Cuba vive desvelada y tenaz ante el reto más grande que enfrenta la civilización: la COVID-19. Sus hijos no entienden de pausas en el esfuerzo —ya sea desde una sala de terapia intensiva, o sobre un helicóptero que traslada oxígeno medicinal contra reloj—; nadie se conformaría ante una epidemia que está cobrando existencias amadas; y al más alto nivel, desde donde se dirige el país, el territorio es mirado como un gran campo de batalla al que se ausculta de hora en hora.
Sobre esto último hay que decir que son herramientas de indiscutible valor las reuniones del Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, porque es en ese tipo de encuentros donde, con la participación de autoridades de todas las provincias a través de video conferencia, se va chequeando lo hecho, se desmenuzan estadísticas que dan luces sobre lo que va funcionando y lo que no, y se diseñan los pasos inmediatos y también decisiones a largo plazo.
La reunión que tuvo lugar este lunes, dirigida desde el Palacio de la Revolución por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, volvió a pulsar los números sobre el comportamiento de transmisión de la epidemia, analizó al detalle cómo está la disponibilidad del oxígeno medicinal en cada territorio, y también pasó revista a cómo ha estado funcionando en las últimas horas el sistema electroenergético nacional.
Ningún problema es subestimado en ese escenario de intercambios. Se busca que los caminos sean los de la optimización de todos los saberes y recursos a la mano. El Jefe de Estado, por ejemplo, volvió sobre la idea de gestionar con mayor precisión y agilidad las altas hospitalarias, porque ellas impactan directamente en el número de casos activos de la COVID-19, y un buen trabajo en tal sentido podría aliviar de muchas tensiones a nuestro sistema de Salud.
Cifras que sirven para trabajar
Una amplia y detallada información sobre el comportamiento de transmisión de la epidemia ofreció durante la reunión del Grupo de Trabajo el titular de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, quien afirmó que al cierre de la semana 33 (marcado el 21 de agosto), el promedio de casos de COVID-19 por día fue de 8 998 —cifra que supera en un 39, 2 por ciento al momento de cierre correspondiente a julio.
Los mayores niveles de transmisión del coronavirus, durante el mes en curso —según detalló Portal Miranda—, están teniendo lugar en las provincias de La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Artemisa y Villa Clara. Es en tales territorios donde se concentra el 76 % de los casos diagnosticados, en agosto, a lo largo del país.
La letalidad acumulada desde el primer momento de la pandemia hasta el cierre de la semana 33, fue de 0,78 %. Y en el mes en curso, según apuntó el ministro de Salud, la letalidad ha alcanzado la cifra de 0,90 por ciento.
Al referirse a la marcha del proceso de vacunación en la Isla, Portal Miranda dijo que, hasta el 21 de agosto, habían sido administradas a la población 12 506 728 dosis. Con relación a la población total de Cuba, ya el 44, 3 % de la misma tiene una primera dosis; el 39,6 tiene una segunda; y el 28 % alcanzó la tercera.
Otros datos compartidos en la reunión también resultan alentadores: la provincia de La Habana, por ejemplo, disminuyó al cierre de esta última semana, en relación con la semana precedente, su tasa de incidencia de transmisión de la enfermedad en un 29, 4 %. La provincia de Matanzas, en el mismo indicador, ha tenido una disminución del 30, 5 %. Y la de Ciego de Ávila, que en los últimos tiempos ha estado preocupando tanto al país, ha logrado un descenso del 0,2 %.
Tales cifras son elocuentes, como suele analizarse en este tipo de encuentros, de cómo en los caminos del esfuerzo hay fórmulas que dan resultados y que, cuando así sucede, vale la pena llevarlas a los lugares más urgidos del país.
(Tomado del sitio web del PCC)
Ver además:
Mucha lentitud en la evaluación de los test. Me hicieron el BIOSENSOR el sábado a las 9 am. Hoy es martes 1; 30 pm y aun no tengo el resultado. Si llego a estar grave me hubiera muerto...
Hoy hace 9 días que mi esposa se hizo PCR en el policlinico Corintia de Plaza y nada de resultado. Sabemos que la situación es difícil, pero para que dicen que a lo sumo 48-72 horas. Si no se puede no se puede, pero no insistan en el GTT en que se cumple
Marga dijo: Algo no esta saliendo bien. Todos los días el Dr. Duran dice que "confiamos en que vamos a ganar esta batalla" pero mientras tanto hay decenas de muertos diariamente y miles de casos nuevos. ¿Cuándo vamos a ganarla, cuando se diezme la población?. ¿Es que nadie se da cuenta de que estamos en una situación de guerra y como tal debemos actuar? Llevamos casi dos años llamando a la responsabilidad y nada pasa. El uso del nasobuco se ha hecho rutinario: algunos se lo ponen por decir que lo tienen puesto, pero lo traen al cuello, otros son tan pequeños que si cubren la nariz destapan la boca y viceversa, hay otros tan sucios y desaseados que casi seria mejor andar sin ellos... y no pasa nada. O mejor, sì pasa: los casos aumentan cada día y los fallecimientos se multiplican. Haciendo las mismas cosas no vamos a lograr resultados diferentes. Centros como la UCI donde las habitaciones (quizás no todas pero las fotos de las que he visto son espeluznantes) son un verdadero asco, telarañas, papeles sucios... Y eso no tiene nada que ver con el bloqueo de Estados Unidos: eso es bloqueo interno y mala administración ... ¿Y que me dicen de la tardanza en los resultados de las pruebas de PCR? A mi me hicieron un BIOSENSOR COVID 19 el sábado 21 a las 9 am. Hoy es miércoles 25, son las 10:16 am y aun no esta el resultado... Si llego a estar grave me hubiera muerto... A ese paso mas nunca vamos a acabar con la COVID .Nuestro personal de la salud ya no da mas, están agotados... son personas con familias, se cansan, se enferman... no puede pedírseles mas... y estamos lejos de ver la luz al final del túnel.