Incrementar las capacidades de camas, en instituciones estatales propias del sistema de Salud o en otras instalaciones habilitadas al efecto, de manera tal, que pueda darse respuesta a los actuales incrementos tanto en el número de sospechosos como de casos positivos, a quienes se hace necesario ingresar o aislar, fue el tema esencial abordado por el Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19, en la capital, en la sesión de este miércoles 7 de julio.
El encuentro inició con la lectura de las más recientes reflexiones acerca del tema, por parte del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien, entre otras aspectos, precisamente llamó la atención en torno al hecho de que el comportamiento actual de la enfermedad exhibe niveles de transmisión que nos acerca al tope de las disponibilidades.

Al respecto, Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido hizo un llamado a la urgencia y recalcó que, en uno u otro caso, nadie puede quedar sin ser recluido, en particular los menores.
Asimismo llamó a recuperar camas aceleradamente, secundado en su convocatoria por Reinaldo García Zapata, Gobernador de la capital, quien apuntó que en función de tales propósitos también es menester su utilización eficiente, en tanto, hay hospitales, en los cuales el número de sospechosos supera a los contagiados, cuando la orientación de que aquellos –con excepción de los de alto riesgo- deben ir a las instalaciones creadas al efecto para dejar lugar a los activos.
Otro elemento a tener en cuenta, agregó, es la rotación de los sospechosos, fijada en 48 horas, pero debe garantizarse con una rápida realización de la prueba diagnóstico, a fin de tomar decisiones.
Después de chequear puntualmente el listo de aquellos lugares llamados a convertirse en centros de aislamiento, Torres Iríbar aclaró que es una tarea de máxima prioridad, a la cual debe sumarse todo el que pueda aportar, y propuso evaluar la posibilidad de habilitar algunos círculos infantiles que reúnan las condiciones, con el fin de emplearlos temporalmente con este fin, en el caso de los sospechosos de edades pediátricas.
En otro orden de cosas, el también miembro del Comité Central, habló de la conveniencia de hacer un llamado a la conciencia de los mayores, quienes, en algunos casos, han bajado la percepción de riesgo, sobre todo después de vacunarse, sin tener en cuenta el riesgo en que ponen a los menores en el hogar y también al resto de los convivientes todavía sin inmunizar.
Orientó crear grupos de estudio a nivel de provincia, incluso dentro de los municipios, que centren sus análisis en todo lo concerniente a la enfermedad, tendencias, grupos o lugares donde se concentra el mayor impacto, qué ha sucedido en el caso de los ya intervenidos con Abdala y Soberana 02, entre otros aspectos, para que de ahí emanen propuestas cada vez más racionales.
Por su parte, García Zapata indicó sumar la relación altas-ingresos a las estadísticas y los análisis de las sesiones del GTT, cada jornada.
Entre el 25 de junio y el 8 de julio, fiscalizadores del Grupo Provincial de Inspección Sanitaria Estatal, acompañados de equipos de trabajo del Canal Habana, visitaron sorpresivamente ocho importantes centros productivos de la capital.

Durante los recorridos, en la mayoría de las entidades visitadas no solo fueron detectadas violaciones de los protocolos de prevención establecidos para el control de la COVID-19, también se hizo patente la falta de higiene, incluso en cocinas y comedores, aun cuando la mayoría se dedican a la producción, destinados a la alimentación de las personas.
Luego de exhibir un audiovisual resumen de las problemáticas encontradas en empresas como PRODAL, Aceites y Grasas Comestibles, Antillana de Acero, Complejo Lácteo, Tabaco Torcido José Martí, Unidad Comercializadora de Acopio (Berroa)…, sus directivos rindieron cuenta.
Al respecto, las máximas autoridades reconocieron estar en presencia de una muestra de lo que debe estar ocurriendo en otros muchas entidades, y alertaron del riesgo que esto implica para la multiplicación del contagio y la aparición de nuevos eventos.
En correspondencia, Torres Iríbar explicó que la suciedad siempre provocará rechazo, pero cuando hablamos de lugares donde se producen alimentos, es inadmisible, y tras argumentar lo estimulante y profiláctico que resulta la limpieza adelantó que este tipo de visitas pasarán a ser permanentes, en lo adelante representantes de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) integrarán los grupos controladores, y sus resultados formarán parte de la agenda de las sesiones del GTT.
