Entre los aspectos debatidos este lunes por las Comisiones del Parlamento Cubano reunidas en La Habana, previo al segundo período ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, estuvieron la situación de los cementerios, funerarias, florerías y carros fúnebres, así como la necesidad de garantizar medios de protección para los trabajadores del servicio de comunales.

Mildrey Granadillo, viceministra de Economía y Planificación (MEP), comentó a los presentes en la Comisión de Salud y Deporte que persisten problemas objetivos, pero muchos tienen un carácter subjetivo y mencionó que aún no existen avances en el tratamiento de los desechos sólidos, y se desaprovecha su reutilización en diversas actividades, para lo cual es vital analizar la experiencia de otros países, sentenció.

En el año en curso se llevó a cabo la construcción y mantenimiento de bóvedas y nichos, el fortalecimiento del funcionamiento de la Necrópolis de Colón, así como la reparación y mantenimiento de varias funerarias, de las 368 existentes en el país.Sobre la situación de los coches fúnebres, precisó que existen 397 en el territorio nacional, la mayoría con más de una década de explotación.

Granadillo comentó que en el año se le dio puesta en marcha a los tres incineradores de cadáver que en el 2017 se importaron, para un total de 12 en el país, de ellos cuatro en La Habana, ciudad en la que no ha sido eficiente el servicio en la higiene comunal -un tema delicado en el país-, en lo fundamental por falta de equipamiento, de condiciones en los talleres para la reparación y mantenimiento de los equipos, indisciplina laboral y social, y deficiente trabajo de los inspectores.

Lourdes Otero, diputada por La Habana, se refirió a los problemas de transportación, a las condiciones de preservación de los cadáveres y a la falta de control en algunos territorios y propuso valorar la posibilidad de vincular a los trabajadores por cuenta propia con el servicio de florería en aras de brindar un servicio de calidad a los dolientes.

Alexis Llorente, de Santi Spíritus, significó que, debido a la complejidad de la actividad, un ministerio o entidad debería encargarse únicamente de los servicios comunales y no ser una esfera a atender dentro del MEP.

Estela Cristina Luna, presidenta de la Comisión de Salud y Deportes, se preocupó por la salud de los trabajadores de comunales, pues la mayoría de las veces van en los camiones de basura, sin usar guantes ni botas adecuadas.

ILEGALIDAD E IRREGULARIDADES EN EL CENTRO DE MIRA

Las manifestaciones de ilegalidad y las irregularidades en el Comercio Interior son incompatibles con lo que queremos como presente y como futuro del país, sentenció, este lunes, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Sin control, servicios sin calidad ni orden, no se puede hablar de protección al consumidor, añadió el mandatario, tras escuchar detalles de la fiscalización a ese sector y el debate de los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Sobre las indisciplinas, señaló que la mayoría ocurre en entidades de subordinación municipal y provincial, por lo que forma parte del control que tienen que establecer las estructuras del gobierno en esas instancias, y resaltó la importancia de la cultura del detalle, la presencia visual y el esmero en la atención, así como la necesidad de implementar sistemas integrales de gestión de calidad, desde las unidades más pequeñas, hasta las de mayor envergadura.

Betsy Díaz Velázquez, titular del ministerio de Comercio Interior, explicó que la preparación de los cuadros y el establecimiento del sistema internacional de unidades, son dos de las principales líneas en las que se trabaja, y se implementará gradualmente el comercio electrónico al tiempo que se trabaja en el perfeccionamiento de las empresas municipales.

Dijo que otra prioridad es el acceso de los cuentapropistas a los mercados mayoristas, y que la intención es defender una gastronomía estatal, flexible y con incentivos, pero eficiente.

Los presentes reconocieron como principales dificultades las diferencias en las cantidades de productos, faltantes y sobrantes en almacenes, áreas de venta y patios de entidades y consideraron grave que se oferten mercancías a precios superiores a los oficialmente fijados y en otros casos, que no forman parte de la nomenclatura de productos autorizados.
Las fluctuaciones en el peso también fue tendencia entre los hechos detectados en la fiscalización; en tal sentido, los diputados afirmaron que un problema común es la utilización de instrumentos de pesaje no certificados, en mal estado técnico o alterados.

Si no se resuelven estos asuntos, hablar de protección al consumidor se va a convertir en una consigna, pero no lograremos lo que se necesita, que son resultados, concluyó Díaz-Canel.

ENTREGA Y CONTROL DE LOS SUBSIDIOS, UN TEMA SENSIBLE

Miembros de las comisiones de Asuntos Económicos y de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) debatieron sobre la situación de la entrega y control de los subsidios, uno de los programas más humanos de la Revolución.

Esteban Lazo, presidente de la ANPP, insistió en presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, la importancia de buscar las causas de los problemas, descubrir las limitantes y encontrar la manera en que se van a solucionar.

En un proceso de fiscalización efectuado por los diputados por varias provincias del país, constataron la existencia de mal trabajo técnico a la hora de evaluar los expedientes y comprobaron que no se logra ofertar los materiales en forma de paquetes en todas las zonas, al tiempo que conocieron de la falta de control sistemático al pie de obra y la ausencia de coordinación en algunos territorios, donde se acumulan en unidades productos ociosos que escasean en otros establecimientos de este tipo.

Oscar Luis Hung, presidente de la comisión de Asuntos Económicos, comentó que de 2012 hasta octubre de 2018 se han destinado más de seis mil millones de pesos para subsidios con vistas a la compra de materiales de la construcción.

En el año en curso se abrieron 11 mil 047 cuentas y fueron depositados mil 419 millones de pesos, monto que al cierre de octubre no se había empleado en su totalidad, precisó durante la segunda jornada de trabajo de las comisiones en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Víctor Manuel Gutiérrez, diputado por el capitalino municipio de Boyeros, consideró como una gran irresponsabilidad que el programa no avance por razones subjetivas, aun cuando el país, con todas las limitaciones económicas que afronta, destina recursos para ayudar a las personas con menores ingresos y llamó la atención a incrementar la fiscalización en la base, debido a que algunos subsidios se entregan a las familias y luego toman otros caminos.

Gerardo Hernández, diputado por Arroyo Naranjo, La Habana, destacó que el control le corresponde al municipio, y es a este nivel que se debe trabajar sistemáticamente con el banco, y la dirección de la Vivienda a esa instancia y hacer un corte evaluativo del avance de las obras semanalmente.

El problema está en el municipio, tienen que meterse de lleno en estos problemas si se desea avanzar, pues son la célula fundamental de este programa, aseguró.

René Mesa, titular de la Construcción, recordó que los subsidiados en muchas ocasiones son quienes menos posibilidades tienen de ir a la tienda, de gestionar el transporte, y destacó la experiencia de provincias en las que les han puesto padrinos (empresas y funcionarios) a estos casos en aras de acompañarlos y asesorarlos.

Vivian Rodríguez, directora general de la Vivienda en el ministerio de la Construcción, explicó que en materia de subsidio se han aprobado desde 2012 hasta la fecha cerca de 131 mil 300 acciones constructivas, de las cuales se ha terminado el 59 por ciento.

En el caso de las afectaciones por eventos climatológicos resueltas por esta vía se han autorizado 43 mil 420 acciones, de los cuales se han finalizado más de 20 mil.

(Con información de ACN)