En los próximos días se habilitarán en instituciones asistenciales de La Habana 158 camas para pacientes de alto riesgo y 1837 para los de menor peligro, con lo que se alcanzaría una cifra total de 2744 capacidades para los casos más complejos y 7089 para el resto de los pacientes.
Así lo afirmó este miércoles 28 de abril, ante el Consejo de Defensa Provincial (CDP), la coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Vera Hernández, quien precisó que en estos momentos se trabaja intensamente en los aseguramientos materiales y alimenticios para garantizar los ingresos.

Por su parte, el doctor Iván González Barea, subdirector de Economía y Servicios de la Dirección Provincial de Salud, precisó que en estos momentos se puntualiza la composición del personal de Salud y las tripulaciones que atenderán a los internos.
Las máximas autoridades del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, indagaron sobre los detalles del acondicionamiento de los locales, donde se habilitaran las nuevas capacidades, y reiteraron que la capital cuenta con la suficiente experiencia para crear y gestionar las camas necesarias para atender a los confirmados y sospechosos de la COVID-19.
Análisis epidemiológico del municipio de Diez de Octubre
El siguiente tema a tratar en la reunión fue el resultado de las visitas realizadas al municipio de Diez de Octubre por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), en las que se comprobó la complejidad de la situación epidemiológica del territorio caracterizada por una dispersión de casos y el elevado número de sujetos confirmados y sospechosos.
Así lo expuso la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del CPHEM, quien detalló las medidas propuestas por su institución, y las acciones que ya se comenzaron a ejecutar en los cuadrantes con los mayores índices de transmisión del virus.
La epidemióloga explicó que las áreas de Salud Raúl Gómez García y Luis Pasteur son las más comprometidas, y en ellas se hace un trabajo intencionado.
El Presidente del órgano de defensa orientó aplicar estrictamente las medidas de cierre en los inmuebles y cuadrantes que sean necesarios para evitar la circulación de personas en las zonas más afectadas, y como consecuencia de ello una mayor propagación del virus.
Torres Iríbar recordó que ese es un territorio demográficamente complejo por la densidad poblacional y la movilidad y sociabilidad de sus habitantes, que se manifiesta en la alta concurrencia de personas en sus avenidas y calles principales.
Por ese motivo, el máximo dirigente partidista de La Habana indicó al subgrupo de Control y Fiscalización del CDP incrementar los grupos integrales de trabajo conformados por los inspectores de los diferentes organismos impositores, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y otras fuerzas de enfrentamiento a las indisciplinas sociales, para velar por el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas en el Plan de Prevención y Control de la COVID-19.
Actualización epidemiológica
El martes se procesaron 7 981 muestras, confirmándose 573 casos, 12 de ellos importados, lo que significó una disminución de 144 positivos con respecto a la jornada del lunes.
Los 561 casos autóctonos tienen fuente de infección demostrada; el 69,7 % eran contactos extradomiciliarios de pacientes confirmados, mientras que los sintomáticos representaron el 62,3 % del total.
En el momento del diagnóstico, 357 casos estaban ingresados como sospechosos y 216 asintomáticos se encontraban aislados en el hogar.
La tasa de incidencia es de 422,5 por 100 000 habitantes e incrementa en los últimos 15 días en 1 700 casos; 13 municipios incrementan su tasa y dos la disminuyen (San Miguel del Padrón y Marianao).
Los territorios con mayor incidencia de positivos fueron Arroyo Naranjo (92), Cerro (72), San Miguel del Padrón (52), Boyeros (45), La Habana del Este (43) y La Habana Vieja (35).
Permanecen ingresados 6 910 pacientes en los hospitales, de ellos 2 640 son casos activos (16 menos que el día anterior) y con residencia en La Habana 2 627 (20 menos).
Del total de ingresos, 494 son niños, de ellos 35 menores de un año; en el día se ingresaron 58 niños confirmados, de ellos tres menores de un año.
En la jornada fueron dados de alta 586 recuperados de la COVID-19.
En las salas de terapia intensiva se atienden a 22 críticos y 21 graves; se lamentó el fallecimiento de siete personas con un rango de edades entre 56 y 69 años.
Ver además:
Mientras llega la vacuna...y después también
De La Habana 573 nuevos casos de COVID-19 de los 988 registrados en Cuba
Creo que existe ineficiencia en los resultados de los PCR, no puede ser que un resultado de alguien que tienes en casa junto a niños, ancianos, etc demore hasta 4 días. Porque aunque uno crea que se haya cuidado por el mínimo descuido se puede haber infestado y no por negligencia. Considero que si existe un caso que sea contacto, aunque este asintomático esa prueba no puede demorar porque ahí está la propagación en la familia, deben velar más por esto. Creo que es hora, bueno hace rato de tomar las medidas iniciales por lo menos para ver si se frena.
Creo q lo mejor sería cierre total de la ciudad, eliminación del transporte urbano.es la única forma demostrada con eficacia en meses anteriores para disminuir casos. Solo así se vio una disminución por días.cerrar un mes la tiendas de MLC .y organizar mejor la distribucion de productos de TRD.en el periodo especial fue muy duro y no habían tiendas de nada y esto ni se derrumbó ni se desmembró.asi que sin miedo hay q ponérsela difícil al corona
Buenos días a todos. Hoy la Habana reporta 758 casos (65.97% del total de casos confirmados), 16 de los 18 fallecidos en el día (88.88%), yo no he dejado de trabajar en este trimestre ni un solo día, incluido algunos sábados y domingo, trabajo en un centro del sector de la ciencia y mi trabajo tiene mucho que ver en la logística de producción de las vacunas, todos los días mis compañeros de trabajo hacemos un debate como todo el cuidado que es obligatorio para evitar el contagio, siempre llegamos a la misma conclusión la Habana no aguanta más y no es tarareando la el tema musical de los Van Van, todos los que me rodean el 100% y no exagero dicen, opinan e incluso hasta exigen que la Habana debe ser cerrada y tomar medidas más enérgicas, ejemplarizantes y hasta judiciales para todo aquel que incumpla las medidas, yo llegó a mi trabajo y solo salgo de mi Laboratorio para ir al baño y almorzar, pero desde temprano que salgo para mi trabajo es demasiado la cantidad de gente en la calles y una gran mayoría de esa gente no trabajan, están de paseo a casa de amigo o familiares y de fiesta, las guaguas llenas todo el tiempo, las aéreas deportivas repletas todo el tiempo, fiestas religiosas en todos los barrios, domino en las esquinas con su respectiva ingestión de bebidas alcohólicas, tumultos en todas las esquinas conversando lo mismo de futbol, pelota, economía, y muchas cosas más, después de las 9:00 de la noche se mantienen muchas de esas cosas, las autoridades perdidas, patrullas parecen que en Marianao solo conocen la avenida 51, los jefes de sector ni se ven por lo barrios y cuando los ven, pasan y no toman medidas, los consejos populares muy bien en el lugar de siempre sin hacer recorridos, el PCC municipal llenos de quejas , denuncias y no hacen nada, pregunto a las autoridades de la Habana, con este inmovilismo se resuelve el problema de la pandemia?, yo mismo respondo NO, hoy mismo en el tribuna de la Habana un artículo expone que en consejo de defensa el día de ayer informan sobre la creación de nuevas capacidades de ingreso y aislamiento, entonces a ellos le quedan más claro que una cerveza de pipa, que los casos van a seguir aumentando, entonces porque no toman más medidas, CIERRENNNNNNN LA HABNAA, ya no me siento seguro y eso que me cuido y cuido a mi familia con tremendo celo y rigor, y no quise hablar de las colas y los renvendedorescolerosorganizadores de colas, una nueva palabra para la RAE.
Retomen las palabras de nuestro presidente del 06 de abril y luchen con su criterio y el de todos los que representan por un cierre para una disminución notable de movilidad en la habana. No le den más vuelta al asunto que ya no hay más tiempo. Lo que haya que mantener funcionando se mantiene y los privados también deben buscar alternativas seguras para mantener algún nivel de actividad pero no queda alternativa. Basta de noticias sobre el aumento de camas, eso se sabe y lo único que se logra es poner más nerviosos a los que se cuidan y siguen las noticias diariamente. Los demás están en la calle transmitiendo el virus.