Las autoridades capitalinas han anunciado para la próxima semana una disminución del número de contagios diarios a la COVID, por debajo de mil, como paso inicial, de un decrecimiento sostenido, lo cual debe conducir a cerrar agosto con una situación epidemiológica controlada en buena medida, con índices de infestación y decesos muy favorables.
Hecho públicos en la sesión de este lunes del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento de la pandemia en la provincia, los halagüeños pronósticos fueron hechos acompañar asimismo por otra buena nueva: se mantiene el propósito de todos los habaneros a no renunciar al empeño de iniciar el próximo curso escolar, el venidero septiembre.
Tanto Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la ciudad, como Reynaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, coincidieron en que revertir la compleja situación no es imposible, pero exige trabajar bien y de conjunto, sin pasar por alto ninguna de las regulaciones incluidas dentro de las estrategias definidas para la contención de la enfermedad.

Al presentar los resultados del análisis de pacientes críticos, graves y fallecidos, el doctor Fernando Trujillo Sánchez, subdirector de Asistencia Médica, explicó que la circulación de la cepa Delta, variante más agresiva del nuevo coronavirus, es una de las causas fundamentales en el incremento del número de decesos, unido, al decir de Torres Iríbar, por un comportamiento todavía irresponsable de algunos hacia el interior de los barrios y los hogares.
En correspondencia hizo un llamado elevar a percepción de riesgo y respetar los protocolos por parte de todos y en todos los escenarios, incluso dentro del hogar, donde por lo general –agregó- solemos bajar la guardia.
Trujillo Sánchez explicó que la nueva estrategia contempla la realización de evaluaciones y clasificaciones muy objetivas a nivel de red de atención de los sospechosos y confirmados, sobre la base de la edad, antecedentes patológicos, cuadro clínico y exámenes complementarios, con el propósito de ubicar al paciente (ya sea en el hogar, una terapia, etc) justo donde mejor pueda garantizar su positiva evolución.
Incluye, al decir del especialista, una actuación inmediata en el cumplimiento de los protocolos, pase diario de visita a todos los ingresos por COVID, incluidos quienes están en los hogares, y el reforzamiento, con especialistas de geriatría, nefrología, endocrinología y neumología, de la unidades de vigilancia intensiva, que en correspondencia con el crecimiento exponencial de casos graves y críticos experimentaron un incremento de capacidades, ahora fijadas en 619.
A nivel de la atención primaria, las nuevas medidas prevén tres prioridades: alcanzar los mayores niveles de población vacunada, potenciar el pesquisajes, en función de la detección temprana de sospechosos, positivos, y sus contactos, así como realizar el ingreso domiciliario de forma oportuna y la reevaluación de los convivientes, por los equipos básicos de salud, y así evitar complicaciones y agravamientos.
Por su parte, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, informó que a partir de las variantes de reordenamiento del personal especializado del territorio, hoy todos los consultorios de la familia con que cuenta la capital tienen presencia de médico y enfermera, capaces de asegurar la atención a las personas con reclusión facultativa en el hogar, aun cuando en 379 no hablamos de lo que podría llamarse su galeno y asistente de plantilla, alejados o bien por certificado, licencia de maternidad, o acogidos a la Ley (licencia sin sueldo).
Delgado Iznaga aclaró que actualmente, administrativos y sindicales, desarrollan un proceso de acercamiento con todos los especialistas ahora sin vínculo, dirigido a definir situaciones, llamar a la conciencia, buscar variantes sumatorias, convocar, porque este un momento donde todos cuentan y su aporte se hace imprescindible.
En correspondencia, Torres Iríbar orientó tocarle la puerta a todo el mundo, y no excluir a nadie del diálogo, al cual –pidió- sumar a representantes del Partido y el Gobierno en los territorios.
El GTT también pasó revista a las irregularidades en la venta y comercialización de medicamentos. Después de evaluar las denuncias puntuales de arbitrariedades en algunas farmacias, sus integrantes calificaron de inadmisible el descontrol, las desorganización de las colas, los robos, desvíos y venta ilegal de productos que guardan relación con la salud y la vida, en momentos de escaseces en que la distribución más equitativa depende también de la solidaridad y el civismo.
