Con el análisis de la situación de disponibilidad de oxígeno y las soluciones, los proyectos en los barrios, la higiene comunitaria ambiental y el fortalecimiento de la institucionalidad, inició este martes, 31 de agosto, el encuentro del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana.

Según explicó el primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, en los territorios deben quedar bien articulados los procesos entre los delegados, los consejos populares y las asambleas municipales, a las que debe dárseles todo el valor constitucional que requieren.

Con la presencia de María del Carmen Concepción González, en representación de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el grupo evaluó varias opiniones de la ciudadanía acerca de la atención médica a la COVID-19 en los ingresos domiciliarios.

Se realizó un seguimiento a la distribución de oxígeno a los hospitales, incluyendo los de subordinación nacional, centros de aislamiento, policlínicos y en la comunidad.

El director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, explicó acerca del proceso de vacunación. Según dijo, de un potencial a vacunar de 1 700 000, han sido inmunizados 1 500 000, y quedan pendientes 404 000 menores de 18 años, 125 404 convalecientes y alérgicos al Timerosal (que deberán vacunarse a partir del 15 de septiembre) y 2 004 negados.

Por otra parte, se informó que la ciudad se prepara para iniciar la vacunación, en dos etapas de los menores de 19 años: el grupo entre 12 y 18, a partir del próximo 3 de septiembre y, de tres a 11 años, desde el día 15.

Se evaluaron igualmente las acciones para el desescalamiento de varios centros de aislamiento para su preparación ante el próximo inicio del curso escolar.

Complejidad epidemiológica en la capital

El 30 de agosto se diagnosticaron en La Habana 761 casos -tres menos que en la jornada precedente-, de ellos solo uno importado.

Según se informó, de los 761 casos confirmados, se habían vacunado 356 (46,8 %) con las tres dosis y más de 15 días, 13 (1,7) con primera dosis y con dos dosis 28 (3,7 %). No se vacunaron 363 (47,9 %), de esos 309 menores de 19 años.

Por municipios el comportamiento de los nuevos casos fue:

La Lisa (78), Boyeros (72), Centro Habana (65), Diez de Octubre (63), Arroyo Naranjo (62), La Habana del Este (60), Playa (56), Cerro (47), La Habana Vieja (47), Plaza de la Revolución (42), Marianao (41), Guanabacoa (39), San Miguel del Padrón (37), Cotorro (36) y Regla (15).

En menores de 19 años se reportan 309 confirmados: 27 menores de un año, 126 entre uno y nueve años y 156 en el grupo etario entre 10 y 18. Los municipios de La Lisa y La Habana del Este aportan el mayor número de casos confirmados pediátricos en el día.

Se acumulan nueve eventos activos en seis municipios y 2 219 controles de foco.

La tasa de incidencia disminuye en los últimos 15 días en 39 %, a 632,4 por 100 000 habitantes (8 636 casos menos). En relación con la jornada anterior la tasa disminuye en 311 casos.

Si bien 14 municipios disminuyen su tasa en las últimas dos semanas, no sucede así en el Cotorro, donde se incrementa este indicador.

En agosto, las estadísticas muestran un promedio de casos de 1 194, con respecto a 986 en julio.

Según se informó, permanecen ingresados 10 015 pacientes en el hogar y en instituciones sanitarias, y de ellos 2 803 son casos activos (25 menos que el día anterior), 2 638 de La Habana.

En el año se acumulan 143 767 casos en la provincia, con agosto con el de mayor número, al superar al mes anterior en 5 253. En agosto se promedian 1194 casos diarios.

Se reportan siete fallecidos (una muerte materna), pertenecientes a los municipios de Boyeros (2), Plaza de la Revolución, Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, La Lisa y Playa, con uno cada uno.

El doctor Delgado Iznaga advirtió nuevamente acerca de las complejidades que representa la enfermedad para las embarazadas.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, indicó que 106 embarazadas se han negado a vacunarse, alegando que esperan hacerlo después del parto. Al respecto, enfatizó que las mayores complicaciones en gestantes se producen en el tercer trimestre.

Ante el incremento de complejidades en pacientes post COVID-19, el Primer Secretario del Partido en la capital, llamó la atención sobre la necesidad de establecer un protocolo para que los convalecientes aprendan a detectar los signos de alerta y así evitar mortalidad entre quienes ya superaron la enfermedad, pero sufren sus secuelas.

Como es habitual, se analizaron los servicios básicos a la población y la imposición de multas, con un total de 758, tras la realización de 1 465 acciones de inspección.

Ver además:

Diagnostican en La Habana 761 nuevos casos de COVID-19