La necesidad de un cambio de pensamiento y actuación, ante el incremento de los ingresos domiciliarios en esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19, fue señalada por la dirección del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la pandemia en La Habana, en el encuentro de este viernes 6 de agosto.
Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en la provincia, explicó la importancia de desarrollar una estrategia comunicacional en la que se insista en las formas de actuación para reducir los contagios.
Señaló que esas son también indicaciones de la máxima dirección del país, preocupada por los niveles de transmisión de la pandemia dentro de los hogares y entre familiares.

Puntualizó que es momento de concentrarse en comprobar en la base cómo se cumplimenta cada una de las medidas, si los pacientes que están en sus casas tienen los medicamentos y para eso hay que ir a los barrios, a los consultorios y policlínicos.
Precisó Iríbar que este es un momento de mucha exigencia y disciplina, esenciales para vencer en esta batalla.
Algunas de las opiniones del pueblo, que como es tradición analizan en el encuentro, estuvieron relacionadas con el rol que deben jugar médicos y enfermeras de la familia en el cumplimiento de los protocolos y atención a los ingresos en las viviendas, la necesidad de mantener disciplina en los centros de aislamiento y preocupaciones por la falta de pesquisas en algunos lugares.
Sobre esto último, Torres Iríbar dijo que chequear el cumplimiento de los estudios poblacionales es una de las principales misiones de los grupos de trabajo creados en las comunidades, integrados por miembros organizaciones de masas, especialistas y al frente de los cuales están los delegados del Poder Popular y directivos de empresas.
Nuevamente en el encuentro valoraron como esencial en esta etapa, el uso correcto del nasobuco, algo sobre lo cual se ha ido ganando en responsabilidad por parte de la ciudadanía.
Como en cada jornada, Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, chequeó con los responsables de programas, la existencia de las capacidades de aislamiento, que son incrementadas en la ciudad, para poder responder a los ingresos.
Situación epidemiológica
En el día se realizaron 14 177 estudios, de los cuales resultaron 1 537 positivos a la COVID-19. De ellos, tres son importados. Todos con fuente de infección demostrada.

Los 15 municipios capitalinos incrementan la tasa de incidencia en los últimos 15 días y los que presentan mayor complejidad epidemiológica son Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa, Cotorro, Boyeros, Diez de Octubre, Guanabacoa, Playa, La Habana del Este, Cerro y Arroyo Naranjo.
La provincia mantiene 43 eventos activos.
Además, hay 4 093 controles de foco. Abren en el día 325 y cierran 395, a la vez que extienden la fecha de clausura de 629 focos, por tener casos positivos en el día.
Reportan 54 trabajadores de la Salud confirmados con la pandemia, ocho de ellos con fuente de infección institucional.
En la capital permanecen ingresados 21 111 pacientes, incluidos los que están en sus hogares. De ellos, hay 3 949 casos activos, es decir, 272 menos que el día anterior.
Del total de ingresos, 681 son niños, entre los cuales hay 113 menores de un año. Este jueves trasladaron hacia hospitales a 180 infantes confirmados, entre ellos 24 menores de un año.
Atienden en las Unidades de Atención al grave a 98 pacientes, de ellos 37 críticos y 58 graves.
Reportaron 10 fallecidos el jueves. En el encuentro analizaron su evolución, así como también la situación de los casos considerados como críticos inestables, sus edades y comorbilidades.
Vea también:
El ingreso domiciliario requiere no sólo los medicamentos y atención médica adecuada; también sería necesario trazar una estrategia, para que los contactos directos del enfermo en casa, no anden circulando fuera en busca de alimentos, de otra manera,, si los miembros del hogar tienen que seguir mezclándose con la población aún no infectada, en agros, bodegas, y tiendas, no se podrá cortar la cadena de contagios.
El viernes tuve necesidad de llevarle a una amiga un medicamento para aliviar el dolor a su madre k esta operada. Y fui en auto. Entre por calles de centro habana hasta llegar a Revillagigedo entre Apodaca y Corrales. Fue un asombro ver en todas esas calles a las personas con los nasobucos en la barbilla, en la cabeza, en las manos y conversando sentados en las aceras, unos comiendo, otros fumando y hablando sin tomar distancia.. Me quede perpleja, pues nunca antes había visto cosa igual. Y no había presencia de policías, ni inspectores ni nadie k llamara la atención. Sin embargo ya saliendo a belascoin, carlos III San lazaro, Vedado y volviendo a playa donde resido no vi tal situación. Les sugiero vayan a centro habana para k hagan profilaxis pues es tan generalizado, que pueda formarse irregularidades poniendo multas sin alertar.... gracias por atendernos
Hola estoy totalmente de acuerdo con el ingreso domiciliario siempre que se cumplan todas las medidas sanitarias pero pienso que deben controlar un poco más la movilidad en la calle de personas y de niños
HAY COSAS QUE SON INEVITABLE, PERO LO QUE ESTA CLARO A ESTAS ALTURA DE LA EPIDEMIA , LA CIFRAS LO DICEN, ES QUE LOS CENTROS DE AISLAMIENTOS ,ASI COMO LOS HOTELES SON TRASMISORES DE CONTAGIOS ADEMAS EN MUCHOS NO PUEDEN GARANTIZAR LA HIGIENE , EL AISLAMIENTO.TANTO LOS PCR POSITIVOS ASINTOMATICOS, COMO CONTACTOS HAGAN SU AISLAMIENTO EN SUS CASAS.CON VIGILANCIA DE EMFERMERIA, Y MEDICOS DE SU POLICLINICO.LOS QUE LLEGEN DEL ESTERIOR DEL PAIS,EL AHISLAMIENTO EN SUS CASAS, NADA DE HOTEL , PUES SIEMPRE CONTAMINAN ALGUN PERSONAL Y ESTOS A LA FAMILIA Y POBLACION. LAS COLAS EXIGIR NASO BUCO Y LA DISTANCIA ,MIENTRAS LA VACUNACION CONTINUA.LOS POLICLINICOS, DEBEN AUMENTAR SU CONTROL Y SEGUIMIENTO. Y YA ELIMINAR LOS CENTROS DE AISLAMIENTOS , Y HOTELES.YA SON UN PROBLEMA .SALUDOS
Se desconoce por parte de la población que hay medicamentos para los ingresos en el hogar en el policlínico tengo mi hija positiva le pregunté a mi doctora sobre como conseguir dipirona para la fiebre de mí hija y me dijo que no hay tuve que comprar 10 pastillas a 150 pesos los protocolos no estan funcionando como manda nuestro gobierno revolucionario pero si estas deficiencias no se controlan el más afectado es nuestro pueblo