A buscar mejores estrategias de atención a los ingresos domiciliarios convocó Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia, en la reunión de este lunes 2 de agosto, del Grupo Temporal de Trabajo (GTT), para el enfrentamiento a la COVID-19, encabezada también por el General de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Aunque el protocolo en la capital es tratar de llevar a centros de aislamiento a los grupos y familias más vulnerables, de acuerdo con las capacidades, habría que tomar nuevas medidas de control con quienes estarían aislados en el hogar.
Reinaldo García Zapata, Gobernador de ciudad, explicó que la batalla contra la COVID-19 se gana levantando a todos los contagios, haciendo ingresos oportunos y aislando a sus contactos.
Resaltó que orientaron agilizar la entrada a las tiendas de clientes que permanecen en las colas, sobre todo en unidades grandes, las cuales permiten que sea mayor el número de personas dentro de los comercios, para evitar aglomeraciones afuera.
Pardo Guerra reconoció el esfuerzo que realizan en la capital en la atención a personas vulnerables e insistió en la importancia de esas medidas porque ante esta epidemia son muy sensibles los ancianos y los niños, aunque estos últimos rebasan con mayor facilidad la enfermedad.
Especialistas sanitarios dijeron que es necesario ser más activos al levantar a los pacientes con mayor número de morbilidades y son más proclives a fallecer. Para ello proponen revisar en las salas de terapias y con las mesas coordinadoras, las condiciones en las cuales llegan los casos a las unidades de atención al grave, comprendiendo que es imposible perder tiempo con nadie.
En cuanto a la intervención sanitaria detallaron que hasta la fecha el 70 % de todos los capitalinos están vacunados con al menos una dosis, mientras 1 400 000 personas ya tienen las tres dosis.

Situación epidemiológica
Autoridades de Salud informaron que al realizar 12 439 pruebas, diagnosticaron 1 850 positivas. De ellas, cuatro importadas.
Todos los municipios incrementan la tasa de incidencia en los últimos 15 días y los territorios con mayor complejidad epidemiológica son Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa, Cotorro, Boyeros, Diez de Octubre, Guanabacoa, Playa, La Habana del Este, Cerro y Arroyo Naranjo.
Reportan 67 trabajadores de la Salud confirmados, de ellos 12 con fuente de infección institucional.
La provincia mantiene 53 eventos activos.
Además hay 4 451 de controles de foco. Se abren en el día 434 y cierran 320. Extienden la fecha de clausura de 764.
En la capital hay ingresados 15 460 pacientes, incluidos los aislados en el hogar.
Permanecen en las Unidades de Atención al grave 83 pacientes, de ellos 47 críticos y 36 graves.
Un análisis profundo se hizo con la elevada cifra de fallecidos, de los cuales hoy se reportan 14. Valoraron el tiempo que permanecieron en salas de terapias y cómo fue el protocolo desarrollado con cada uno.
Acerca de los módulos de alimentos con productos donados por naciones amigas, hasta el momento recibieron en la provincia 10 037 y entregaron 7 228, con buena aceptación por parte de la población.
En las conclusiones del encuentro Torres Iríbar llamó a los directivos de Salud a elevar la exigencia y el control para enfrentar la pandemia y además insistió en que los centros que presten servicios a la población, deben desinfectar los locales al finalizar la jornada laboral.
Puntualizó que es preciso aumentar el rigor de las acciones contra las personas indisciplinadas, que violan lo establecido para esta etapa e insisten en bañarse en zonas costeras, lo cual está prohibido, como parte de las medidas restrictivas.
Ver además:
Reporta La Habana 1 850 casos de COVID 19 al cierre del día 1ro. de agosto
Ese aislamiento en el hogar es pura utopía, los mecanismos no funcionan, los médicos no visitan a los ingresados, los factores no garantizan las necesidades de esas personas que no deben salir de sus casas, en fin que lo que sucede es todo lo contrario a lo que debiera ser, el resultado será más Covid porque la gente tiene que salir a buscar lo imprescindible, y se morirán personas que no recibirán la atención oportuna, pues ya hemos visto que una persona sana , sin comorbilidades se puede complicar y fallacer. Si no funcionan los protocolos todo es una gran utopía y un gran caos.
los ingresos domiciliarios son de gran importancia en vigilancia , pero la realidad es que los medico de familia. no le dan la misma, importancia, que requieren los pacientes, a parte que no cumplen el protocolo, no visitan a sus enfermos, y el policlinico no los supervisa , ni les da seguimiento, en cuanto a los indisciplinados, es verdad que aun se siguen realizando fiestas en los hogares, casi a diario, y cuandose llama a las autoridades , estan no acuden , asi no vamos a controlar esta pandemia
Piense que hay que ser más responsables con los ingresos domiciliarios. Conozco a una persona que lleva más de una semana en terapia intensiva y el ingreso lo resolvimos nosotros xq su doctora ni la había informado. Es en 10 de octubre
Yo vivo en Boyeros, Altahabana. Di positivo el 12 de julio. El día 15 me trasladaron a un centro de aislamiento. El día 20 me dieron alta y el 22 la enfermera me trajo el alta epidemiológica. A mi familia jamás le hicieron ningún seguimiento ni prueba de contagio. Hago esta breve historia porque si no se le exige a las áreas de salud que cumplan su rol nunca detendremos el virus
Ante todo reconocer el gran esfuerzo que hacen muchas personas y directivos(lamentablemente no todos)porque las cosas mejoren y puedan marchar como todos quisiéramos sobre todo en el aspecto de la salud que es lo que garantiza la vida pero hay cosas que en la práctica no funcionan. Por ej aquí en el Roto.Camilo Cfgos.Habana del Este,se creó el sistema de comprar por la libreta de abastecimiento,pero cuando ud llega al único centro comercial con el que contamos para más de 70 mil personas aproximadamente siempre son las mismas caras aunque supuestamente es una vez al mes lo que pueda venir por las libretas de abastec en mi caso somos tres personas vulnerables y tenemos que hacernos las gestiones y salir necesariamente porque sino morimos de la enfermedad nos va matar la carencia de alimentos,en resumen se cambió el método del carné por la libreta pero sigue siendo lo mismo las mismas personas,y yo no tengo pruebas,pero el comentario al respecto es que como ocurrió con el carné que había funcionarios que no lo escaneaban el mismo o después borraban el de (amistades)ahora en la libreta no se lo anotan así por mucho esfuerzo que hagan algunas partes las cosas no funcionan ni se hará las cosas correctas y justas como se pretende,sería bueno se revisarán estas situaciones tanto los mecanismos,como la selección del personal que se pone en estas funciones que tienen que ser 100 o/o honestos,justos e imparciales,ojalá todo marche para el bien de todos grs por escucharnos cuidense y cuidemos todod