Importantes informaciones trascendieron este sábado en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, que aportan positivamente al propósito de reducir las cifras de casos confirmados con el virus del SARS-CoV-2.
El ingeniero José Conesa González, coordinador de Objetivos de Programas de Gobierno en la capital, dio a conocer que se logra estabilizar el abastecimiento de oxígeno medicinal a la red hospitalaria, policlínicos y casos críticos encamados en el hogar, y la Empresa Nacional de Gases Industriales reinició su producción de derivados del cloro, dispuestos a la población en unidades del comercio minorista y farmacias.
En el encuentro, el director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, comentó que avanza el desescalamiento en los hospitales Calixto García y Miguel Enríquez para fortalecer los servicios básicos y de urgencias a la población.
Informó que en la jornada del viernes 24 de septiembre se estudiaron 10 331 muestras, de las cuales 436 resultaron positivas, cinco de ellas importadas y los 15 municipios reportan, indistintamente, menos de 50 casos.
La doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, se refirió al inicio este sábado de la vacunación contra la COVID-19 a más de 22 000 personas mayores de 19 años con Abdala sin tiomersal, en esquema de tres dosis; a niños entre dos y 18 años con Soberana 02 sin tiomersal también en esquema de tres dosis, y otras 120 000 personas con Soberana Plus, dosis única, a convalecientes de la enfermedad y que no han sido vacunados con el esquema de tres dosis de Abdala.
Agregó que en los próximos días, el 88 % - de 1, 7 millones de personas mayores de 19 años en La Habana - tendrá administrada una dosis de vacuna contra la COVID-19 y para finales de octubre sería posible entonces lograr que en igual condición esté el 95 % de la población total, al contar con las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus necesarias para cumplir el esquema respectivo que incluirá - cuando se decida- a niños convalecientes de la enfermedad.

En tal sentido, Delgado Iznaga comentó que la ciudad estará en condiciones de llegar al proceso de vacunación total sin cadena de transmisión, por una efectividad del 93 % del programa que dará la posibilidad de evaluar, entre vacunados y no vacunados, cómo disminuye el efecto del contagio.
El primer secretario del Partido, Luis Antonio Torres Iríbar, y el Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, consideraron que tras los esfuerzos y resultados del enfrentamiento al SARS-CoV-2, el territorio merece un reconocimiento, al tener en cuenta que comparado con otras provincias y dadas sus características se atiende como un solo municipio desde el punto de vista epidemiológico.
Al evaluarse otros temas en la reunión se conoció que marcha bien el desescalamiento de centros educacionales que funcionaban como centros de aislamiento para que puedan incorporarse al reinicio del curso escolar 2020-2021.
En la reunión se informó que el miércoles 29 de septiembre se prevé una parada en la fuente de abasto de Cuatro Caminos para realizar importantes trabajos eléctricos, y por esa razón se afectarán los territorios de La Habana del Este, Cotorro y Guanabacoa.
Asimismo, Julio Martínez Roque, coordinador de Objetivos de Programas de Gobierno, que atiende la distribución, comentó que en los municipios de Regla y La Habana Vieja se distribuyen de manera gratuita 128 000 módulos de alimentos de donación, uno por cada núcleo familiar.
En la reunión, Torres Iríbar y García Zapata, dieron a conocer opiniones de la población recibidas en el puesto de dirección sobre la necesidad de fortalecer la disciplina social y sanitaria, reforzar la realización de pesquisas activas a casos sospechosos intradomiciliarios, enfrentar los abarrotamientos de personas en el interior de los ómnibus urbanos, mejorar el sistema de información sobre la jornada de vacunación, velar por el distanciamiento en las colas de las dependencias comerciales, y que no se viole el horario nocturno de restricción a la movilidad de la población.
(Con información del perfil de Facebook del periodista Ramón Lantigua)
Ver además:
Muy buena noticia de que cada vez hay menos capitalinos sin vacunar, pero me gustaría saber qué sucederá con los convalecientes que sí completaron el esquema con Abdala y se contagiaron después, recibirán Soberana plus?
Deben informar la causa y duración de las afectaciones del servicio de agua en varios pueblos de Guanabacoa campo, entre ellos Santa Fe, Bacuranao. Tras unas pocas semanas de suministro más o menos estable, vuelven a interrumpir el servicio por varios días sin avisar por ningún medio de prensa o canal de autoridad local, municipal o provincial. En medio de la pandemia el suministro de agua es vital para la población.
El lugar seleccionado como vacunatorio cita en la calle Neptuno casi esquina a Infanta no reúne las condiciones para la cantidad de personas alérgicas al timerosal y el personal de salud es insuficiente. Cola de 4 horas y más en la calle Neptuno, en un municipio y barrio tan densamente poblado y envejecido, con tantos enfermos, vulnerables... Por qué no citan para varios lugares, por qué concentran todo en un lugar, pequeño, sin la adecuada ventilación, etc.etc. Denota falta de previsión, de organización y de sensibilidad. Es una forma de maltratar a la gente harta de hacer colas y más colas; de esperar y esperar por todo y para todo. Necesitamos un poco más de consideración, de respeto y de empatía. Por favor, piensen bien las cosas antes de tomar decisiones.No somos números, somos seres humanos desgastados física y psicológicamente. No más maltratos!! Gracias!!