Al inicio dela reunión, Luis Antonio Torres Iríbar hizo una detalla información del programa de visitas a barrios y comunidades de la ciudad, por parte de las máximas autoridades partidistas y gubernamentales, sobre todo en aquellos más humildes sometidos a una transformación.
Habló de los trabajos voluntarios, renacidos al calor de esta iniciativa, que busca ir allí donde manda la urgencia, y dijo que no son convocados para sacar provecho, a partir del protagonismo de los vecinos y trabajadores, en particular los jóvenes, y no para los jefes, que pueden estar o no, pero sin que su presencia sea el motivo principal ni su ausencia constituya freno.
Vea también:
Concluyen primeros adolescentes esquema de vacunación de Soberana-Pediatría

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762285390)
Pues simple , a mi nieta sus padres no la mandaran a la Escuela hasta que ella de 9 años no este vacunada y todos sus maestros tambien. Asi de simple
Es increíble que sigamos con la misma retórica. Llevamos año y medio de pandemia y mantenemos las misma frases y seguimos apelando a lo mismo. Puedo enumerar el estado lamentable de la mayoría de los servicios de la capital. Comercio electrónico por favor no hablar, cada día más ineficiente, con menos ofertas, más descontrol y todo queda en quejas de la población. Venta de medicamentos y productos en los barrios, solo hay que caminar por la ciudad para ver la situación real. Protocolo de ingreso domiciliario...ummm mejor ni comentar En fin que puedo seguir con una lista inmensa
Hace unos días una amiga Ing. Eléctrica que reside en el Municipio Playa contaba de las vicisitudes que pasa para poder comprar en la tienda de 84, a la vista muchas evitables con algo de sentido común y organización de parte de quienes establecen las medidas. El Municipio La Lisa no se queda atrás “con las iniciativas y búsqueda de soluciones a los problemas del pueblo”; hoy compruebo que siendo residente del Reparto San Agustín no puedo adquirir productos en la TRD de la localidad sino que todos los que pertenecemos al Mercado de 240 y 31 tenemos que desplazarnos hasta El Pedregal para adquirir allí los productos de la TRD que son anotados en la libreta de abastecimientos. Así mismo los que compran en el Mercado de 5 Palmas pueden comprar en la TRD y los que tienen como Mercado el situado en la calle 250 deben trasladarse a Arroyo Arenas. ¿Es disparatado pensar que la logística de esa medida incrementa el movimiento de personas de un lugar a otro en un contexto epidemiológico complejo donde los esfuerzos de la máxima dirección del país están encaminados a disminuir las cifras de muertos y contagios?, esto obliga a utilizar el transporte público, porque el que no conoce la zona, desde San Agustín a El Pedregal son 5 paradas de guagua. San Agustín cuenta con una alta densidad poblacional, con muchas personas de la 3ra edad que fueron los que en la década del 70 ingresaron al movimiento de microbrigadas para construir los edificios donde hoy residen, cuenta a su vez para adquirir productos de primera necesidad solo con 5 establecimientos distantes unos de otros pero aledaños al reparto: • El Cupet de La Autopista, • La Giraldilla en 222, • un kiosco en La Autopista, • una TRD en calle 240 y • La Casona (cerrada en estos momentos). Hace poco el territorio tuvo “la iniciativa” de modificar una indicación dada por la Ministra del MINCIN para la distribución de los módulos de donación que gracias a las numerosas quejas fue eliminada de inmediato. Si bien es cierto que una parte importante del descontrol que tenemos hoy con la COVID son las indisciplinas sociales, las políticas públicas locales tienen que ser consecuentes y comprometidas con las decisiones dictadas porque éstas inciden directamente en el pueblo creando descontento, malestares y sin duda alguna propagación de epidemias.
CONSIDERO QUE EL CURSO ESCOLAR NO DEBE COMENZAR HASTA QUE: SE HAYA VACUNADO TODOS NUESTROS JOVENES MENORES DE 19 AÑOS. HASTA QUE LA SITUACION DE LA PANDEMIA HAYA REDUCIDO A LO MINIMO PARA EVITAR MAS CONTAGIO DE NUESTROS JOVENES EL CUAL CRECE DIA A DIA.
Como van a empezar el curso escolar en septiembre si los niños aún no están vacunados. Aún se llevan a cabo los estudios. Por mucho que se acelere, no es posible. No creen falsas expectativas y vean la realidad No es el momento .