La importancia de combinar la vacunación contra la COVID-19 con medidas sanitarias, higiénicas y de bioseguridad fue resaltada por Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en reunión de este miércoles del Grupo de Trabajo Temporal (GTT) de La Habana.

Invitado por las máximas autoridades de la capital, Guinovart, a nombre del Grupo Técnico de Modelado y Epidemiología, reiteró que el cumplimiento del programa de intervención masiva debe estar acompañado del uso correcto del nasobuco, empleo de sustancias alcohólicas, distanciamiento físico, social y acciones restrictivas, porque personas inmunizadas, en algún porcentaje, pueden adquirir y transmitir la enfermedad, aunque es más difícil que lleguen a estados grave o crítico.
En el encuentro, de manera tajante, Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la ciudad, insistió en que el pueblo nunca puede confiarse y por eso es importante explicar la necesidad de cumplir las medidas de bioseguridad en las casas y centros laborales, e hizo hincapié con la organización de las colas en mercados y tiendas.
Reconoció que aunque hay respuesta ciudadana y la gran mayoría de los capitalinos usan el nasobuco y tienen conciencia sobre el resto de lo orientado, aún estamos inconformes.
A las autoridades sanitarias las convocó a ser más eficientes en la estratificación de zonas donde surjan contagios, a preguntarse si estamos buscando los casos donde debemos, cómo marchan las instituciones sociales y siempre llegar a la esencia de los problemas, sin autocomplacencia, para impedir el retorno a situaciones complejas.
Iríbar puntualizó: “No se trata de ser modestos, sino de ser responsables porque los que dirigimos tenemos una responsabilidad muy grande y es con el pueblo. Tenemos que salvar a un pueblo. Nunca desmayar en el rigor de los análisis”, precisó.
El Doctor Guinovart Díaz, al dar precisiones sobre lo que ocurre en cuanto al combate de la epidemia ahora en La Habana, dijo que va disminuyendo la tasa de incidencia en los municipios, en la medida que van administrando a la ciudadanía las dosis de vacunas, y a la vez decrecen casos graves y fallecidos por esta causa.

En cuanto a los pronósticos, vaticinó que a finales de julio y principios de agosto, de seguirse cumpliendo las medidas restrictivas, acompañadas de la intervención sanitaria, pudiera lograrse determinado control de la pandemia, mientras arribaríamos a una situación mucho más favorable para los últimos días de agosto y principios de septiembre. Siempre recordando que, para ello, es imprescindible el acatamiento de las normas de bioseguridad.
Agregó que para estos estudios tuvieron en cuenta experiencias de otras naciones, publicaciones internacionales y sobre todo experiencias de investigadores de la Isla, algunos de los cuales dieron su aporte en la reunión del GTT, como la Doctora María Vidal Ledo y el Máster en Ciencias Wilfredo Mobles Lezca.
Torres Iríbar destacó la valía de propuestas, exámenes y pronósticos hechos por los expertos durante toda la contienda contra la enfermedad y sobre todo las alertas oportunas para actuar de manera adecuada en cada momento.
Agradeció que también sus avisos llegan mediante las redes sociales con el fin de corregir errores o tendencias negativas, y por esa labor ganaron el respeto y admiración del pueblo.
Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, comentó que el esfuerzo del país para vencer la epidemia tiene que estar acompañado del trabajo minucioso y riguroso a todos los niveles de dirección.
Recomendó traer al GTT a rendir cuenta a los municipios que suban ligeramente sus parámetros y número de contagios, realizar mejor la estratificación de zonas más complejas e ingresar a los casos sospechosos.
Sobre el proceso de intervención sanitaria, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora provincial de Salud de la capital explicó que este martes comenzaron los cuatro municipios previstos (La Lisa, Playa, Plaza y Diez de Octubre). Todos vacunaron por encima del 10 % planificado para la jornada.
Agregó que en la capital debe vacunarse un universo de 1 431 000 capitalinos y en primera dosis está el 63 % de esa cifra.
