Las autoridades sanitarias de la capital expusieron este viernes ante el Grupo Temporal de Trabajo de La Habana la tensa situación con el abastecimiento de oxígeno medicinal que se utiliza para el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas y otras enfermedades en los policlínicos. 

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

El director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, afirmó que en los últimos meses se había utilizado como sustituto el aire comprimido, pero este también reporta un déficit en las últimas jornadas.

En estos momentos se realizan coordinaciones con las instancias nacionales de Salud para encontrar posibles soluciones. 

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Similar situación presenta el servicio de oxígeno para los pacientes que se encuentran en sus viviendas, por lo que se realiza un estudio caso por caso.

En cuanto al sector hospitalario se continúa garantizando la cobertura con un gran esfuerzo de todos los factores implicados, y se mantiene una planificación milimétrica de su distribución para optimizar su aprovechamiento.

Con respecto a la vacunación, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, informó que en la jornada del martes se atendieron a 1 072 personas que no habían sido incluidas en los esquemas de vacunación con Abdala o Soberana 02. 

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Los municipios más retrasados en ese proceso son Mariano, La Lisa, Playa, Plaza de la Revolución, Diez de Octubre y Guanabacoa; de ellos cuatro sobrepasan los cuatro mil individuos pendientes por inmunizar.

Situación epidemiológica

Las autoridades sanitarias de la capital alertaron que, a pesar de la disminución de casos positivos a la COVID-19 en las últimas tres jornadas, la posibilidad de contagio con el coronavirus se mantiene muy elevada, por lo que deben extremarse las medidas de protección individual como son el uso del nasobuco y del gel bactericida, la higiene de las manos, el distanciamiento físico y el aislamiento social.

Esas precauciones deben mantenerse en el hogar donde en los últimos meses se ha incrementado notablemente la transmisión viral, incidiendo en la creación de cadenas de contagios familiares.

La advertencia se realizó después de informarse que por primera vez en varias semanas la capital registró menos de mil casos confirmados con la enfermedad, 956, en lo que influye también el descenso en la cantidad de muestras estudiadas, 9 971, para un 9.6 por ciento de positividad.

Permanecen ingresados 9 459 pacientes (incluye ingreso en el hogar), de ellos son 2 963 casos activos (34 menos que el día anterior), 2 888 de La Habana (26 menos), y se recuperaron 573 enfermos.

Se reportan cinco fallecidos, residentes en los municipios de Arroyo Naranjo (2), La Habana del Este, La Lisa y Diez de Octubre.

La provincia mantiene 25 eventos activos, 9 menos que el lunes, y del total 7 son institucionales.

En la jornada, se cerraron 456 y se abrieron 255, para un acumulado activo de 2 908; los territorios con mayor incidencia son La Lisa (396), Diez de Octubre (364), Marianao (300), Cerro (291), Arroyo Naranjo (270) y Boyeros (204).

Recuperación de los centros de aislamiento 

La coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera Hernández, informó que avanzan los preparativos para el desescalamiento de los centros educacionales que fueron habilitados para el ingreso de pacientes, y que retornarán a su condición original para la reanudación del curso escolar. 

En un primer momento se reacondicionará un grupo de 14 instalaciones, que deben estar listas para el 28 de agosto, y comprende residencias de profesores generales integrales, politécnicos y escuelas especiales.  

 

Entre el 30 de este mes y el 5 de septiembre se recuperarán los círculos infantiles que se determinen, teniendo en cuenta las necesidades de ingreso para los casos en edad pediátrica.

Vea también: 

Ponerle corazón, inteligencia y racionalidad al país