dio a conocer los 253 acuerdos adoptados en el periodo de abril a diciembre de este año. De ellos, 83 corresponden a condecoraciones.
Informó que en la etapa fueron aprobados siete Decretos Leyes, del 359 al 366, referidos al nivel de Educción de ciclo corto, el funcionamiento de la Casa de las Américas, el perfeccionamiento de las facultades del Banco Central de Cuba, las instituciones del Sistema Bancario –Financiero y las infracciones en materia cambiaria y financiera.
Además, se aprobaron normativas relacionadas con las funciones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, así como las cooperativas agropecuarias y las cooperativas no agropecuarias, con el propósito de perfeccionar su gestión y establecer disposiciones que permitan un mejor desempeño, asesoramiento y control de estas estructuras.
Durante la sesión, los diputados conocerán sobre la ejecución del Plan 2018, las proyecciones para el 2019; así como la ejecución presupuestaria del 2018 y el Anteproyecto de Ley del Presupuesto para el año nuevo.
Además, discutirán sobre el Proyecto de Constitución resultante del proceso de consulta popular, que se extendió del 13 de agosto al 15 de noviembre pasado, y que fue estudiado por los disputados en las sesiones anteriores.
Avanzar con nuestros propios esfuerzos
El crecimiento de 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2018 está relacionado, fundamentalmente, con la dinámica de sectores como el transporte y las comunicaciones, la industria manufacturera, el comercio, así como la salud pública, la cultura y el deporte, según trascendió en información ofrecida a los diputados este viernes, durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura.

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, valoró que ese resultado, en las condiciones actuales, resulta meritorio, aunque no se cumpla el plan del 2%, sobre todo a partir de las medidas tomadas en el segundo semestre del año, con el propósito de resolver la compleja situación de endeudamiento que enfrenta el país.
De acuerdo con su intervención, este año se experimentan decrecimientos en la industria azucarera, la agricultura, construcciones, así como minas y canteras. Por consiguiente, se reportan incumplimientos en las exportaciones de azúcar, unido al turismo, y tampoco se alcanzan los niveles previstos de importaciones, lo cual incide, sin dudas, en los niveles de actividad.
Gil Fernández también hizo referencia al elevado nivel de endeudamiento con que operó la economía, debido al impago de deudas reordenadas, asunto que también impactará en la gestión del 2019, pues dicha tensión financiera no se podrá resolver en el corto plazo.
Sobre el plan de inversiones, informó que se quedará alrededor del 85%, cifra en la cual influyen, por ejemplo, los incumplimientos en obras vinculadas a las fuentes renovables de energía. Al final el año debía obtenerse un 4.5% de generación por estas fuentes y apenas se alcanza un 3.5%.
Tampoco se llega a las metas pactadas en la transportación de cargas, mientras que crece la transportación de pasajeros respecto a lo planificado, aunque sabemos que ello aún dista de la demanda.
La circulación mercantil minorista, por su parte, mantienes nieles similares a los previstos, pero estos también resultan inferiores a lo requerido, pues en varios momentos del año se han presentado desabastecimientos de algunos productos básicos. Y el turismo, puntualizó Gil Fernández, estima el arribo de 4 millones 750 000 visitantes, por debajo del plan de 5 millones 100 000.
Pese a las tensiones descritas, las medidas implementadas en el segundo semestre del año arrojaron algunos resultados positivos, reconoció el titular de Economía, las cuales estuvieron orientadas a una mayor racionalidad de las decisiones de importación y los gastos en divisa, la reducción en el consumo de combustible y la utilización de los inventarios para garantizar los principales niveles de actividad.
El saldo favorable se hizo evidente, subrayó, en la ejecución de programas priorizados como el ferrocarril, la terminal multipropósito de Santiago, unido a la ampliación de líneas telefónicas y acceso a internet.
De igual modo, algunos rubros como el tabaco, langosta, camarón y ron obtuvieron buenos resultados en las exportaciones, al tiempo que los planes productivos de arroz y frijoles, pese a las lluvias, se cumplieron, así como las toneladas de carne de cerdo.
