Ha mejorado ostensiblemente la situación epidemiológica y los otros índices que se manejan de cara a la COVID-19. Lo confirman los análisis del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el control de la enfermedad, ¡pero ojo!, el peligro no ha cesado. Paulatinamente Cuba se abre al mundo y las autoridades políticas, gubernamentales y sanitarias de la capital han alertado que, ahora más que nunca, se hace necesario extremar las medidas higiénico-sanitarias y de contención. A eso hacen referencia cuando hablan de una nueva normalidad.

Los informes presentados en las sesiones del GTT a lo largo de la semana por el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, dan cuenta que persiste la tendencia al decrecimiento. La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología,
ha explicado que, en la misma medida que retrocede la COVID-19, las arbovirosis pujan por abrirse paso y sí –reconoció– tenemos casos febriles e incluso aparecen personas que confirman dengue, pero una situación climatológica un tanto adversa para el virus, unido al impulso en las acciones dirigidas a ponerle freno, han impedido un crecimiento exponencial.

Como parte de la estrategia de prevención y enfrentamiento se lleva a cabo el focal destructivo en todos los lugares e intensivos en aquellos identificados como de alto riesgo, en particular en el municipio de Diez de Octubre, localidad que en la ciudad presenta la situación más complicada, con las áreas atendidas por dos de sus policlínicos que reportan trasmisión.

Todas las fuerzas pertenecientes al control de vectores están en el terreno, ha detallado Olivera Nodarse, quien ha exhortado a las administraciones, trabajadores e integrantes de los núcleos familiares a retomar el autofocal y cumplir los ciclos establecidos para su realización, tanto en los centros laborales como en los hogares, a fin de mantener orden, higiene y limpieza y con ello destruir el hábitat del Aedes aegypti, el agente trasmisor.

La especialista planteó que si tenemos fiebre u otros síntomas es menester que acudamos de manera inmediata a someternos al criterio de los facultativos, para lo cual está montado un sistema de vigilancia que comprende los servicios de urgencias, consultorios del médico de la familia y hospitales.

Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido y Reinaldo García Zapata, gobernador del territorio, han mostrado preocupación por la proliferación de microvertederos en varios municipios, entre los cuales destacan negativamente Playa, Plaza de la Revolución, Arroyo Naranjo, Boyeros, Diez de Octubre, Centro Habana y Guanabacoa; este último, con medios y recursos suficientes.

La doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud en la provincia, ha dado cuenta del buen ritmo en la intervención con tercera dosis de los grandes grupos definidos en las edades pediátricas.

La capital ultima detalles con el propósito de administrar una dosis de refuerzo, para la cual todavía no hay fecha definida pero que comenzará por los cuatro primeros municipios que iniciaron la vacunación: San Miguel del Padrón, La Habana del Este, Regla y Guanabacoa.

En otro orden de cosas, trascendió que se inició en la provincia la venta de cuatro libras per cápita de papas por consumidor, que en palabras de Julio Martínez Roque, coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, corresponde a la cuota de diciembre, pero ha comenzado su comercialización adelantada con el propósito de concluir para la segunda quincena de diciembre la distribución escalonada que se ha previsto para todas las localidades de la capital.

Otras informaciones: