Científicos cubanos trabajan en la adaptación de la documentación que se debe enviar a la Organización Mundial de la Salud para someter nuestros inmunógenos al proceso de precalificación.
El Presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, explicó en Twitter que «El avance depende de nosotros. Decidimos pasar la producción para una nueva planta, la ubicada en el Mariel. Estamos iniciando la producción allí y adaptando la documentación, que se debe enviar a la OMS».
Mientras este proceso avanza no existe ningún impedimento para usar las vacunas en Cuba y otros países que las demanden y cuya Autoridad Regulatoria la apruebe para su uso de emergencia, añadió Martínez Díaz.
En días reciente, también a través de Twitter, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) celebraron a una vacuna de AstraZeneca producida conjuntamente por Argentina y México como «la primera vacuna COVID-19 producida en América Latina» y su «inclusión en la lista para uso en emergencia de la OMS», con lo cual —indican— aumentará la disponibilidad de vacunas mientras la pandemia persista.
En un hilo de mensajes publicado en esa red social, el Presidente de BioCubaFarma recordó que «Las primeras vacunas anti-COVID-19, desarrolladas en América Latina y el Caribe son Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, son vacunas cubanas que lograron el Autorizo de Uso de Emergencia otorgado por el Cecmed, una Autoridad Regulatoria reconocida por la OMS y de referencia en la región».
Al respecto, señaló desde la misma red social, que Cuba no compite con los países hermanos de la región para ser los primeros, sino con un virus. «Teníamos la experiencia y capacidad, trabajamos muy duro y lo logramos. Las vacunas cubanas han demostrado ser muy efectivas».
Nuestro país ha inmunizado a casi toda la población posible a vacunar y ya estamos con el refuerzo, para combatir la nueva variante Ómicron. Desde el inicio hemos mantenido al tanto de los avances a la OPS/OMS, tenemos un nivel de intercambio fluido, resaltó.
Con Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, Cuba ha sido inmunizada en un 90%. Los inmunógenos, como resultado de ese proceso, han validado la razón por la cual fueron aprobados por el Cecmed este 2021 para su uso de emergencias: la alta respuesta inmunológica que generan y su nivel de seguridad.
Durante el mes de noviembre, fuentes de BioCubaFarma explicaron a la prensa que se han realizado varias reuniones y videoconferencias con la OMS en las que se ha brindado información sobre los inyectables cubanos. Como parte de todo el proceso, se entrega un dossier de la vacuna que será evaluado por expertos, al tiempo que la OMS visitará también las plantas productivas, incluida ahora la línea del recién inaugurado CIGB-Mariel.
(Tomado de Granma)
Vea también:
A no confiarse ante la COVID-19 es el llamado del Gobierno cubano
No me queda claro, ya que no se explica bien, porque hemos demorado tanto en entregar esa documentación a la OMS, han pasado meses desde que fueron aprobadas nuestras vacunas por el órgano regulatorio cubano, no se habla tampoco del estado de las posibles publicaciones de los resultados obtenidos en revistas especializadas de alto impacto, nuestras vacunas no serán totalmente reconocidas a nivel internacional hasta que sean aprobadas por la OMS y todavía no está lista la documentación requerida, no debería ser casi la misma que se entregó al órgano regulador cubano, pensé que lograr el reconocimiento de la OMS sería una prioridad, incluso explorando la posibilidad de exportar la vacuna y para consolidar el reconocimiento internacional que nuestras vacunas merecen, nuestros periodistas deberían profundizar más y no sólo repetir las muy escuetas declaraciones del Presidente de BioCubaFarma, no digo que este mienta, solo que no expone todas las razones reales de la demora de entrega de la documentación requerida por la OMS...
Que buen comentario, como yo hay muchas personas que se preguntan porque no se han reconocido nuestras vacunas por la OMS, gracias por la información, y gracias a nuestros Científicos.
Está claro que las vacunas cubanas son las primeras creadas y producidas en AL, eso ha sido reconocido hasta por la prensa de EEUU La validación de estás vacunas ante la OMS, dependerá de nosotros, según explicó el presidente de Biocubafarma Todo lo demás que se diga es parte de la campaña hostil contra Cubs