Generar las capacidades y estar listos para el momento que en se decida la transición hacia la televisión digital (TVD), es la esencia del sexto encuentro sobre el tema, FTVD2018, que organizado por el Instituto de Investigaciones y Desarrollo en Telecomunicaciones LACETEL, sesiona en La Habana.

Según explicó Glauco Guillén, su director, la voluntad política del país es que la televisión llegue hasta el último cubano.

Para apagar las alarmas, se explica que se trata de un proceso paulatino, no de hoy para mañana. “Va a producirse la transición de uno de los canales, quiere decir que va a dejar de emitir en la versión analógica y va a comenzar a salir en la versión digital, pero esto no va a ocurrir ni al mismo tiempo en todas las regiones ni en aquellos lugares donde no se hayan creado las condiciones”, sostuvo.
El primer candidato para la transición es el Canal Educativo, con función educativa, por ello, el primer requisito para poder considerar esto, es que todas las entidades en las cuales se haga uso del Canal Educativo como instrumento del proceso tengan garantizadas las condiciones. Cuando “existan los medios necesarios para continuar recibiendo la señal, ahora por la vía digital, con más calidad, con la posibilidad de grabarlo para reproducirlo en otro momento, cuando esas condiciones estén creadas, entonces llegaremos”.

En ese sentido, en esos lugares se están tomando medidas para que exista oferta de los receptores en las tiendas y se irá haciendo paulatinamente en tanto se hayan cumplido esa cantidad de requisitos.
De acuerdo con Guillén, la programación de ese canal se va a distribuir por el resto de los canales, de manera que nadie se quede sin acceso a los programas que veía con anterioridad.

Ritmo y alcance

El proceso de introducción de la televisión digital anda por su quinto año. “Hemos alcanzado indicadores como el que el territorio cubierto por señales de transmisión de televisión digital que equivale al territorio en el cual residen aproximadamente siete millones de habitantes”.

El despliegue se inició por las principales ciudades y capitales de provincia, para utilizar la estructura que existía en los centros anteriores y, con el mínimo de gastos poder transmitir esta televisión.

Además de aumentar la calidad y dar la posibilidad de nuevos servicios de valor añadido, como son la guía electrónica de programas o la transmisión de datos, la televisión digital reporta un importante ahorro energético en el proceso de la transmisión. “En Cuba, tenemos cinco canales de televisión analógica a lo largo de todo el país y cada uno de los centros transmisores requieren cinco equipos de transmisión, con la TVD con uno solo de esos transmisores tenemos la capacidad –como estamos haciendo ahora-, de distribuir ocho programas de televisión, nueve programas de radio, la guía electrónica de programas y otros servicios de datos”, precisó Guillén.

Entre los retos para la TVD se encuentran elevar el área de cobertura para que queden cubiertos todo los lugares donde viven cubanas y cubanos, lograr que los dispositivos necesarios para la recepción lleguen a ser asequibles o que exista la manera de que las personas que no han tenido la oportunidad hasta el presente puedan tener acceso a este equipamiento y, una vez logrado eso, transitar hacia la televisión digital.

De acuerdo con Guillén, Cuba está constantemente haciendo ingentes esfuerzos por eliminar las zonas de silencio en la TV analógica y en estos momentos la mayoría de esas acciones están prácticamente concluidas. “Ahora, la mayoría de los esfuerzos están en que deje de haber zonas de silencio en la TVD”.

“Es un proceso, tenemos un número elevado de transmisores instalados, y se continúan instalando, dijo.

El foro se ha organizado en tres segmentos: los servicios de valor añadido y los contenidos; transmisión y recepción (cómo se transmite y recibe la señal en los hogares o centros) y modulación y decodificación (cómo se procesa la señal previo a su transmisión y difusión).

Tener en cuenta

Al cese de la transmisión analógica se le conoce como apagón analógico total o de un canal. En Cuba, se prefiere llamarle la transición a la TVD, “porque no va a ser un proceso abrupto, no va a ocurrir al mismo tiempo en todas partes, es un proceso que va a ir ocurriendo paulatinamente, en la medida en que se vayan creando las condiciones para garantizar que no deje de llegar la televisión cubana, toda, a todos los cubanos”.