El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, convocó este sábado a la población y a las instituciones a mantener el cumplimiento permanente de las medidas sanitarias para prevenir y controlar la propagación del coronavirus.
"No nos podemos confiar por el descenso de casos, y otros índices favorables, ahora más que nunca es necesaria la observancia rigurosa de los protocolos establecidos para garantizar el bienestar físico de nuestros compatriotas y el desenvolvimiento de las actividades socio-económicas que consoliden la recuperación de la capital y el país", definió.
El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, informó que en la jornada de ayer no solo continuó disminuyendo el total de positivos a la COVID-19 (157) sino también los ingresos (937), que se mantienen por debajo de los egresos (1 049), y el índice de ocupación de los hospitales relacionados con la epidemia está por debajo del 50 por ciento.

Halagüeño también fue el reporte de las 194 altas recuperadas, superior a las jornadas anteriores.
En el control de la enfermedad ha sido determinante la campaña de vacunación, que en estos momentos alcanza el 98, 5 por ciento de cobertura con una primera dosis de los inmunógenos, mientras que la de refuerzo se sobrecumple al 105.
En esta última cifra incide una mayor asistencia de residentes en la capital que las prevista para enero, así como la concurrencia de provincianos que se encuentran temporalmente en la ciudad.
Programa Materno Infantil
En la sesión del GTT se realizó un extenso y crítico análisis de las deficiencias detectadas en el Programa Materno Infantil (PAMI) que determinaron la ubicación de La Habana como la quinta provincia con los índices más altos de mortalidad en menores de un año, embarazadas y recién paridas durante el 2021.
En ese período descendieron en 1 848 los nacimientos, lo que influyó también en el índice de mortalidad infantil.
Las autoridades sanitarias reconocieron el efecto negativo de la COVID-19 en cuanto a la disposición de personal médico en la Atención Primaria de Salud (APS), y el aseguramiento de medicinas y alimentos.
Sin embargo, aunque incidió, no fue la causa determinante de la mortalidad de los bebés porque solo un siete por ciento de los fallecidos tuvo alguna afectación por la epidemia.
En el caso de las madres sí tuvo un peso significativo, al constituir la causa directa o indirecta del 53 por ciento de los decesos.
En el informe de la Dirección Provincial de Salud se identificaron como deficiencias: insuficiente preparación y desempeño de los cuadros del sector relacionados con el PAMI en los distintos niveles , incumplimiento de las funciones de los grupos básicos de Salud, atención deficiente del riesgo reproductivo preconcepcional, inefectividad de las medidas para tratar el bajo peso y la prematuriedad, diagnóstico tardío y manejo inadecuado del personal del SIUM, incumplimiento del protocolo para el tratamiento del síndrome del flujo vaginal, seguimiento inadecuado del trabajo de parto y llegada tardía de lactantes a las terapias intensivas.
El director provincial de Salud afirmó que desde el pasado mes de octubre se elevó la exigencia en todo el sistema con énfasis en la APS, se realizan encuentros con los grupos básico de Salud para elevar su capacitación, se realizan visitas integrales a los centros asistenciales especializados, se recuperan camas en los hogares maternos y salas de ingreso y se trabaja en la reparación de las infraestructuras que lo requieran.
Se puso como ejemplo la restauración de hogares maternos en Arroyo Naranjo (consejo popular Managua), Regla y Centro Habana.
Torres Iríbar insistió en extremar el cuidado de las mujeres ingresadas en esas instituciones, sobre todo en cuanto al tratamiento de las enfermedades crónicas, en lograr su permanencia todo el tiempo necesario para que lleguen a los hospitales en las condiciones óptimas.
El doctor Delgado Iznaga anunció el cronograma de visitas para la semana entrante, así como otras acciones que se acometerán para revertir la situación desfavorable que presenta el Programa.
En la reunión se acordó la entrega al Buró Provincial del Partido de un parte diario y un informe semanal sobre las incidencias municipales del tema, en el que estén responsabilizados no solo los cuadros de Salud, sino también las estructuras del Partido y el Gobierno a nivel de territorio.
Torres Iríbar afirmó que "es imperdonable que en el 2022 no superemos los problemas, y eso pasa por la exigencia, el control, la capacitación, el incremento del trabajo terreno, el apoyo intersectorial".
"Los bajos índices de mortalidad infantil y materna han sido dos de los grandes logros de esta Revolución y no descansaremos hasta recuperar los resultados favorables que ha tenido La Habana", aseguró.
En la reunión estuvieron presentes los primeros secretarios del Partido en los 15 municipios.
Vea también:
Y el anàlisis del Programa Materno Infantil?
Esta pandemia ha servido para observar los fallos en nuestro sistema de salud ejemplo es lo expresado aquí. Cómo reiteraba nuestro Comandante _CREANDO conciencia es qué se gana esta batalla_ y es lo qué en estos momentos les falta a muchos
La población está esperando se retome la distribución de la muy necesaria leche de dieta para los miles de enfermos crónicos. Sigue sin distribuirse, y ya son 5 los meses, hay que priorizar la solución práctica de los problemas acuciantes. Hasta en el periodo especial la leche de dietas médicas y la leche de niños fue sagrada. Ha sido errática la gestión y los anuncios incumplidos del Mincin, restándole credibilidad a ese ministerio, informando que era primero la demora de la travesía de un barco y después que si el financiamiento. Se está vendiendo leche o derivados lácteos en Mlc y se está asignando leche para producción de quesos y helados pero no se le ha dado la prioridad que llevan los enfermos crónicos que dependen de esa leche para su dolencia o nutrición, lo que denota insuficiente sensibilidad por parte de algunos. La solución de esta problemática no debe quedan en manos del Mincin.
Debe atenderse la situación del suministro en los pueblos de Guanabacoa campo por parte de la planta de filtro. La quitan por varios días sin avisar, incluso fines de semana como este cuando las personas que trabajan tienen que lavar. Hay gran malestar en la población con esta situación y ni los delegados ni las autoridades del territorio solucionan esta problemática.
Si quiere realizar un buen artículo sobre el derecho humano al descanso, lo invito a que visite la calla Galiano entre Virtudes y Concordia. En la misma se autorizaron 2 bares nocturnos, que comienzan a brindar servicio a las 10 pm aproximadamente y terminan a las 6 am. Desde que en la ciudad cesó el horario de cierre a las 9 pm en este entorno no se descansa. Entre la molestia que genera la música y la indisciplina que trae consigo la ingestión de bebidas alcohólicas, es imposible dormir en la noche. Cuando todos los que trabajan en el bar y el público que disfruta de sus servicios van a dormir, los vecinos que no dormimos en toda la noche, nos levantamos a trabajar y los niños van a sus escuelas. Cabe preguntar, quién autoriza esos emprendimientos sin calcular costo beneficio para el entorno?. Estudia el gobierno municipal y todos los factores implicados en la aprobación de una licencia de TCP, las molestias que eso puede traer a los vecinos del entorno? Por lo que podemos apreciar nadie hace un análisis exhaustivo. Da pena ver el elemento marginal que visitaros sitios. Las riñas ocurren casi todas las noches, los autos con música altísima en la madrugada no dejan de molestar. Seguro usted me dirá cómo otros: Llamé al 106. Lo he hecho, pero eso no impide la molestia de 2 bares en una localidad donde hay tanto hacinamiento de personas viviendo. Sin más, Saludos cordiales