También mencionó lo logrado en la recuperación de almacenes de alimentos, en las redes de abasto de agua, en la construcción estatal de viviendas, sin desestimar las obras de la Tarea Vida y de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Y si bien no se logra cubrir la demanda, mostró un impulso favorable la industria nacional de envases y embalajes, la producción de tejas, luminarias, menajes de cocina y algunos productos de aseo.
Todos estos resultados, aunque modestos, recalcó Alejandro Gil, se logran pese al recrudecimiento del bloqueo, el cual ocasionó, solo en el 2018, una afectación de 4 321 millones de dólares.
Plan 2019: realista y cumplible

Un plan realista y cumplible, donde los gastos se ajusten a los recursos disponibles y a su vez, garanticen crecimientos y desarrollo, potenciando la utilización de las reservas internas, sin incrementar el endeudamiento externo. Ese es, en resumen, la definición del Plan 2019 que presentó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
Entre los objetivos fundamentales subrayó la necesidad de asegurar un proceso inversionista eficiente, que respalde los programas priorizados y sea capaz de cubrir con su rendimiento los financiamientos otorgados.
La regla hoy, lamentablemente, es que las inversiones no se financian con su rendimiento y no rinden lo que se previó. Eso hay que revertirlo de manera urgente, subrayó Gil Fernández.
También llamó a incrementar los ingresos por exportaciones y garantizar su cobro, desde los contratos, pues con la situación de liquidez que atraviesa el país, aún hay una cifra significativa de recursos por cobrar.
Potenciar la industria nacional, aprovechar las capacidades existentes, producir eficientemente, en el tiempo y con la calidad; lograr mayores niveles de encadenamientos productivos de la economía, sobre todo de las entidades exportadoras y de la inversión extranjera directa con la industria nacional, así como garantizar el abastecimiento de los productos priorizados a la población, sobre todo de línea económica, constituyen directrices estratégicas para el año próximo.
En el 2019 el plan deberá concentrarse, al decir del Ministro de Economía y Planificación, en seis líneas de trabajo: incremento y diversificación de las exportaciones, eficiencia del proceso inversionista y participación de la inversión extranjera, análisis integral de las operaciones de importación, así como ejecución de los créditos y sustitución de importaciones con mayor participación de la industria nacional.
El empeño del año venidero también deberá prestar particular atención a la gestión de las cuentas por cobrar en el exterior y los inventarios, que hoy representan el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes.
En términos de crecimiento del PIB, se estima una tasa de 1,5 %, ajustado a recursos propios, sin incrementar el endeudamiento.
Se prevé crecer, según Alejandro Gil, en sectores primarios como la agricultura, ganadería, industria azucarera, silvicultura, construcción, comercio, transporte y comunicaciones.
A juicio del titular de Economía y Planificación, deberán seguirse muy de cerca las acciones para reducir el coeficiente importado (cantidad de dólares que la economía gasta para generar un peso de PIB); que la toma de créditos externos sea inferior al pago de deudas, que el proceso inversionista de respuesta a programas priorizados () y que sea eficiente la sustitución de importaciones.
La inversión extranjera alcanza los 1000 millones de dólares de la inversión total, lo que demuestra un avance, aún insuficiente.
Entre las inversiones priorizadas, mencionó, la construcción de 4 100 nuevas habitaciones para el turismo, la fábrica de cemento Santiago de Cuba, la fábrica de Petrocasas, así como la modernización de Antillana de Acero y el programa de la Vivienda.
Para el 2019, también se prevé un crecimiento en la generación eléctrica y en el consumo de electricidad y se concibe una mejora de la intensidad energética.
Estamos ante un plan objetivo, aseguró, que nos permitirá avanzar con nuestros propios esfuerzos. Si trabajamos unidos, podemos hacer más, nuestro pueblo lo exige y lo merece.
Un presupuesto con vocación social
Las tensiones financieras que impactaron en el cumplimiento del plan del 2018 y en las proyecciones del nuevo año, también acompañaron, invariablemente, la ejecución presupuestaria de este año que casi termina e incidieron en la planificación del Presupuesto del Estado para el 2019.