En otro orden de cosas, Luis Carlos Góngora, coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, informó que está en estudió una nueva iniciativa, dirigida a fortalecer la organización de las colas, en el caso de los productos de alta demanda.
La experiencia, sometida a prueba en el centro comercial El Pedregal, consiste en la entrega de preturnos hoy para comprar mañana, con un horario preestablecido. La nueva forma de comercialización, pasará la prueba de fuego con su puesta en práctica en un municipio (todavía por determinar), y al validar su conveniencia será extendida a toda la capital.
Asimismo Góngora hizo público que las disponibilidades de aceite comestible para vender en la red de comercio liberada es insuficiente, y en correspondencia la venta regulada, previa presentación de la libreta de abastecimiento, será generalizada a toda La Habana.
Según información de los directivos territoriales de Salud, la víspera la capital procesó 9 552 muestras, en las cuales fueron detectados 666 contagiados, de ellos 657 autóctonos.
Vea también:
En La Habana y ante la COVID-19, el llamado sigue siendo a mantener la disciplina
La organización de las colas tiene relación directa con las formas de distribución. La entrega de preturnos el día anterior para horarios determinados el próximo es un paliativo, pero la cola para estos preturnos tiene los mismos ingredientes que la cola habitual. Por otra parte, si no se regula por núcleos seguirán haciendo cola varias personas de un mismo núcleo para los mismos productos, lo que crea condiciones para la venta posterior de parte de estos y además mantiene la cantidad de personas haciendo cola. Y por último, porque no emplear la red de bodegas y regular la venta por núcleos; esto es pedido por la mayoría del pueblo y hay tremenda resistencia a suceder a ello.
No creo que esta medida para organizar las colas sea las más efectiva. Los que estamos trabajando no tenemos el más mínimo chance para adquirir productos de primera necesidad, simplemento no podemos comprar. Se habia hablado de la libreta de abastecimiento para estos fines, ¿Qué pasó?
El Co.Gongora explica que las disponibilidades de aceite comestible para vender en la red de comercio liberada es insuficiente, y en correspondencia la venta regulada, previa presentación de la libreta de abastecimiento, será generalizada a toda La Habana.Y me pregunto solo la disponibilidad del aceite es insuficiente???, me parece que todo lo que se está vendiendo liberado es insuficiente por lo que considero que todo lo que se vende liberado en moneda nacional debe ser regulado su venta por la libreta en toda la Habana como se está haciendo en otras provincias porque las colas para comprar cualquier producto en esta modalidad son interminables y siempre son las mismas personas que compran porque no en todas las tiendas se escanea el carnet y no todas las personas que trabajamos podemos comprar nada ya que a las 5 de la mañana ya estan dado los turnos y cuando los que trabajamos compramos lo necesario estamos obligados a comprar a sobreprecio y no hay trabajador que aguante.Me parece que lo de los turnos el dia anterior eso es lo mismo marcan de madrugada se esconden en casas, arboles,escaleras en cualquier lugar y cuando uno llega a la cola ya estan dado los turnos o sea es peor dos dias haciendo colas quien aguanta eso.Pienso deberian estudiar la posibilidad de por tienda poner los nucleos que comprarian o sea distribuir nucleos o bodegas por tiendas es decir en tal tienda compraran los nucleos de las bodegas tal y tal por ejemplo y que sea la venta presentando la libreta de abastecimiento como se hace cuando se vende la papa que cada plazita tiene sus nucleos asi y en dependencia de la presentacion del aceite será la continuidad de la venta si es un galon hasta un mes; si es un pomo 15 dias por ejemplo si es una bolsita nose una semana porque no es lo mismo.
Y que piensan hacer con el personal de la salud, no tienen tiempo para colas mucho menos dos días seguidos y tenemos las mismas necesidades. Al inicio vendían modulos ahora nada de nada por favor nuestras familias y niños también necesitan productos de primera necesidad.
El personal de salud necesita productos de primera necesidad por favor estrategias al respecto.