La intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala se extenderá, escalonadamente, a los ocho municipios del centro-oeste de La Habana a partir de este lunes 14 de junio.
La información fue dada a conocer este sábado 12 de junio durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de la capital por la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, quien precisó que La Habana Vieja será el territorio que iniciará el proceso de inmunización.
El martes 15 se incorporarán los municipios Centro Habana y Cerro, y a continuación lo hará La Lisa.
La semana siguiente se aplicará la primera dosis a los residentes en Playa y Plaza de la Revolución, mientras que Marianao y Diez de Octubre están pendientes de fecha, aunque siempre sería en esa quincena.

Se excluyen del proceso de intervención sanitaria a las embarazadas, puérperas, personas con enfermedades crónicas descompensadas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías, los convalecientes de la COVID-19, los que estén con tratamiento oncológico, los alérgicos al timerosal y los pacientes con enfermedades infecciosas que estén siendo tratados con antibióticos.
Serán priorizados en el proceso de inmunización los adultos mayores de 60 años, por ser el grupo etario donde se registran los indicadores más desfavorables en cuanto a complicaciones y fallecimientos.
A continuación se suministrará de manera escalonada la primera dosis al segmento comprendido entre 40 a 59 años y posteriormente al comprendido entre 19 y 39 años, para evitar aglomeraciones.
Todos los puntos vacunatorios tienen las condiciones físicas y operacionales adecuadas, y están garantizados el instrumental sanitario y la cadena de frío para conservar los bulbos.
También fueron asegurados los locales designados como salas de observación, donde los pacientes permanecerán una hora después de haber sido inyectados.
El personal de Salud que ejecutará la intervención sanitaria está debidamente capacitado, al igual que los estudiantes de las facultades de Medicina municipales.
Los alumnos de la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría y de la Universidad de La Habana se encargarán de la recopilación y procesamiento de los datos estadísticos.
Programa de Atención Materno Infantil (PAMI)

El director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, expuso ante el GTT los resultados del análisis integral sobre el comportamiento de los indicadores del PAMI en los primeros meses del año, y las propuestas para superar algunas deficiencias detectadas en las visitas a los 15 municipios de la ciudad.
La primera medida que se está ejecutando es la reorganización del sistema de trabajo a nivel provincial y municipal, priorizando el completamiento de los recursos humanos necesarios para el desempeño óptimo del programa.
Se realizarán recorridos diarios de los especialistas por los servicios de neonatología y las terapias intensivas pediátricas.
Las gestantes de Alto Riesgo Obstétrico serán valoradas sistemáticamente por los equipos de Salud integrales para evitar complicaciones en su evolución.
Los hogares maternos serán evaluados en su totalidad y se analizarán propuestas para su incremento donde sea necesario.
Se desarrollarán acciones de capacitación del personal que lo requiera.
Los GTT territoriales mantendrán un seguimiento permanente del tema en sus reuniones.
En su intervención, el director provincial de Salud informó que en los primeros cinco meses del año se registran 6 469 nacidos vivos, 583 menos que en el 2020, y todos los municipios disminuyen ese índice, excepto Centro Habana y Marianao.
En las valoraciones del informe el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, realizó un grupo de indicaciones a las autoridades territoriales para erradicar las insuficiencias que se detecten y cumplir rigurosamente con los indicadores establecidos.
Por su parte, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, resaltó el humanismo y la grandeza de ese programa priorizado de la Revolución.
Gracias a nuestro sistema de Salud Pública se logró rebajar el índice de mortalidad infantil de más de 50 fallecidos vivos antes de 1959 a sólo cuatro por cada mil recién nacidos vivos, por eso se dice que es un programa para la vida, expresó.
Por eso tenemos que defenderlo, por eso tenemos que consagrarnos a él y dedicarle todos los recursos materiales y humanos de que disponemos; esa tiene que ser una prioridad permanente del sistema de Salud a nivel municipal y provincial, junto a los cuadros políticos y gubernamentales de cada territorio.
Actualización epidemiológica
El examen de las acciones de prevención y control de la COVID-19 en la ciudad estuvo centrado en la identificación de las problemáticas de cada territorio y las acciones que se deben reforzar para reducir al mínimo la propagación del coronavirus.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que los municipios más complejos siguen siendo Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Boyeros, Centro Habana, La Lisa y Marianao.
En ellos radican un por ciento considerable de los 68 eventos y 1 193 focos que permanecen abiertos en la ciudad.
La epidemióloga también precisó que en el transcurso del año se acumulan 70 426 casos confirmados, con la mayor incidencia en el mes de mayo, que reportó 692 positivos, y 603 casos diarios como promedio.
En ese indicador el mes de enero registró las cifra más baja, 189, seguido de febrero, 420, y junio, que en los primeros 11 días promedia 432 confirmados con COVID-19.
Ver además:
Detalles del ensayo clínico para niños y adolescentes en La Habana
Reportan 452 nuevos casos en La Habana de los 1 372 diagnosticados en Cuba

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762252060)
Es una pena hayan dejado a 10 de octubre para el final cuando es uno de los municipios que ha tenido más casos.
La experiencia obtenida en nuestra área de salud con dos consultorios demostraron que el primer grupo deben ser los mayores de 60 y después vacunar por CDR para facilitar el trabajo de las organizaciones de masas, además los encantados y otros vacunarlos el último dia
Le pregunté a mi oncólogo en el INOR si podia vacunarme y me respondio que por parte de ellos no habia problemas, que estaba controlada mi enfermedad y que podia vacunarme. Sin embargo, nos están excluyendo a todos los pacientes oncologicos sin excepcion, entonces no sé qué hacer
No entiendo cómo desde un inicio Marianao que es un municipio de los de más alta incidencia le siguen postergando la fecha de vacunación . Ya nuestro consultorio está preparado y con todas las condiciones incluso los listados por días que le toca a cada persona. Se había informado por este mismo medio que a partir del día 21 comenzaría la vacunación en el municipio y ahora informan que la fecha no está definida. Me parece una falta de seriedad con la información que se brinda pues muchas personas mayores están inquietas esperando ese momento. Creo que deben considerar más a los municipios como Marianao que siempre es muy afectado por ejemplo con la distribución de productos en las poquísimas tiendas que tiene y otros municipios como playa y plaza sin muy favorecidos.
No entiendo q 10/10 casi todos los días está entre los tres primeros municipios con más casos y se diga q está pendiente de fecha. Es inconsebible la verdad. En mi consultorio me habían dicho q me tocaba el 24 pero ya veo q hay q seguir esperando.