Un análisis profundo de la situación epidemiológica en La Habana ocurrió en la reunión de este viernes, 16 de abril, del Consejo de Defensa Provincial (CDP), en la cual se conoció que la tasa de incidencia es de 357,3 por 100 000 habitantes y se mantiene un incremento de casos en los últimos 15 días.
Los municipios con mayor complejidad epidemiológica son Diez de Octubre, Centro Habana, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, La Habana Vieja, La Habana del Este, Cerro y Mariano.
De igual manera, se conoció que la estrategia puesta en práctica en Arroyo Naranjo va arrojando resultados en cuanto a la contención de la enfermedad, aunque los cambios no se observarán de forma inmediata.
De La Habana se procesaron en la pasada jornada 8 935 muestras, de las cuales resultaron positivas a la COVID-19 567, para un 6,34 % de positividad.
Durante el encuentro se hizo énfasis en el control y la organización sistemática de los casos confirmados.
El doctor Luis Manuel Pérez Concepción, director provincial de Salud en funciones, destacó que tiene que eliminarse la brecha entre el control y los análisis profundos que existen en el CDP y los que ocurren en las áreas de Salud, aún cuando estas últimas instancias han sido reforzadas.
El aprovechamiento de las camas en los centros de aislamiento, el levantamiento de los contactos de los casos positivos y el control de los ingresos en el hogar, con la ayuda de las organizaciones de masas, constituyen elementos donde debe incrementarse el trabajo.
Vale destacar que un municipio disminuye la tasa de incidencia en los últimos 15 días, Cotorro.
De los 567 casos positivos reportados hoy, uno es importado y los restantes 566 autóctonos eran contactos de casos confirmados; se acumulan dos casos sin fuente de infección demostrada en los últimos 15 días pertenecientes a Playa y Arroyo Naranjo.

Existen en La Habana 1 450 controles de focos, se abren en el día 210 y se cierran 216. Acumulan el mayor número de controles de foco los territorios de Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, Boyeros y Centro Habana .
Asimismo, se contabilizan 66 controles de foco con más de cinco casos, en 12 municipios y 31 áreas de Salud.
Se encuentran ingresados 348 niños, de ellos 27 menores de un año; en el día de ayer se ingresaron 35 menores confirmados, de los cuales dos son lactantes.
La atención al incremento cuantitativo y cualitativo de los casos, debido al impacto de la enfermedad, ha traído como consecuencia que las autoridades prevean y se preparen para los peores escenarios en aras de garantizar el bienestar del pueblo.
Pérez Concepción expresó que estamos en el momento más complejo de la COVID-19 pues ha cambiado la virulencia, la respuesta biológica de los organismos no es la misma, aumentan los síntomas, la rapidez de los contagios y las consecuencias del virus.
En la reunión del CDP se informó que la labor de la Inspección Sanitaria Estatal (ISE) ha ido mejorando, aunque debe continuar el perfeccionamiento y los esfuerzos por hacer bien las cosas.
Asimismo, se destacó el apoyo de los jóvenes que han dado el paso al frente y hoy, por ejemplo, los estudiantes de Medicina no solo pesquisan, sino que visitan a los ingresados en el hogar.
Esta tarea de los futuros médicos, enfermeras y personal de Salud ha sido acogida con entusiasmo y aumenta la percepción de peligro en la población.
En La Habana, más de 2000 personas fueron vacunadas ayer con Soberana 02 y, de forma general, avanza sin contratiempos la Fase III del ensayo clínico con ese candidato vacunal.
Por otra parte, se conoció que con la actual situación de sequía es destacable que se mantenga un abasto estable de agua, logrado a partir de la misma estabilidad técnica de los sistemas hidráulicos. Se le da solución rápida a las averías y están tomadas las medidas para resolver con prontitud cualquier problemática que pueda presentarse.
Otras informaciones:
Tengo una preocupación, pues cada día el número de contagiados sigue manteniéndose elevado, y la mortalidad también ha aumentado. Al ver que no han tomado medidas nuevas, quisiera que se evaluara la posibilidad de al menos tratar de cuidar más a los adultos mayores que tienen varios factores de riesgo que aún trabajan, pues en la etapa anterior tuvieron un tiempo en que se les pagaba parte del salario para que se quedaran en casa sin tener que estarse exponiendo a las guaguas y a la relacion con sus compañeros. La inmensa mayoria de nuestros adultos mayores trabajan poruqe es su sustento, y aún hoy lo siguen haciendo (pese a esta situacion epidemiologica) poruqe no se ha tomado ninguna medida por parte del mtss con ellos.
La Habana no baja las cifras de contagios, seguimos haciendo lo mismo y seguimos obteniendo lo mismo. Acaben de entender que el llamado a la conciencia no ha dado respuesta, hay que imponer las medidas x el bien de los concientes, de los niños, los ancianos que de contagian intra domiciliario en su mayoría. No da la cuenta lo que se ha hecho, lo demuestran las cifras, cierren como la pasada vez es la mejor forma o x qué se dice QUÉDESE EN CASA, por favor las provincias tienen menos casos y más acciones, entonces a qué esperamos con la Habana. Ya el NTV ni pone casi vistas de esta provincia y es que estamos muy mal, todos los días cifras altas, llevamos meses en lo.mismo y sin resultados alentadores, entonces revisemos que no se está haciendo lo correcto, y lo q pasa la famosa brecha es la gente en la calle como si nada, en fin la total falta de respeto y consideración al Estado y al personal de Salud. Entonces la PNR , Inspectores y personal de Higiene y Epidemiología para la calle a multas con ellos sin piedad, si ellos no conocen ese sentimiento para con los demás, no piensan en niños, ni ancianos, ni familia, nivel Estado que se los da todo, ni el personal de la Salud tan digno y sacrificado..
La situación es cada dia peor por lo que soy partidario de que se tomen medidas mas drásticas como son la suspensión del transporte publico y que sea solo para los trabajadores que sean mas estrictos en las colas y reducir la movilidad de dia y no solo de noche y otras mas que sean evaluadas por el consejo de defensa provincial porque si no mas nunca vamos a terminar con esta pandemia y la capital de todos se vera aun mucho mas compleja
Mientras no se se apliquen las únicas medidas que han probado contener la enfermedad en todo el mundo, probadas además por Cuba cuando primó el enfrentamiento estrictamente epidemiológico al virus con el resultado de llevarlo a cero casos, no se controlará la enfermedad. Esa es una verdad que todos los médicos conocen. 1000 casos por día son 30 mil al mes, 10 fallecidos por día son 300 al mes, Multiplíquese por 2 / 3 meses. Obtendremos cifras dramáticas Proseguir insistiendo en medidas que por 4 meses no han arrojado resultados no resulta positivo.
Esto de mal en peor, y las medidas en el olvido, que tristeza, con menos casos tuvimos más restricciones,más medidas y la prueba está en que se logró bajar el número, por más que lo intento no logro entender cómo es posible que con más casos y lo que es peor cada día muriendo más personas no dicten unas medidas que realmente inviertan este crecimiento, QUE ESPERAN????