En medio del enfrentamiento persistente y enérgico a una pandemia que muta en nuevas variantes, cada vez más contagiosas, la capital cobra fuerzas para avanzar en todos los frentes, con hincapié en la economía, los servicios y áreas sociales. Las escuelas requieren de atención priorizada para evitar el contagio del SARS-CoV-2.
El Grupo Temporal de Trabajo (GTT), encabezado por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la provincia, y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, orienta a la población cumplir con rigor los nuevos protocolos actualizados ante la COVID-19, establecer estrategias de comunicación para que lleguen a la ciudadanía y exigir el acatamiento de medidas higiénicas y sanitarias.

Las máximas autoridades de la provincia, junto al general de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, quien asistió a estos encuentros, instaron a reforzar el seguimiento a la gran mayoría de los pacientes que ahora permanecen en ingreso domiciliario bajo la atención permanente de la asistencia primaria, encabezada por la enfermera y el médico de la familia.
Torres Iríbar señaló que llegamos a este momento porque casi toda la ciudadanía está vacunada, gran parte de ella con dosis de refuerzo y cada cual debe elevar su responsabilidad, el uso del nasobuco, sustancias desinfectantes, pasos podálicos, lavado de manos, distanciamiento físico, además de acatar con disciplina el aislamiento en el hogar, en caso de contagio.
Convocó a atender con prioridad los centros sociales, entre ellos los psicopedagógicos, escuelas, hospitales psiquiátricos, hogares de ancianos, casas de abuelos y otros, para evitar que ocurra alguna situación en esos sitios vulnerables.
Exigió identificar las comorbilidades de pacientes que entran en estados graves por la pandemia, con el fin de actuar a tiempo y evitar que pasen a críticos.
Hoy la ciudad reporta algo más de un centenar de casos diarios, pero las muestras de control de la pandemia, para este reportero, están en que quienes resultan positivos tienen fuente de infección demostrada y se encontraban aislados en el momento del diagnóstico.
BUENAS NOTICIAS PARA LA HABANA
En el encuentro del GTT, Leandro Méndez Peña, director general de Transporte en la provincia, señaló que arribaron a la capital 84 ómnibus urbanos a partir de una donación de Japón. Esa empresa realiza acciones relacionadas con la preservación de las guaguas, preparación de choferes, mecánicos, labores de mantenimiento, además de agilizar la legalización de los medios en cuanto a matrículas y permisos de circulación.
García Zapata indicó realizar de manera inmediata trabajos de mantenimiento a las vías de itinerarios de rutas y velar por el cuidado de los ómnibus, los primeros que llegan al país luego de cuatro años y que –sin resolver completamente los problemas de transportación– posibilitarán mejoría del servicio público, principalmente en la zona del Este de la ciudad. Esta rama sufrió deterioro en la última etapa por roturas, falta de piezas, neumáticos y baterías, entre otros recursos.

En cuanto a la economía y los servicios a la población, el Primer Secretario del Partido en la capital demandó en el GTT resultados concretos en la elaboración de piezas y componentes nacionales, para remplazar los que antes se importaban.
Puso el ejemplo de los destinados a medios de transporte, entre ellos las zapatillas de frenos, además de la fabricación de renglones destinados a Aguas de La Habana, con el fin desarrollar el programa de supresión de salideros.
Torres Iríbar pidió el aporte de todas las formas productivas en estas misiones y recordó que la máxima dirección del país convocó a buscar encadenamientos productivos y estremecer a la empresa estatal socialista, que debe jugar su rol protagónico.
El general Pardo Guerra convocó a incrementar la campaña dirigida a enfrentar la venidera sequía, por lo cual deben comenzar a aplicarse medidas de ahorro de agua y otras que posibiliten evitar complicaciones en los sistemas de abasto a la población y demás sectores.
Desarrollar la economía, en medio del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, es vital. En tal sentido, Torres Iríbar y García Zapata recomendaron dar seguimiento a la obtención de materias primas y alimentos que muestran déficit, para aplicar acciones a tiempo en las industrias y otras ramas, con el propósito de minimizar al máximo las afectaciones a los consumidores.
Asimismo, llamaron a la Dirección de Inspección del Gobierno a ser más rigurosa en el enfrentamiento a causas que pueden provocar enfermedades y, de manera especial, velar por la higiene y el desyerbe tanto en centros laborales como en los barrios.
Sobre el combate a la pandemia, la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, insistió en que en estos momentos el protocolo indica que a los contactos directos de casos confirmados les toman una muestra por tecnología SUMA.

Los ingresos en hospitales están limitados a menores de dos años, embarazadas, puérperas y las personas que no se han vacunado o tengan comorbilidades que impliquen riesgos para su vida.
La doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud en la capital, informó que culminó en La Habana el proceso de aplicación de dosis de refuerzo a la población que debía suministrársele, transcurridos los tres meses de la tercera dosis que recibieron en el mes de agosto. Ahora comenzaron a inocular a quienes concluyeron en septiembre. Con el esquema completo de vacunas está alrededor del 93 % de los capitalinos.
Leonel Díaz Hernández, director general de Aguas de La Habana, al rendir cuenta sobre la solución al crecimiento de salideros y vertimientos en la capital, planteó que trazaron un programa con el fin de reducir los 3 500 reportados hasta ahora y llegar a unos 1 500 en dos meses, a partir de piezas y accesorios elaborados por industrias nacionales, ante el déficit de renglones importados.
Dijo que existe alto compromiso y participación de obreros, directivos y especialistas cubanos, constatado en recientes encuentros realizados para impulsar esos trabajos. Agregó que en los últimos días entraron a la provincia recursos que aliviarán la actual situación.
Díaz Hernández reconoció que hay numerosos equipos y retro cavadoras parados por falta de neumáticos, lo cual limita el mantenimiento y ejecución de proyectos.
A pesar de ello, en la etapa más reciente realizaron unas 900 obras en los barrios de la ciudad, que beneficiaron a 300 000 habitantes, acciones para las cuales utilizaron muchas de las piezas disponibles y que conllevaron una elevada entrega de los integrantes del sector.
Ver además:
Las autoridades deben informar cuando van a distribuir la muy necesaria leche de dieta para los mile de enfermos crónicos. Sigue sin distribuirse, y ya son 5 los meses. Al parecer en la capital se ha priorizado la poca leche disponible para establecimientos como Coppelia en lugar de los enfermos. Curiosamente el diario Granma acaba de sacar un artículo sobre los malos manejos en la heladería, sitio donde se practican todo tipo de ilegalidades y desvíos de recursos. Por cierto Tribuna debería profundizar sobre esta problemática en un establecimiento de la capital.
Deben arreglar las calles principales de Guanabacoa, incluidos las de los pueblos de Guanabacoa campo que están llenas de baches por todos lados y por ahí transitan dos rutas de Guanabo, la A64 y la A45, entre muchas otras. El gobierno municipal debe atender esto.
Sobre la situación en Coppelia, hay que acabar con las ilegalidades qué se cometen allí durante años, es mejor que lo cierren es una falta de respeto la corrupción que hay ahí
Buenas Noches. El café normado de enero cuando llega a la bodega de La Copa.Miramar.Playa
una duda y hubo que esperar a que llegaran los omnibus para preparar los choferes,,,,me parece que con la crisis en el transporte en la ciudad lo mas importante es su uso inmediato,,,,,no dilatar su puesta en marcha con burocracia y entrenamiento que se supone ya deberían estar a punto,no puede ser que ahora demoren en el tiempo para ponerlos en explotacion