Mujeres diversas compartieron sus historias, sueños, dolores y reflexiones  durante un panel realizado en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Con la presencia de Rafael Cuestas, coordinador internacional de programa del Fondo de Población de Naciones Unidas, y Fermín Quiñones, presidente de la ACNU, se habló de violencia de género desde las experiencias de vida de estas mujeres: Leticia Santacruz, activista comunitaria; Teresa de Jesús Fernández, coordinadora de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Lisandra Fariñas, periodista especializada en la comunicación con perspectiva de género; Angie Castillo, activista de la red TransCuba; Laura Clavel, de la Línea de mujeres que viven con VIH; y Arlín Pérez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. 

Rafael Cuestas da lectura al Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas por la fecha. Foto: Raquel Sierra

El presidente de ACNU indicó que si bien en el país se ha avanzado muchísimo en el debate público de todas las formas de violencia, todavía es necesario la creación de mayores sinergias que converjan con la voluntad política del gobierno y el Estado cubano para acabar con cualquier forma de violencia.

“Uno de los grandes retos va camino a la solución, cuando tengamos una constitución en la que todas las formas de violencia estén verdaderamente reflejadas. Gracias a todos nosotros que participamos en los debates, tendremos un texto constitucional mucho más enriquecido y para inicios del próximo año tendremos una nueva constitución en la que estén reflejados el combate y el enfrentamiento y reconocimiento que hemos hechos en estos foros”, destacó Quiñones.

Mujeres diversas #escúchame también

El panel Mujeres diversas #escúchame también, es una de las iniciativas que organiza el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba por la fecha, Laura Clavel compartió sus miedos y su zozobra que vivió hace más de 12 años, sobre la salud de su hija por nacer: a los ocho meses de embarazo supo de su contagio con VIH, como consecuencia de relaciones desprotegidas de su pareja. 

Mujeres diversas integraron el panel por la No violencia. Foto: Raquel Sierra

Teresa de Jesús Fernández, coordinadora de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales enfatizó que cuando se habla de violencia hacia las mujeres y las niñas, se olvida que existen mujeres lesbianas, que la sufren no solo de los hombres, sino también de mujeres heterosexuales que las discriminan por ser otra adecuación de lo femenino.

Por su parte, Angie Castillo, de la Red TransCuba, indicó que como resultado de la discriminación  y el bullying, en no pocas ocasiones las personas trans dejan los estudios a edades tempranas, lo que les limita sus posibilidades de obtener empleo, donde además, les exigen que se vistan como hombre.

Según explicó, ser mujer trans es mucho más que lo que ve la sociedad: “no nos vestimos de mujer, sencillamente somos otras mujeres, con sorpresa”.

Para Lisandra Fariñas, periodista, “todas y todos somos sobrevivientes de la violencia de género”, tanto las mujeres a quienes la sociedad les exige la maternidad como símbolo de su plenitud, y los hombres, no pocas veces mal vistos cuando comparten responsabilidades domésticas y de educación de los hijos con sus parejas.

También compartió sus vivencias Leticia Santacruz, activista comunitaria del municipio Cerro, quien llamó a seguir trabajando, sobre todo en los más vulnerables, por minimizar la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas, sin olvidar involucrar a los hombres, como hace el proyecto que impulsa.

La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, Arlín Pérez se refirió al crecimiento personal y profesional que ha representado el conocimiento de la categoría género.

En la jornada, el SNU en Cuba entregó el premio Únete Al compromiso con la igualdad y la No violencia de género a la profesora Norma Vasallo, de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, la ACNU y a Malú Cano, coordinadora de TransCuba. Ese reconocimiento fue creado en 2015 para premiar a instituciones, redes y personalidades con una contribución significativa a la promoción de la igualdad entre todas las personas y a la no violencia por motivos de género.