No obstante, al decir de Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, dentro de los encaramientos presupuestarios, fueron atendidas las demandas financieras para el sostenimiento de los servicios básicos a la población, la esfera productiva, la implementación y continuidad de las políticas sociales, así como para la recuperación del huracán Irma y otros eventos.
Presupuesto estimado del 2018
57 722 millones de pesos de Ingresos brutos. Están relacionados con el incremento en la gastronomía estatal, los servicios médicos en el exterior y los aportes de las formas de gestión no estatal.
66 421 millones de pesos de Gastos totales, en los cuales inciden los incumplimientos de las inversiones.
9 000 millones de pesos aproximadamente de Déficit fiscal.
También insistió en la necesidad de fortalecer el control tributario y en la ejecución presupuestaria, reconoció, hay reservas en la planificación, formalismos en la discusión del Presupuesto con los trabajadores y un deficiente uso de los inventarios.
En cuanto al Presupuesto del Estado para el 2019, Lina Pedraza reiteró su vocación social, enfocado, como siempre y pese a todas tensiones, en el sostenimiento de los servicios básicos a la población, las políticas sociales, la defensa del país, el orden interior, así como los programas de desarrollo integral de las provincias y los municipios.
Proyecto de Presupuesto del Estado para el 2019
60 020 millones de pesos de Ingresos brutos: el sector estatal participa en un 85% de esta recaudación. Los ingresos tributarios representan el 74%. Los aportes por las utilidades empresariales participan en un 21%. 65 957 millones de pesos de Gastos.
38 711 millones de pesos de Gastos de la actividad presupuestada. Educación y salud ocupan el 51%.
1 358 millones de pesos de Contribución territorial para el desarrollo local.
Los impuestos por la venta de bienes y servicios crecen 1.3%
Los aportes de las formas no estatales crecen un 16% y participan en un 13 % de los ingresos totales.
La titular de Finanzas y Precios puntualizó que, a pesar de la mejoría de la calidad del aporte del sector no estatal, existen conductas evasivas.
De ahí la necesidad de fortalecer las acciones de control y fiscalización, que pueden incluir, en correspondencia con la envergadura de las violaciones, la aplicación de medidas administrativas y judiciales.
Presupuesto de la Seguridad Social:
5 437 millones de pesos de Ingresos Brutos.
6 670 millones de pesos de Gastos.
1 661 000 pensionados.
Algunas medidas tributarias para el 2019
Extender el impuesto por la ociosidad de la tierra a las provincias de Artemisa, Mayabeque y Matanzas.
Implementar el cobro del impuesto sobre ingresos personales a los atletas que se contratan en el exterior y a los marinos que se enrolan para el trabajo en buques extranjeros, de conformidad con las políticas aprobadas.
Implementar de forma gradual la financiación desde los presupuestos municipales de los gastos corrientes de la actividad no presupuestada.
A las empresas que durante el año obtengan sobrecumplimientos superiores al 20 % de las utilidades planificadas se les regulará un aporte al Presupuesto del Estado por el exceso obtenido.
De forma general, aseguró Lina Pedraza, se logra mejorar el resultado presupuestario desde la planificación. Aunque resulta imprescindible mantener un cumplimiento riguroso y eficiente de las cifras proyectadas, movilizar las reservas que generen mayores aportes, impregnar de mayor racionalidad el uso y destino del gasto presupuestario e involucrar en el control a los trabajadores.
Dictamen de las comisiones de Asuntos Económicos y Asuntos Constitucionales y Jurídicos sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2019
General de Ejército Raúl Castro Ruz
Primer Secretario del Comité Central del Partido
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros
Esteban Lazo Hernández
Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular
Compañeras y compañeros diputados e invitados:
Las comisiones de Asuntos Económicos y Asuntos Constitucionales y Jurídicos, luego de escuchar y debatir las informaciones brindadas por los ministros de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios y del estudio del proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2019, emiten el Dictamen siguiente:
A pesar de las tensiones y dificultades, el esfuerzo realizado en la conducción de la economía asignando los recursos a las actividades principales, permite estimar que el Producto Interno Bruto en el año 2018 crezca ligeramente superior al uno por ciento a precios constantes respecto al real 2017.
