A cumplir con rigor los nuevos protocolos actualizados ante el incremento de la COVID-19, establecer estrategias de comunicación para que lleguen a la ciudadanía y exigir el acatamiento de medidas higiénicas y sanitarias, llamaron las máximas autoridades de la capital en la reunión de este jueves 13 de enero del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de La Habana.
En el encuentro, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la provincia, y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, instaron a reforzar el seguimiento a las personas que están en ingreso domiciliario, a partir de la actuación correcta del sistema de atención primaria, encabezado por la enfermera y médico de la familia.
Torres Iríbar señaló que cada cual debe elevar su responsabilidad, el uso del nasobuco, sustancias desinfectantes, pasos podálicos, lavado de manos, distanciamiento físico y acatar con disciplina el aislamiento en el hogar, en caso necesario.
Convocó a atender con prioridad los centros sociales, entre ellos los psicopedagógicos, escuelas, hospitales psiquiátricos, hogares de ancianos, casas de abuelos y otros, para evitar que ocurra alguna situación en esos sitios vulnerables.
Exigió identificar las comorbilidades de pacientes que entran en estados graves por la pandemia, con el fin de actuar a tiempo y evitar que pasen a estados críticos.
En cuanto a la economía y servicios a la población, el Primer Secretario del Partido en la capital demandó resultados concretos en la elaboración de piezas nacionales para reemplazar componentes antes importados, y puso el ejemplo de los destinados a medios de transporte, entre ellas las zapatillas de frenos, así como la fabricación de renglones destinados a Aguas de La Habana, con el fin de eliminar salideros.
Pidió el aporte de todas las formas productivas en estas misiones, y recordó que la máxima dirección del país convocó a estremecer a la empresa estatal socialista, la cual debe jugar un rol protagónico.
Recomendó dar seguimiento a la obtención de materias primas y alimentos que muestran déficit, para tomar medidas a tiempo en las industrias, entre otros sectores, y minimizar al máximo las afectaciones a los consumidores.
Llamó a la Dirección de Inspección del Gobierno a ser más rigurosa en el enfrentamiento a causas que pueden provocar enfermedades y de manera especial, velar por la higiene y el desyerbe tanto en las empresas, como en los barrios.

Por su parte, la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, insistió en que en estos momentos el protocolo indica que a los contactos directos de casos confirmados les toman una muestra por tecnología SUMA.
A su vez, los ingresos en hospitales están limitados a menores de dos años, embarazadas, puérperas, y a las personas que no se han vacunado, o con riesgos.
Agregó que ese procedimiento se sigue porque tenemos una población vacunada y gran parte de ella con el refuerzo aplicado.

Acerca de la vacunación contra la pandemia, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud, informó que culminó en La Habana el proceso de aplicación de dosis de refuerzo a la población que debía suministrársele, transcurridos tres meses posteriores a la tercera vacuna, que recibieron en el mes de agosto. Ahora comienzan a inocular a quienes concluyeron en septiembre.
Con el esquema completo está el 92,5 % de los capitalinos.

Sobre la situación epidemiológica, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, explicó que este miércoles, luego de realizar 8 683 estudios, detectaron 139 casos positivos, de ellos cuatro importados y 135 autóctonos. Todos con fuente de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico, 70 estaban en hospitales para la atención a pacientes con la COVID-19, 37 ingresados en el hogar, 15 en hospitales no COVID, dos en instalaciones para viajeros y 15 en centros de aislamiento.
La tasa de incidencia aumenta en los últimos 15 días en todos los municipios.
Existen en la capital 637 controles de foco. Abren este jueves 96 y cierran 78.
Reportan 10 trabajadores de la Salud confirmados, cinco con fuente de infección institucional.
Permanecen ingresados 3 355 pacientes, de ellos 2 383 en sus propias casas.
En unidades de atención al grave atienden a cuatro personas, de ellas, una identificada en estado crítico.
Se informó que la Inspección Sanitaria Estatal visitó 1 292 centros e impuso 118 multas, incluidas 15 por el Decreto Ley 31, acerca de violaciones de medidas higiénicas y sanitarias.
Ver además:
Ministerio de Salud Pública adopta nuevos protocolos para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba
El protocolo escrito está perfecto.. mi esposo tiene un test de antígenos positivo, yo estoy con síntomas y test negativo..hoy fuimos al policlinico y me dijeron que no me tocaba nada.. es decir él no sabe si tiene o tuvo covid y yo mucho menos.. sin contar que desde el domingo hasta hoy jueves no he visto a nadie pararse en mi casa a preguntar si estamis bien o mal.. y tengo una persona de la tercera edad con muchas cormobilidades en casa.. perfecto el protocolo...
Dice la compañera Dr Yadira Directora de la Provincia de Higiene que los contactos de positivos se les hace un análisis Suma y me pregunto si eso es cierto porque razón en el caso de mi núcleo que se detectaron 2 casos incluído una bebé jamás no los han hecho hemos tenido que ir al Policlínico Turcios Lima que es el que nos corresponde para hacernos el antígeno pero además hay un anciano de 85 años con cormobilidades y a nadie le ha preocupado ,déjeme aclarar por si alguien osa pensar que fuimos irresponsables al cogerlo que no es nuestro caso que hemos sido disciplinados pero como está está nueva varienre tan en la calle es muy difícil escapar sun tomando medidas extremas creo deben revisar a fondo los protocolos con la realidad de lo que se está haciendo
Se debía tomar medidas serías con los choferes de guaguas, que las mantienen con las ventanillas cerradas, aunque pongan clima, eso es contribuir a la propagación de la pandemia. También a tener en cuenta la panadería-dulceria nacional de Línea y 12, allí tienen establecido que dan turnos, pero detrás de ello hay de todo, hasta el funcionamiento de poder esperar con un ticket, que no se pasa, hasta que esté el tipo de pan que desean. Esa panadería debía llamarse la de los revendedores porque el que trabaja no puede esperar un tipo de pan eternamente
Las cifras de las provincias siempre han parecido más consistentes o fiables que las de la Habana, no sólo porque siempre en la capital reportan proporcionalmente menos casos, sino también porque casi nunca hay casos sin fuente de infección precisada y eso en una provincia tan grande, con tanto movilidad y colas y guaguas donde se mezclan personas de distintos municipios es imposible. Aparte que es conocido que a muchos sospechosos ni se les aplica test de antígenos por diversas causas que es mejor ni detallar. No tiene lógica que siempre se encuentre la fuente de infección en la Habana, ya por ahí son bastante incongrientes las cifras que se reportan. Aún así lo importante es cuidarse todos y cumplir con todas las medidas.
No obstante las medidas adoptadas en actividades como el reciente juego de pelota en el Latinoamericano se vio por la TV a muchas personas con un uso incorrecto de los nasobucos lo que demandaba de mayor acción para requerirlas y prevenir esas conductas por su peligrosidad en el entusiasmo que despertaba el juego. Esa es una experiencia que se debe tener en cuenta en los espectáculos deportivos y otros similares.