Con el análisis de la situación de la disponibilidad de oxígeno y su distribución hacia los centros hospitalarios, policlínicos y hogares y la marcha de la vacunación comenzó la sesión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana, correspondiente a este viernes 3 de septiembre.

Acerca de la inmunización, la doctora Nilda Roca, subdirectora general de Salud, informó que en los grados terminales deben vacunarse 15 584 escolares, lo que incluye 1 221 estudiantes de Ciencias médicas.

Roca indicó que el proceso marcha como esperado, con el objetivo de concluir la vacunación en esas edades, para dar paso a la próxima etapa, cuando serán vacunados con Soberana 02 los grupos entre 12-18 y 2-11 años.

El Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, llamó a tener el control exacto del universo a vacunar en cada grupo, para poder medir los avances.

Igualmente, se evaluó el resultado de las visitas en los municipios a las embarazadas y gestantes negadas hasta ahora a vacunarse. Como resultado de las acciones de intercambio y de explicación, los municipios han logrado reducir la cifra de gestantes sin vacunar.

El director provincial de salud, Emilio Delgado Iznaga aclaró nuevamente el protocolo para cuáles pacientes llevan PCR y test de antígeno y cuáles no, teniendo en cuenta la confusión que se ha manifestado.

Delgado Iznaga reiteró que no se han cambiado los protocolos, que establecen que los contactos de casos asintomáticos no llevan ninguna prueba.

A su vez, destacó que todo sintomático sugestivo de COVID-19 y alto riesgo, lleva test de antígeno rápido; mientras que los sintomáticos bajo riesgo pueden ser estudiados con prueba suma o biosensor, a los cuales debe comunicárseles el resultado a las 48 horas.

En el encuentro se analizó la necesidad de dar seguimiento diario a la situación en cada territorio en el tema de los fallecidos. El primer secretario del Partido, Luis Antonio Torres Iríbar, enfatizó que no podemos acostumbrarnos a ver lo anormal como normal.

Otro de los temas evaluados fue el completamiento del personal médico y de enfermería en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

Situación epidemiológica en la capital

El 3 de septiembre se diagnosticaron en La Habana 726 casos, de ellos 724 autóctonos y dos importados, en un total de 12 285 muestras.

Según se informó, del total de los casos, 688 fueron sintomáticos y 38 igual número, asintomáticos. Del total, se habían vacunado 370 (51,1 %) con CC las tres dosis y más de 15 días, 8 (1,1 %) con primera dosis y con dos dosis 10 (1,4 %). No se vacunaron 338 (46,7 %), de esos 260 menores de 19 años.

Por municipios el comportamiento de los nuevos casos fue: Boyeros (72), Cerro y La Habana del Este (60), Arroyo Naranjo y Playa (59), Centro Habana (58), Diez de Octubre (57), La Habana Vieja (50), La Lisa (49), Plaza (37), Guanabacoa y San Miguel del Padrón (36), Cotorro (32) y Regla (17).
Un análisis comparativo del comportamiento de la epidemia en las últimas dos semanas muestra que si bien la ciudad presentó 717 casos menos, se incrementa el número en Plaza, 45 casos más y Cerro, 35.

Según explicó la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, aunque hay una reducción en el total de sospechosos y sugestivos en la provincia, se incrementaron los sugestivos de COVID-19 en Plaza de la Revolución, Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre, Cerro, Boyeros y Cotorro. En tanto aumentan los sospechosos en Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana, La Habana Vieja, La Habana del Este, Diez de Octubre y Boyeros, este último con 116 casos más.

Por otra parte, se alertó acerca del incremento en los casos pediátricos, fundamentalmente en Cerro, La Habana Vieja y Regla.

Al respecto, Olivera Nodarse consideró que la principal misión es la búsqueda, la evaluación y el seguimiento oportuno de cada caso.

García Zapata llamó a hacer los análisis con rigor. "Cada caso cuenta, cada mala atención cuenta y todos llevan una evaluación profunda", destacó.

La tasa de incidencia disminuye en los últimos 15 días en 37 %, a 595,1 por 100 000 habitantes (7 452 casos menos). En relación con la jornada anterior la tasa disminuye en 232 casos.
En el Cotorro se incrementa la tasa de incidencia en los últimos 15 días.
En septiembre, las estadísticas muestran un promedio de casos de 722 casos promedios por día y agosto se confirmó como el de mayor número, con 1 194.

Según se informó, permanecen ingresados 9 991 pacientes en el hogar y en instituciones sanitarias, y de ellos 2 701 son casos activos (23 menos que el día anterior), 2 573 de La Habana, 20 menos.

Se acumulan 152 342 casos en la provincia, entre 2 903 138 estudios realizados, lo que representa el 5,2 % y una tasa de incidencia acumulada de 7 133,5 por 100 000 habitantes.

Se reportan seis fallecidos, pertenecientes a los municipios de La Lisa, Cerro, La Habana Vieja, Boyeros, La Habana del Este y Diez de Octubre, con uno cada uno.

La provincia tiene seis eventos activos de ellos cuatro institucionales, y 2 140, se abrieron 264, se cerraron 224 y se extendió el plazo de cierre en 311 controles de foco.

En el encuentro se llamó a hacer todo lo indicado para que lo logrado sea sostenible y no retroceder y no se incremente la transmisión.

Al analizar diferentes experiencias del programa de transformación de los barrios y las acciones en los territorios, Torres Iríbar llamo a exigir que las cosas se hagan bien y que el cambio tiene que partir del municipio, a la vez que llamó a darle valor a los delegados, que son los representantes del pueblo.
"Estos son tiempos de dar batalla, son tiempos de Patria o Muerte", concluyó el primer secretario.

Ver además:

Suma La Habana 726 nuevos casos de COVID-19