Roberto Morales Ojeda, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, informó, este lunes en La Habana, que se implementa un grupo de medidas con el propósito de que el sistema de atención primaria de salud se perfeccione y se rescaten los conceptos fundacionales del programa del médico y enfermera de la familia.
Al conmemorarse 35 años de la fundación de esta iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, instó a crear las condiciones para que el 70 por ciento de los problemas de salud de la población se resuelvan en el sistema de atención primaria y de esta forma liberar de una carga excesiva las instituciones especializadas.
Un informe sobre los resultados del control y fiscalización al plan de acción del perfeccionamiento de esa estrategia se debatió en el Palacio de Convenciones de La Habana durante la segunda jornada de trabajo de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea nacional del Poder Popular.
Una de las estrategias que se están implementando para lograr una mejor atención desde la base ha sido incentivar la investigación científica en los galenos, la cual evidencia un constante desarrollo.
María Elena Soto Entenza, jefa del departamento nacional de atención primaria de salud del ministerio de Salud Pública, informó que actualmente se desarrollan mil 176 investigaciones en esta área.
Otra de las prioridades es lograr una estabilidad en el servicio que brindan estos profesionales, por lo que se estableció un tiempo de permanencia del médico de la familia en el consultorio, como mínimo de dos años para los especialistas y tres para los residentes.
José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública clasificó a este programa como el eje estratégico del sistema nacional de salud y garantía de los indicadores que presenta la población cubana.
Declaró además el titular que hoy existen como proporción dos y tres médicos por consultorio médico, y que gracias a los recursos con que cuenta la mayor de las Antillas no hay razón para que haya un consultorio sin médico y enfermera de la familia.
Estela Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión, comunicó que algunos de los logros de este programa ha sido ofrecer en 2018 más de 80 millones de consultas; que el 98 por ciento de los niños sean inmunizados y que en 2015 se declarara a Cuba como el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/SIDA.
Los principios fundacionales del Programa han permitido que el sistema de salud cubano siga siendo un referente mundial, y contribuya a mejorar la atención sanitaria en otros países, señaló Morales Ojeda.
La Comisión acordó enviar un reconocimiento a los médicos y enfermeras de la familia por lo que hacen a diario por el pueblo.
EDIFICADAS NUEVAS VIVIENDAS
Aun cuando hasta noviembre ascienden a 23 mil 995 las viviendas construidas en todo el país, nueve mil 167 más respecto a igual etapa del año pasado, un mayor impulso, aseguramiento y control requieren este programa, la producción local de materiales de la construcción y el otorgamiento de subsidios a familias necesitadas de mejorar sus casas.

Tras el llamado de los miembros del Buró Político Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, de profundizar en las causas de los problemas de la política trazada y discutir cómo se van a solucionar, los diputados de las comisiones de Asuntos Económicos y de Industria, Construcción y Energía del Parlamento, analizaron este lunes cuánto falta por hacer en esa dirección.
Más de dos millones 568 mil viviendas se han edificado desde el triunfo de la Revolución, pero hay un déficit de 929 mil 695 y el 39 por ciento de las más de tres millones 800 mil que tiene el fondo habitacional en Cuba está entre regular y mal estado, señala un informe presentado durante el debate, en presencia también de René Mesa, ministro de la Construcción.
Ramiro Valdés recordó que este es el único programa del Moncada, que no se ha podido cumplir y destacó el desvelo y seguimiento constante del General de Ejército Raúl Castro por resolverlo, a partir no solo del aseguramiento de los recursos necesarios sino ante todo del orden y la legalidad que se requiere en aras de avanzar.
La producción local de materiales, cuyo éxito radica en explotar los recursos naturales de los territorios, es hoy la base principal para ejecutar nuevas viviendas (al menos una diaria por municipio), sino también de enfrentar las acciones constructivas de las familias beneficiadas con subsidios y los casos aún pendientes de inmuebles afectados por eventos climatológicos.
Lazo insistió en que se requiere involucrar a toda la población y a los organismos en este ambicioso programa de la vivienda, que exige integralidad, pues en no pocas comunidades se necesita también mejorar la urbanización.
De las 23 mil 995 viviendas terminadas hasta noviembre, 12 mil 337 las ejecutó el Estado, y las restantes por subsidios y esfuerzo propio de las personas, en tanto Camagüey y Granma ya cumplieron su plan del año aunque también se destacan Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo, informó a los diputados Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda en el ministerio de la Construcción.
Respecto al programa de rehabilitación, en lo que va de año suman 10 mil 656 los inmuebles concluidos por el Estado y 13 mil 666 por la población, precisó la funcionaria.
Al explicar la implementación de la política del país en este frente, mencionó que se actualizaron los planes generales de ordenamiento territorial y urbanísticos y se identifican las áreas donde se construirán viviendas, se crean mini-industrias de materiales, y se promueve la incorporación de fuerzas de todo el sistema empresarial junto a otras formas productivas y el movimiento popular.
(Tomado de ACN)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762308602)