Cumplir las medidas vigentes: distanciamiento en el hogar y las colas, en los ingresos domiciliarios, uso del nasobuco y de sustancias desinfectantes, exigió el Consejo de Defensa Provincial (CDP) para revertir el complejo panorama epidemiológico de La Habana.

Al comentar opiniones de la población sobre aspectos como las ventas de las tiendas de CIMEX y TRD, las indisciplinas nocturnas en colas, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a "cada cual a cumplir con su deber, exigir y controlar lo que toca".

En el encuentro se analizó, además, la realización de talas sin autorización y podas desmedidas en el municipio de Plaza de la Revolución. Al respecto, el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, destacó que se debe ser muy riguroso a la hora de realizar los trabajos de podas, una acción que debe evaluar el grupo de trabajo creado a tales efectos.

Mario Castillo Salas, director de la Empresa Eléctrica de La Habana, reiteró que esa entidad no está autorizada a ejecutar talas y menos sin guía forestal.

Alexander Zorrilla Torreblanca, director de la Empresa Provincial de Áreas Verdes, explicó la investigación realizada en la zona, que proseguirá hasta la adopción de las medidas correspondientes.

García Zapata exigió severidad en los análisis y las medidas pues "las personas tienen que aprender a ser disciplinadas y actuar con total responsabilidad".

El CDP evaluó, igualmente, las situaciones detectadas en Arroyo Naranjo, donde se decidió la aplicación de 14 medidas disciplinarias en el sector de la Salud. También se analizaron irregularidades con la transportación relacionada con la COVID-19, el suministro de alimentos y de agua.

Foto: Raquel Sierra

En la reunión se dieron a conocer los resultados de una fiscalización a la Inspección Sanitaria Estatal en Centro Habana y las medidas aplicadas dadas las irregularidades detectadas; indisciplinas en la zona de Petrocasas en el Cotorro, para lo cual la Dirección Municipal de Salud y el Consejo de Defensa Municipal adoptaron medidas organizativas y sanciones administrativas.

Al respecto, Torres Iríbar enfatizó en la impostergabilidad de alertar y atajar a tiempo los problemas que se reportan en la ciudad, consultando a las estructuras de la comunidad para estar al tanto de cada situación.

Otros de los acuerdos debatidos fue la situación de aglomeración de personas en las tiendas del hotel Habana Libre, debido a problemas de organización y no completamiento de los grupos creados para garantizar el orden; así como las irregularidades en el cambio de tripulación de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

García Zapata enfatizó en la necesidad de asegurar las tripulaciones y garantizarlas con personal de Enfermería de otras instalaciones y del país, mediante un análisis integral para decisiones que atañen a todas las instituciones destinadas a la atención de la COVID-19.

En el caso de las deficiencias en la transportación de pacientes pediátricos, se expusieron los análisis. Al respecto, el presidente del CDP llamó a depurar responsabilidades y adoptar las medidas.

Alertas ante la COVID-19

Al analizar la situación epidemiológica se enfatizó en el CDP que Diez de Octubre fue el territorio donde se detectó en la jornada de ayer el mayor número de casos, seguido de Arroyo Naranjo, donde se acumulan tres eventos y se aplicarán medidas especiales, explicó Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

A su vez, Olivera Nodarse se refirió a controles de foco con mayor número de casos. En tal sentido, dijo que en la capital existen hoy 85 controles de foco con más de cinco casos, en 12 municipios y 34 áreas de Salud.

La reunión analizó, igualmente, la incorporación de estudiantes de Medicina a la pesquisa en otras 20 áreas de Salud, el completamiento de los medios de protección y el protocolo que deben seguir en la revisión de los pacientes.

Al reflexionar sobre el momento actual, el presidente del CDP dijo que en La Habana lo que debemos hacer es seguir incrementando el rigor en las medidas aprobadas. "Si las hacemos cumplir,  podemos disminuir la transmisión".

Torres Iríbar enfatizó en la necesidad de elevar la vigilancia y el cumplimiento de las orientaciones sanitarias en el hogar y en los centros laborales, que es donde se concentra fundamentalmente la transmisión. En las instituciones y centros de producción y servicios, reiteró, las administraciones son las máximas responsables por el cumplimiento del uso del nasobuco, las sustancias desinfectantes, el distanciamiento físico, el incremento del teletrabajo y el trabajo a distancia y, donde esto no se cumpla, se apliquen las medidas correspondientes.

Por otra parte, recalcó que, cuando se cierra la puerta del hogar, no puede perderse la percepción de riesgo y desmontarse el rigor en el distanciamiento, el uso de los medios de protección, pues entonces se producen contagios de ancianas y abuelos, niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables, como ha estado sucediendo.

Torres Iríbar hizo un llamado a las y los jóvenes que aún no tienen tareas específicas, a incorporarse junto a las organizaciones de la comunidad a acciones en el barrio,  contribuyendo a que se cumplan las medidas y los ingresos, asistiendo a grupos y personas vulnerables, como apoyo a la labor del sistema de Salud Pública.

Entre las medidas que se refuerzan para cortar la transmisión se encuentran velar porque se cumpla el distanciamiento y el orden  en las colas; el control de los puntos de entrada y salida de la ciudad, que tiene como requisito las autorizaciones de los Consejos de Defensa Provinciales; reforzar la vigilancia para el cumplimiento de la prohibición de la circulación vehicular y de personas; asegurar la transportación de personas hacia y desde los hospitales destinados a la atención de la COVID-19 y centros de aislamiento; reforzar el enfrentamiento a las violaciones por parte de los cuerpos de inspección y la adopción de medidas administrativas y jurídico penales para quienes, con su actitud, atentan contra la salud del resto, con énfasis en las comunidades, así como elevar las acciones de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) para garantizar la disciplina y la tranquilidad ciudadana en los barrios.

Como cada día, se expusieron  las problemáticas que enfrentan diferentes servicios a la población, entre ellos, la entrega de productos del agro y la producción de pan. 

En el análisis de la actuación de los grupos de enfrentamiento a coleros, se enfatizó en la necesidad de retomar el uso de las aplicaciones informáticas para el control de las colas y se llamó a la población a denunciar el ocultamiento de mercancías para su venta al por mayor.

En el caso de los recursos hidráulicos, se explicó el efecto favorable de las lluvias del lunes en los acuíferos y sobre las averías en Cuenca Sur debido a esas precipitaciones, por lo que se trabaja por estabilizar el servicio. Se explicaron igualmente algunas afectaciones en La Lisa, Marianao y Guanabacoa.

En el CDO también se evaluaron la higiene comunal y la imposición de multas, que totalizaron 874, de ellas 613 por el Decreto 31.

Ver además: