La celebración de varias acciones instructivas y de superación, relacionadas con la protección al entorno y el cuidado del arbolado, dirigidas por diversas instituciones, organismos y organizaciones de masas, este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, fue aspecto resaltado por Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la capital.

En la reunión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para analizar el enfrentamiento a la COVID-19, explicó que la estrategia de conservación del hábitat debe seguir desarrollándose y convocó a representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la ciudad a continuar como rectores en esa rama, con el apoyo de organizaciones políticas y de quienes tienen esa responsabilidad vital.

Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, al referirse al enfrentamiento a la pandemia, dijo que es momento decisivo en ese combate, no hay derecho a equivocarse, a fallar y debe seguirse combinando la inmunización con el incremento de las medidas restrictivas y de aislamiento social.

En la reunión, con la presencia de las autoridades de los GTT de los municipios, se reviso el comportamiento de la intervención sanitaria masiva con candidatos vacunales en primera y segunda dosis en cada uno de los territorios donde se desarrolla, labor que marcha de forma eficiente y acorde con el cronograma establecido.

Sin embargo, aún persisten dificultades en la digitalización de la información integral del proceso, que en la provincia está al 74,8 % y hay municipios como La Habana del Este, que está al 54 %.

En el encuentro se acordó poner al día esa labor, mediante coordinaciones con los organismos rectores para buscar soluciones a situaciones técnicas relacionadas con la baja velocidad de los servidores, la capacidad y otras dificultades con el servicio de internet.

De igual forma, chequearon la certificación en los municipios que se incorporarán a la inmunización masiva a partir de la segunda quincena de este mes, tanto de los policlínicos, consultorios médicos, sitios de la inoculación y salas de observación.

Torres Iríbar instó a multiplicar en redes sociales y otras vías de comunicación, los sentimientos que tiene el pueblo de agradecimiento, confianza, respeto y orgullo por la intervención sanitaria, la cual no tiene paralelo en el mundo, donde se están vacunando principalmente los ricos.

Dijo que en Cuba comenzamos el proceso por grupos vulnerables, entre ellos los ancianos y también se priorizó al personal de Salud, entre otros grupos de riesgo, lo cual constituye un ejemplo que hay que difundir.

El comportamiento del Programa Materno Infantil fue otro de los asuntos chequeados por el GTT, y como es habitual revisaron casuísticamente las principales deficiencias, discutidas con los implicados y aseguradores del trabajo, sobre todo falta de control en policlínicos, inestabilidad de galenos en consultorios médicos y situaciones con la clasificación de casos de riesgo, entre otras.

García Zapata opinó que los resultados del programa distan mucho del sistema de Salud que tenemos, al presentarse problemas subjetivos, de falta de seguimiento y rigor, por lo cual convocó a redoblar la exigencia y resolver las dificultades.

Recordó que Cuba es paradigma en el mundo en estos indicadores y el comportamiento actual no se corresponde con los esfuerzos en la rama sanitaria, de las autoridades y del pueblo, e indicó realizar la próxima semana análisis profundos en la Dirección Provincial de Salud y caracterizar cada municipio con un plan para resolver, en tiempo mínimo, cada problema y transformar la situación.

Torres Iríbar señaló que vienen meses complicados y la baja mortalidad infantil es uno de los indicadores que habla de la calidad de la de salud que tenemos.

Explicó que hay varios sistemas creados, incluido el de Genética, para curar o detectar causas probables de mortalidad, por lo cual es necesario imprimirle mayor dinamismo al trabajo, definiendo la misión y responsabilidad de cada cual.

Instó al Partido y organizaciones de masas a emplearse con profundidad en la tarea, pensar qué hacer para atender mejor a las embarazadas, cómo ayudar, redoblar el apoyo a los hogares maternos, ver cómo es el comportamiento de las futuras madres en los barrios, cuáles son sus padecimientos.

Precisó que hay muchas cosas que tienen que ver con la actitud del hombre, con pericias, cumplimiento de protocolos y responsabilidad, para bajar la tasa de mortalidad infantil.

Foto: Ricardo Gómez

En los hospitales capitalinos están las 250 camas recuperadas y colchones nuevos comprometidos para este fin de semana por la Empresa de Aseguramiento a los Servicios de Salud y el Ministerio de Industria y destinados a pacientes que son negativos, luego de padecer la epidemia, con el fin de descongestionar salas exclusivas para la COVID-19. 

