El ministerio de Salud Pública (MINSAP) anunció hoy que ya se ultiman los detalles para iniciar el próximo mes de mayo en La Habana la primera etapa de vacunación, de forma masiva, con los candidatos vacunales Abdala y Soberana 02.
En la comparecencia sobre la estrategia cubana de vacunación anti-COVID-19, transmitida por la Televisión Cubana, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) informó que en este estudio de intervención masivo serán inmunizados un millón 700 000 habitantes, con un promedio de 85 sujetos por consultorio cada día.
Precisó la especialista que en esta campaña estarán en la primera línea los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, apoyados por estudiantes de Medicina, y también participarán universitarios de otras especialidades, y organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución.
Aclaró que los recursos humanos y técnicos están preparados para la vacunación y recibieron la capacitación para ese fin, entre ellos médicos, personal de enfermería, y directores de policlínicos. Explicó que ya se seleccionaron los consultorios y locales que servirán de vacunatorios, además de otros salones de observación post-vacunación, donde los pacientes permanecerán una hora después de inmunizados.
Advirtió que en el caso de pacientes que estén descompensados de las enfermedades que padezcan como la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, y Cardiopatías, no se pueden vacunar, ni tampoco se incluyen a los que fueron contagiados con la COVID-19 que están convalecientes, a quienes se les administrará la vacuna Soberana Plus para reforzar su inmunidad.
Soto Entenza informó que esa campaña de vacunación se realizará por estratos poblacionales y comienza con personas de 60 años y más por los riesgos de ese grupo etario, donde se encuentran los de mayor comorbilidad, lo cual se demuestra en las cifras de casos y fallecimientos. Le siguen el grupo comprendido desde 40 a 59 años y posteriormente se inmunizarán a las personas con edades comprendidas entre 19 y 39 años, refirió la experta. Ante interrogantes de usuarios en las redes sociales, la especialista de la APS aclaró que se excluyen a las embarazadas, puérperas y lactantes, y recalcó que todos los mayores de 19 años serán vacunados.
Precisó la jefa nacional de APS que la intervención poblacional está bien concebida, será escalonada y se evitarán las aglomeraciones, y resaltó la importancia de inmunizar a miles de trabajadores de la Salud, que en esta ocasión también serán beneficiados los estudiantes de Medicina.
Al responder a otra pregunta, esclareció que existe un lote de inyectables que no contiene el Tiomersal, debido a que hay personas alérgicas a este compuesto conocido también como timerosal.
La funcionaria del MINSAP instó a la población a que una vez vacunada no abandonen las medidas higiénicos- sanitarias, como el frecuente lavado de las manos, el uso correcto del nasobuco o mascarilla y el distanciamiento físico. Reiteró la especialista que la vacuna no es mágica, tiene su proceso y hay que recibir todas las dosis para lograr la inmunización completa, como ya se ha explicado en diversas ocasiones.
Según refiere una información publicada recientemente por la Agencia Prensa Latina, en La Habana tiene lugar el ensayo clínico fase III con Soberana 02 que incluye a 44 010 voluntarios de ocho municipios, así como un estudio de intervención en poblaciones con un alto peligro de contagio, enfermedad y dispersión de la pandemia, en situaciones reales de transmisión comunitaria.
El referido estudio intervencional, común en análisis clínico-epidemiológicos, abarca un total de 150 000 sujetos, entre los cuales más de 70 000 pertenecen al sector de la salud, biotecnológico y farmacéutico. A ellos se suman otros 124 000 de esta provincia y los territorios de Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba y Sancti Spíritus que reciben el candidato Abdala.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763579899)
Y para cuándo consideran q se podrá vacunar a la población de otras provincias ya que soy de Camagüey y me preocupa pues tengo 67 años y aun trabajo, gracias por ofrecerme la oportunidad de comentar.
La mejor noticia,pero tenemos una duda en el mes de marzo ante un llamado del consultorio médico nos vacunamos contra el tétano en Santos Suárez municipio 10 de octubre y ahora hay un comentario en el barrio que no podemos vacunarnos contra la covip hasta pasado 3 meses,cuan cierto es???? El médico de la familia de nuestro consultorio lleva varios días sin estar disponible con quien salimos de duda???