Acababan de salir de la vacunación. Los trajo la abuela. Se montaron los tres en una guagua escolar para regresar a casa. La abuela les iba a preparar pollito y platanitos maduros fritos, como premio a su comportamiento, les dijo, mientras les besaba las cabezas.
“A mí no me dolió”, dijo el más grande; “A mí, sí, pero, mira, ya no tengo nada”, respondió el más pequeño, a la vez que movía el brazo en todas direcciones.
Por la importancia del suceso, la familia se organizó como pudo: mamá y papá, al trabajo, los niños, con la abuela, a la escuela donde estudian, su punto de vacunación.
Esos hermanos son dos de los miles de niños y niñas que por estos días reciben su segunda dosis de la vacuna cubana Soberana 02, que los pone en el grupo de los protegidos ante las formas graves de la COVID-19.
De acuerdo con declaraciones de la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora provincial de Salud, la capital continúa trabajando en la vacunación de los grupos entre 2 y 10 años y 11-18 años.
En el primer día de la aplicación de la segunda dosis del inmunógeno cubano, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas, a menores entre 2 y 10 años, el jueves 14, se inmunizaron más de 52 000 en sus círculos infantiles, escuelas y otros vacunatorios certificados para este proceso, respondió.
"Ya comenzamos la segunda dosis de los grupos entre 2-10 y 11-18 - con una semana de diferencia-, con una importante afluencia a los centros de vacunación, y en los más pequeños, con el acompañamiento de los padres a inmunizar a sus pequeños para tenerlos protegidos.
"Los centros se mantendrán abiertos durante el sábado y el domingo, para lograr vacunar a niños y niñas a quienes les fue administrada la primera dosis hace 28 días y pueden recibir la segunda, de un esquema de tres", dijo la doctora.
Por la protección que representa para la salud y la vida de la niñez, Roca invitó a madres y familias a acudir a los centros con organización, escalonadamente, como han sido citadas para recibir la dosis correspondiente.
La población de la capital que hasta ahora no había sido beneficiada con las vacunas, dividida por grupos de edades, abarca, entre 2-10 años, más de 161 000 menores, y entre 11 y 18, 115 405.
Al cierre del 14 de octubre, en La Habana se habían vacunado 2 038 000 personas, para el 95.5 % de la población posible a vacunar.
La doctora informó también que se mantienen abiertos los vacunatorios certificados, de manera que todas aquellas personas mayores de 19 años a quienes no les hayan sido administrado ninguna de las vacunas cubanas asistan e inicien su esquema de inmunización, para lo cual la capital cuenta con todas las vacunas con timerosal o sin él, estas últimas destinadas a alérgicos a ese producto, proceso iniciado ya hace más de 21 días.
Roca Menéndez expresó que la población puede tener confianza absoluta con las vacunas, dada la necesaria protección que cada una de ellas representa para la población cubana para detener la transmisión de COVID-19. "Son vacunas eficaces y efectivas, algo ya demostrado en la disminución de los casos en La Habana y en los pacientes graves, críticos y fallecidos", dijo y convocó a quienes no lo hayan hecho a vacunarse para proteger su vida.
Ver además:
Buenas, la duda mía y por favor que alguien me responda tengo una niña que cumplió 2 años el 8 de octubre cuando la puedo vacunar. Gracias