Las principales modificaciones aprobadas al Proyecto de Constitución, resultantes del proceso de consulta popular efectuado desde el 13 de agosto al 15 de noviembre pasados fueron dadas a conocer a los diputados cubanos.

Durante el encuentro trascendió que más del 50 por ciento de las propuestas emitidas por la población se vieron reflejadas de una forma u otra en la reforma del texto constitucional.

Acosta Acosta, secretario del Consejo de Estado precisó que de acuerdo con sus declaraciones entre los artículos que mayor cantidad de opiniones recibieron fueron el que se refiere al concepto de matrimonio, la edad límite y la cantidad de períodos de mandato del Presidente de la República, sobre la obligación legal del trabajo, la correspondencia salario-satisfacción de la necesidad, la denominación del gobernador en las provincias, así como la manera de elegirlo.

Más de 21 mil compañeros estuvieron vinculados al aseguramiento de la consulta popular, el cual se desarrolló en todo el territorio nacional desde el 13 de agosto hasta el 15 de noviembre.

Sobre los criterios de la población vinculadas al proceso, afirmó que el 62 por ciento manifestó un criterio favorable, mientras que solo el tres por ciento fue crítico. En total se desarrollaron 133 mil 681 reuniones -79 mil 947 de ellas en las comunidades- con un total de ocho millones 945 mil participantes.

Durante la jornada los diputados recibieron información sobre el perfeccionamiento del proceso de informatización, a cargo de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones, quien precisó que Cuba priorizará las tecnologías móvil e inalámbrica en el desarrollo de su infraestructura.

Al respecto Díaz-Canel señaló que el proceso de informatización de la sociedad es un sector en el que vamos por más porque facilita la participación del pueblo en la toma de decisiones y se le acerca y simplifican las gestiones, y allana el camino a otros procesos, los organiza y aporta al Producto Interno Bruto (PIB).

René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción (Micons), explicó a los diputados la Política sobre la vivienda en Cuba, la cual  contiene un programa para la recuperación del déficit habitacional en un período de 10 años.

Explicó a diputados e invitados que en su concepción  se tuvo en cuenta que la producción local de materiales es línea principal de esta Política, aprobada hace poco por el Consejo de Ministros, al igual que los de la industria nacional, las capacidades necesarias, inversiones, fuerza de trabajo y sistemas constructivos.

Díaz-Canel aseguró que la nueva Política sobre la Vivienda en Cuba constituye una solución para todos y nadie quedará excluido en su concepción, que contiene numerosas alternativas, involucra a todos los Organismos de la Administración Central del Estado y abre un camino de esperanza, de desarrollo, que potencia, además, el mantenimiento y la rehabilitación de un fondo habitacional.

(Con información de la ACN)