Situación epidemiológica
El martes, luego de realizar 6 714 estudios, diagnosticaron 361 positivos, de ellos nueve importados.
No se acumulan casos sin fuente de infección demostrada en 15 días.
La tasa de incidencia disminuye en los últimos 15 días, aunque los municipios de Playa y Cotorro incrementan esa cifra.
Las mayores complejidades epidemiológicas se concentran en Centro Habana, Boyeros, La Habana Vieja, La Lisa, San Miguel del Padrón, Marianao, Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, Cerro y La Habana del Este.
La provincia mantiene 45 eventos activos, de ellos seis institucionales, además de 986 controles de focos. Abren 138 en la jornada y cierran 119.
Reportan 11 trabajadores de la Salud confirmados, cinco de ellos con fuente de infección institucional.
Atienden en las Unidades de Atención al Grave 79 pacientes, evaluados 22 como críticos y 57 graves.
A pesar de los esfuerzos del sistema de Salud se reportan dos fallecidos en el día.
Ver además:
Es el momento donde hay que ser más exigentes y menos intolerantes con las indisciplinas porque pueden Echar por tierra el gran esfuerzo que ha conllevado ir conteniendo la epidemia en la capital.
Científicos advierten y proponen y respondemos más de lo mismo apelando a la conciencia ciudadana. Ayudemos con acciones drásticas en la Habana. Ejemplo. El lunes se recorrido hacia la casa después del trabajo pude corroborar personas sentadas hombro con hombro, nasobuco bajo, tomando, en fin donde están las acciones necesarias y no era una cola que por demás abundaban sin distanciamiento en esa misma vía. A diferencia es posible que existan inspectores como mismo pude comprobar poniendo multa a peesona aislada en solitario y con nasobuco sentado en un parque de wifi. Es hora de accionar sino destruimos los esfuerzos de nuestros científicos y continuaremos nadando contra corriente
Las vacunas cubanas gozan de excelencia en su diseño bioingenieril, las buenas prácticas de producción son excelentes culminando en su envase y distribucion también de óptimo desempeño. La Abdala esta resonando en el los medios del mundo con su mas de 92 % de eficiencia en el ensayo Fase III. Ahora toca a los vacunadores y vacunados velar por su EFICACIA, sobre todo velar por la cadena de frio y las buenas prácticas de enfermería en la vacunación. Nos vacunamos en el Consultorio 7 del Pol Ana Betancourt de Playa y quedamos bien impresionados por la buena organizacion y la correcta aplicación de los procedimientos necesarios. Esto es un Ejemplo palpable de que se puede a pesar de obstáculos y condiciones adversas del bloqueo y las carencias. ¡Cuidemos a Abdala y Abdala nos cuidara a todos y logrará una alta eficacia. ¡Felicidades bioingenieros y personal de salud por esta vacunacion!
En correspondecia con el articulo y concentrado en la vacunación con Abdala, no dije algo sustancial que al unísono con la vacuna correcta, como Abdala, las prácticas de Vacunación correctas, establecidas en los protocolos, queda poner de nuestra parte, para que todo salga BIEN en BIEN de nuestra Protección y seguridad. Nuestra salud y nuestra vida y la fe nuestros seres querido y allegados, esta muy en nuestras manos, si todos actuamos en un solo frente, acabaremos con esta indeseable PANDEMIA. Ayudemos a las vacunas y los vacunadores. Celebro el buen articulo del Lic Ricardo, Gracias
El Cotorro... recomiendo especial atención a las colas moloteras y tumultuarias que se originan en el Rápido, todos los dias, para cualquier cosa. Y de paso, que ya lo habia comentado en otro articulo, el GTT revisar con CIMEX o quien sea el mal estado de dicha instalación por la parte de 71, deplorable, sucia, enyerbada, botadera de agua diaria, escombros, etc, etc, vayan y compruemben lo que existe desde hace años.