El crecimiento de la economía cubana proyectado para el 2019, si bien es discreto, tiene como premisa la correspondencia entre las necesidades de financiamiento y el balance de los recursos que el país dispone; son un Plan y un Presupuesto cumplibles bajo estos principios, que garantiza la continuidad de crecimiento, crean las bases para mejores y sostenidos ritmos en la dinámica de la economía en los próximos años sobre la base de la planificación centralizada e integrada en el Sistema de Dirección de la Economía, sin incrementar el nivel de endeudamiento. Su cumplimiento requiere una actitud más intensa y proactiva de todos los actores de la economía.
Nuestro proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2019 es eminentemente social, está compatibilizado con los niveles de actividad planteados en el plan de la economía y garantiza la sostenibilidad de las políticas públicas en bien de nuestro pueblo, que se instrumentan en la actualización del modelo económico.
Los ingresos brutos crecen un 4 por ciento, con una participación del sector estatal en un 85 por ciento, ratificando su papel principal en la economía. Los aportes de las formas de gestión no estatal crecen un 16 por ciento y participan un 13,3 por ciento en el total de ingresos.
Constituyen imperativos, trabajar con más rigor en el incremento de la disciplina del cumplimiento de los aportes al Presupuesto del Estado, y en particular elevar la eficacia en el cobro de los tributos, enfrentando resueltamente su evasión; incrementar la efectividad en el uso de los inventarios en función del Plan y Presupuesto trazados; lograr los rendimientos aprobados en los programas inversionistas; emplear la contabilidad como herramienta de dirección y explotar las reservas de eficiencia de forma general.
El Proyecto es expresión de los avances programados en el proceso de perfeccionamiento del Sistema de Administración Financiera del Estado en correspondencia con el pronunciamiento de esta Asamblea Nacional. Continúa la aplicación paulatina del impuesto de ociosidad de la tierra, incorporando las provincias de Artemisa, Mayabeque y Matanzas, las que se unen a Pinar del Río y Cienfuegos. Se incrementa el alcance del impuesto sobre ingresos personales a otras figuras, entre otros.
Los aportes como resultado de la utilidad empresarial participan un 21 por ciento de los ingresos brutos. Como elemento que incentive la correcta planificación y constituye respuesta a un acuerdo de esta Asamblea, se estudian por el Ministerio de Finanzas y Precios medidas para evitar se obtengan sobrecumplimientos de utilidades que no están sustentados en mayores producciones y prestaciones de servicios.
La Contribución Territorial para el Desarrollo Local que se planifica fuera del balance presupuestario, prevé recaudar 879 millones de pesos con destino a gastos de proyectos y programas asociados al desarrollo económico y social de los municipios. En tal sentido debe lograrse un balance que permita el incremento de proyectos productivos que generen ingresos, empleos, encadenamientos y otros resultados que contribuyan a la reproducción ampliada de la economía sin dejar de atender los programas de índole social.
El ingreso captado mediante el impuesto por la venta de materiales de la construcción para subsidiar a personas naturales que necesitan ejecutar acciones constructivas y que es cedido a los presupuestos provinciales, requiere mayor inmediatez en la asignación de los recursos.
Los gastos totales decrecen un 0,7 por ciento, en ello incide la disminución de los financiamientos presupuestarios a la actividad empresarial.
Los gastos de la actividad presupuestada crecen un 2 por ciento, en lo que la ejecución de nuevas políticas sociales constituye el principal fundamento. Solo en una sociedad como la nuestra, en medio de una adversa situación económica, con un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos que cuesta alrededor de 12 millones de dólares diarios, no solo se preservan, sino incrementan los programas de impacto social en función de una política inclusiva.
