Después de haber anunciado que este  viernes 5 de noviembre arranca la vacunación anti COVID-19, de los niños, jóvenes y adolescentes desde los 11 hasta los 18 años, con una tercera dosis de Abdala, con la cual se completaría el esquema de inmunización de ese grupo etario, ahora la gran noticia es que el lunes 8 de noviembre comienza la administración de un refuerzo, en la variante de una única dosis, a los trabajadores de la Salud que laboran por el nivel de riesgo en el frente de batalla.

Según explicó la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general provincial de Salud, en la sesión, correspondiente a este viernes del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la pandemia, terminada esta etapa, tocará el turno a una segunda, dirigida a los grupos de riesgo, digamos por ejemplo los trasplantados, y el resto de los médicos, enfermeras y el personal de apoyo, cuyo desempeño tiene lugar en la atención primaria.

Roca Menéndez explicó que tentativamente, el 20 de noviembre, está planificado empezar a intervenir, con esta dosis de refuerzo a la población de los primeros siete municipios por donde se inició en la capital el proceso de vacunación (San Miguel del Padrón, La Habana del Este, Guanabacoa, Regla, Cotorro, Arroyo Naranjo y Boyeros), en cuyo caso solo serán inmunizados quienes completaron el esquema (las tres dosis) y no hayan padecido la COVID-19.

Y como ya también se dijo, la semana entrante iniciará la vacunación, con tercera dosis, de los niños desde los dos hasta los 10 años. Esto significa que la ciudad estará entregada a una tarea trascendental, relacionada con la salud y la vida de sus hijos, lo cual demanda rigor, control y exigencia, por parte de todos los que tienen responsabilidades dentro del proceso, y cooperación, en el caso de la ciudadanía.

En sentido general, en la capital se ha vacunado ya más del 95% de la población posible, con una primera dosis, mientras que 35% ha recibido las tres dosis que completan el esquema.

En la reunión, presidida por Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, máximas autoridades política y gubernamental del territorio, respectivamente, el doctor Pedro Inocente Mas Bermejo, profesor e investigador titular, y vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, presentó los resultados de una evaluación del impacto y efectividad de la vacuna Abdala, a partir del comportamiento de los indicadores epidemiológicos en La Habana y Matanzas.

Foto: Elías Argudín Sánchez

Este estudio, que tuvo en cuenta modelos y patrones validados internacionalmente, adaptados a nuestras realidades, concluyó que en las dos provincias, tanto la incidencia como la mortalidad experimentaron una reducción, a partir de la inmunización.

Por otra parte, en lo relativo a la efectividad, mostró un valor elevado en la protección ante la forma grave y el fallecimiento.

Esta investigación se hizo con un amplio grupo de personas que habían completado el esquema de protección, de ahí que entre las recomendaciones dejadas por el prestigioso especialista a los capitalinos está estudiar también el comportamiento de los indicadores en primera y segunda dosis.

Mas Bermejo asimismo habló de la conveniencia de trabajar por el reforzamiento de la epidemiología en la provincia, sobre todo desde el punto de vista del crecimiento en número de los profesionales dedicados a la actividad y logros superiores en la calificación y el nivel científico.

Foto: Elías Argudín Sánchez

Por su parte, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, hizo público que tras evaluar 5 156 muestras, las víspera fueron confirmados 41 contagios –uno de ellos importado-, lo cual representa un índice de 0,8 % de positividad.

La tasa de incidencia mantuvo su tendencia al decrecimiento, lo mismo a nivel provincial que en los 15 municipios. Lamentablemente una persona falleció a causa de la COVID-19. Hablamos de una paciente de 68 años, con varias comorbilidades.

En el encuentro, representantes de la Organización Básica Eléctrica (OBE) provincial explicaron que en función del embellecimiento de la capital, a las puertas del aniversario 502 de la ciudad, el advenimiento de un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución y otras importantes conmemoraciones históricas de profunda significación para la provincia y toda Cuba, trabajan en la reanimación del alumbrado público en importantes arterias y barrios de la capital, entre los cuales mencionaron la calle Galiano, avenida  70 (en Playa), y asimismo, en este empeño entrarán a apoyar a la Oficina del Historiador, en el Paseo del Pardo.

Por su parte, en materia de bacheo y pavimentación, se favorecen importantes arterias como Línea y 23. También se emprenden acciones para dar respuesta a viejos planteamientos en barriadas de Arroyo Naranjo (El Moro, por ejemplo), Guanabacoa, Marianao, Regla y Boyeros; aquí también saldrá favorecido el Aeropuerto Internacional José Martí.

Directivos de Aguas de La Habana informaron que ya está pensada la solución para la fractura de un dren, en Malecón y C. De momento, de no aparecer otros daños, la respuesta pensada será hacer una cubierta y fundir una loza, lo cual constituye una salida emergente, a fin de evitar el cierre prolongado de tan concurrida arteria. Y ya después se buscaría el remedio definitivo el año entrante.

Ver además: