Más de 186 000 niños de dos a 10 años comenzarán a vacunarse con Soberana 02 para pediatría, contra la COVID-19 este jueves, viernes y sábado; de ellos, los que están entre primero y sexto grados lo harán en las escuelas primarias y el resto en vacunatorios certificados de los policlínicos.
Ese proceso será a través de los centros docentes y consultorios de médicos y enfermeras de la familia, informó al Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 de La Habana, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud en la provincia, en la sesión de este miércoles 15 de septiembre.

La doctora Roca Menéndez explicó que en esta etapa no se incluyen los infantes convalecientes a la COVID-19, o son alérgicos al tiomersal, quienes recibirán luego otros fármacos.
Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la ciudad, y el Gobernador, Reinaldo García Zapata, dedicaron amplio espacio en la reunión a chequear la organización de este importante paso, por su trascendencia y sensibilidad, al tratarse del universo infantil.
En el encuentro los especialistas confirmaron que las familias han extremado los cuidados y el sistema de vigilancia hacia los pequeños en el hogar, lo cual provoca disminución en el número de contagiados con la enfermedad en los últimos días.
Torres Iríbar, como es costumbre, leyó opiniones de la población sobre la importancia de dar mayor atención a los ingresos domiciliarios, la necesidad de revisar condiciones sanitarias en determinadas instalaciones que prestan servicio a pacientes aislados, la mala calidad del pan en algunas panaderías y el deterioro del sistema de transporte público en la última etapa, que como se conoce es consecuencia de limitaciones de recursos.
Ante criterios sobre la venta ilícita de medicamentos, el Primer Secretario del Partido en La Habana llamó a incrementar el control, impedir que desvíen renglones que el país produce o importa a pesar de la compleja situación económica y ser severos en la aplicación de medidas a quienes violen de forma inhumana la ley.
Julio Martínez, coordinador de programas del Gobierno, señaló que continúa de forma organizada la distribución de módulos de alimentos donados por otras naciones a municipios de la capital.
El GTT reconoció el aumento del suministro de viandas, hortalizas, frutas y cárnicos a los mercados agropecuarios de la ciudad, a escasas semanas de implementarse más de 60 medidas dirigidas a facilitar las formas de comercialización y beneficiar a los productores, lo cual también agradecen los consumidores.
Al encuentro estuvo invitada Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de la Comisión de Industria, Construcción y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular, como parte del sistema de trabajo de ese órgano.
Sobre la situación epidemiológica, explicaron que este martes, luego de procesar 10 029 estudios, reportan 580 positivos, uno de ellos importado. Todos con fuente de infección demostrada. Se disminuye en 32 casos en relación con el día anterior.
La tasa de incidencia decrece en los últimos 15 días en 26,5 %. Todos los municipios reducen ese indicador.
Permanecen ingresados 10 046 pacientes, incluido quienes están en el hogar. Entre ellos 604 niños, de los cuales 91 son menores de un año. En el día ingresaron 88 infantes, entre los cuales hay 11 que no llegan a un año de edad.
La provincia mantiene seis eventos activos de transmisión autóctona y 1 789 controles de foco. Abren en el día 201 focos, cierran 227 y extienden la fecha de clausura de 267 por tener casos positivos en la jornada.
Hubo 35 trabajadores de la Salud confirmados, de ellos dos con fuente de infección institucional.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 437 controles de foco y 369 centros vulnerables. Impuso 142 multas, todas por el incumplimiento del Decreto Ley 31, sobre violaciones de normas higiénicas, sanitarias y de bioseguridad.
Atienden en Unidades de Atención al Grave a 111 pacientes, de ellos 36 críticos y 75 graves.
Reportan el martes seis fallecidos, asunto al cual presta atención especial el GTT.
Ver además:
Yo quiero saber la efectividad que tiene en los menores de primero hasta sexto grado y cuántas dosis son y el ciclo de vacunación Gracias
Usted debe estár más atento a la información que se brinda, le digo porque esta información se brindó hacer varios días. http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-09-06/en-preguntas-y-respuestas-que-resultados-arrojo-el-ensayo-clinico-soberana-pediatria-video Además se realizó una mesa redonda donde se explicó.
No está claro que vacuna le pondrán a los niños de 11 años que además le pusieron la toxoide en abril de este año. Unas veces dicen de 2 a 10 años y otras por grados,en 5to hay niños con 11 y con 10 años aun., que ya deberían estar en 6to pero por la covid están en 5to. Por favor aclaren eso,he visto que quienes se han puesto toxoide , no se deben poner soberana porque son de igual base o si no tiene nada que ver. Saludos
Deben analizar o explicar las autoridades la causa del atraso de la cuota de cigarros del mes de agosto en la capital, anunciada por el Mincin y el Tribuna. Acá al menos en Guanabacoa Campo no ha llegado aún y estamos a mediados de septiembre. Mientras tanto el mercado informal sigue floreciendo. La información a la población no debe faltar en este tipo de casos.
Las autoridades deben velar que vuelva a garantizarse la entrega en bolsa de nylon de la leche en polvo a los niños menores de 7 años que la reciben por cuota normada. Al menos en Guanabacoa desde hace varios meses, excepto en un par de ocasiones, se distribuye a granel lo cual propicia el robo en bodegas y se presta a la falta de higiene en la distribución, exponiendo a los menores a enfermedades. La distribución en bolsa de la leche de donación demuestra que puede hacerse un esfuerzo también para envasar la leche de los pequeños.
Me gustaría comentar sobre la desorganización que existe en torno a la campaña de vacunación a niños de 2-4 años, resulta ser que ahora la convocatoria la hicieron a través de círculos infantiles estatales, o sea que padres de niños que no están en los círculos estatales,1. no solo no se enteraron o actualmente no lo saben, sino que les están diciendo en el centro de vacunación que es solo los niños que pertenecen a estos centros, que debia ver al médico de la familia y el haría una programación. Entonces cuando nuevamente me acerco al consultorio de mi localidad me dice el médico que recibió un audio donde dice que todos los niños debían vacunarse en ese lugar. Entonces??? Esto me sucedió a mi, Centro de Vacunación ubicado en el Policlínico, Luis Carbó, San Miguel del Padrón. Para rematar el descontrol, concentraron ahí a todos los niños de los círculos infantiles de la zona, por lo que genera tumultos. Pregunto, si la campaña de vacunación antipolio se realiza en los consultorio de la familia y muchos de estos están certificados porque ahí se realizó la intervención por qué entonces no se hace de esta forma? Qué va a pasar con mi niña que no está en un círculo infantil estatal? acaso tienen más prioridad estos niños? Por qué tanta desorganización y falta de información con un tema tan sencible como este. No estoy diciendo mentiras esto lo pueden cosultar ahora mismo.
En Playa ocurre lo mismo