Muestra de ello es que el 51 por ciento del presupuesto de gastos de la actividad presupuestada se destina a los sectores de Educación y Salud (más de 55 millones de pesos cada día), lo que garantiza la prestación gratuita de estos servicios y respalda una matrícula de más de 1 millón 761 mil estudiantes desde la enseñanza preescolar hasta el nivel superior, 226 millones de consultas médicas y el aumento de las prestaciones de la asistencia social que favorecen más de 90 mil núcleos.
El presupuesto de la seguridad social representa el 17 por ciento de los gastos de la actividad presupuestada lo cual implica erogar diariamente, como promedio, más de 18 millones de pesos. Ello sustenta, entre otras realidades, el incremento en 21 por ciento de la pensión mínima de jubilación (de 200 pesos a 242) con más de 280 mil personas beneficiadas.
Como resultado del balance de ingresos y gastos, el déficit fiscal proyectado es de 6 mil 187 millones de pesos que representa el 6,1 por ciento del PIB a precios corrientes.
Los recursos presupuestarios asociados a la atención a los planteamientos de la población requieren un monitoreo sistemático, velando por su ejecución e impacto en el nivel de satisfacción, lo que deberá ser una prioridad para todos.
Ambas comisiones consideran que, aun cuando el Presupuesto del Estado que se presenta a esta Asamblea Nacional evidencia una evolución en la aplicación de instrumentos y control de las finanzas públicas, se debe continuar su perfeccionamiento y consolidación.
Los resultados y objetivos planificados para el año hay que trabajarlos con intencionalidad, no se lograrán de forma espontánea, requieren del esfuerzo de todos y de tiempo dedicado a esta batalla. Debemos reforzar las estructuras de gestión económica, darles participación en la proposición de soluciones, lograr que la contabilidad como herramienta, más que registrar los hechos económicos, permita analizar, proponer y trabajar proactivamente, potenciar al máximo las reservas internas existentes, aspectos no siempre logrados en la ejecución corriente del presupuesto del Estado.
Por todo lo antes expuesto recomendamos al Presidente de la Asamblea Nacional:
1. Trasladar al Consejo de Ministros que el Ministerio de la Agricultura y AZCUBA informen el impacto del financiamiento dado por el presupuesto para capitalizar sus actividades en función de fortalecer la empresa estatal y su aporte al incremento de las exportaciones y sustitución de importaciones.
2. Que indique a las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional, a excepción de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, desarrollar un proceso de verificación a las entidades enmarcadas en sus ámbitos de competencia del cumplimiento de las principales líneas de trabajo del Plan y Presupuesto y medir su efectividad, enfocado fundamentalmente a:
• Eficiencia del proceso inversionista y participación de la Inversión Extranjera Directa.
• Incremento y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios.
• Cumplimiento de los aportes al Presupuesto del Estado.
• Racionalidad y control en el uso de los recursos materiales y financieros.
• Gestión eficiente de las cuentas por cobrar y pagar.
• Sustitución de importaciones con mayor participación de la industria nacional.
• Gestión eficiente de los inventarios.
3. Sugerir al Consejo de Ministros que el Ministerio de Finanzas y Precios, en coordinación con las instituciones que corresponda, elabore un programa de capacitación a las estructuras de gestión económica para asegurar el cumplimiento del Lineamiento No. 7 aprobado en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba sobre la Contabilidad como herramienta de dirección para la toma de decisiones.
La Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos considera que el Proyecto de Ley en cuestión es concordante con la Constitución de la República y el ordenamiento jurídico del país.
Las Comisiones que dictaminan proponen a la Asamblea Nacional aprobar la Ley del Presupuesto del Estado para el año 2019.
La Habana, 21 de diciembre de 2018
“Año 60 de la Revolución”
Aprueban ley del Presupuesto del Estado
Se somete a votación la Ley del Presupuesto del Estado y el Dictamen de las comisiones correspondientes. Es aprobada por unanimidad, así como la Comisión de Estilo para revisión antes de su publicación en Gaceta Oficial.
Previamente, Varios diputados expresaron sus criterios sobre la información económica presentada en el II Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura
(Noticia en Construcción)
(Tomado de Granma)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762308662)