Sobre la situación epidemiológica informaron que La Habana lleva 11 días con tendencia a la disminución de contagios.

Este viernes, luego de procesar 8 008 muestras, resultaron positivas 440. Todas con fuente de infección demostrada.

Hay tres casos importados, procedentes de Rusia, detectados mediante la vigilancia al viajero.

Reportaron 26 trabajadores de la Salud confirmados con la pandemia. De ellos ocho con fuente de infección institucional.

En el momento del diagnóstico, 273 personas estaban ingresadas como sospechosas, 161 aisladas en los hogares por ser contactos de positivos, una en la comunidad y el resto en hospitales y centros de aislamiento.

En La Habana existen 75 eventos activos y 1 247 controles de foco. Abrieron el viernes 151 y cerraron 161.

Permanecen ingresados 5 039 pacientes, de ellos 351 niños, incluidos 36 menores de un año.

En salas de terapias se atienden a 90 capitalinos, reportados 64 graves y 26 críticos.

A pesar de los esfuerzos del sistema de salud hubo cuatro fallecidos.

En la reunión discutieron y aprobaron el plan de reforzamiento a las medidas para enfrentar a la COVID-19 en la ciudad, que incluye 55 directrices, que no son nuevas, sino que intensifican las indicaciones más importantes para cortar la transmisión de la pandemia.  

Se incluye la realización de pesquisas diarias en zonas de riesgo, con el apoyo de brigadas en la comunidad, lograr identificar síntomas de la enfermedad en las personas de manera oportuna, seguir trabajando en focos y eventos por circunscripciones, donde profundizarán acciones restrictivas de alto riesgo.

Asimismo, darán tratamiento con el medicamento denominado nasalferón, por 10 días, según estratificación de riesgo, a los contactos de casos positivos dentro de los hogares, incrementarán la inspección estatal, intensificarán la atención a instituciones y centros vulnerables donde realizarán pesquisas diarias.

También se propone ingresar los casos sospechosos y confirmados antes de las 24 horas del diagnóstico. 

Torres Iríbar llamó a adaptar este programa a cada municipio e indicó que el Partido en los territorios sea responsable de que se cumpla.

García Zapata, dijo que semanalmente analizarán el cumplimiento de las medidas en cada municipio.

El plan incluye varias decisiones en relación con el transporte, donde mantienen la prohibición de la circulación desde las 9 de la noche y hasta las 5 de la mañana, excepto los vehículos autorizados en función del enfrentamiento a la COVID-19, además de cumplir con el límite de pasajeros en los ómnibus y las restricciones para salir y entrar a La Habana.

El trabajo a distancia y el teletrabajo seguirán priorizándose y continuarán funcionando los centros laborales imprescindibles.

Se incluyen estrategias en esferas del Comercio, potenciando el electrónico, la producción de alimentos, Gastronomía, los servicios y otras que serán detalladas por los medios de comunicación en las próximas horas.

Entre las orientaciones están, incrementar el control sobre calidad de los productos, precios y normas, aumentar la oferta de los llamados “combos”, es decir, varios renglones en un solo paquete, en cadenas de tiendas como TRD y CIMEX.

En esta etapa de verano, los municipios con costas están convocados a ejercer mayor vigilancia para impedir el acceso de ciudadanos irresponsables a zonas de playa.

En las conclusiones de la reunión, Torres Iríbar llamó a crear un ambiente de trabajo en la capital que, junto a la aplicación del inmunógeno, ayude a mejorar la situación y mantener medidas de prevención y enfrentamiento para disminuir la transmisión.

Acotó que ambas cosas deben ir con la misma efectividad, el mismo control, la misma agudeza en la fiscalización, además de elevar la responsabilidad individual.

Aseguró que estamos en el camino a la victoria, al encontrarse el número de casos reportados de la pandemia, en gráficos de meseta en descendencia en los últimos 11 días, lo cual demuestra que lo realizado hasta ahora empieza a dar resultados.

Explicó que para que esos niveles se mantengan y disminuyan, hay que arreciar las medidas, multiplicar el control, entusiasmar, enamorar, hablarle con el corazón a la gente, con el fin de que se activen, porque nadie se va a rendir, menos ahora.

Reafirmó Iríbar: “Nosotros siempre hemos podido, y en este momento, debemos llenarnos de energías para dar la batalla por el control de la epidemia… es hora de que los directivos, el Partido, el Gobierno, las organizaciones, instituciones y el pueblo, todos juntos, salgamos en combate por la victoria”.

Ver además: