A dar solución a los problemas que se detectan en los municipios, tanto relacionados con la transmisión de la COVID-19, el traslado de casos confirmados y sospechosos, como irregularidades en las ventas en las tiendas y la producción de pan, a partir del análisis de Arroyo Naranjo, llamó el Consejo de Defensa Provincial de La Habana en su sesión de este martes 13 de abril.

El presidente y el vicepresidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, respectivamente, enfatizaron en que deben verificarse cuáles son los problemas, sus soluciones, quiénes son los responsables y qué medidas se aplicaron ante los incumplimientos. "Está claro que siempre pueden aparecer problemas en los territorios, pero no pueden ser los mismos ni con la gravedad que han tenido algunos", dijo Torres Iríbar.

El también Primer Secretario del Partido en la capital, llamó a exigir responsabilidad y, en el caso de Salud, en Arroyo Naranjo, reforzar aquellos elementos que tengan que ver con la epidemiología.

Yuniasky Crespo Baquero, del grupo político ideológico del Partido Provincial, expuso los resultados de las visitas a las 82 áreas de Salud y ejemplificó cómo la falta de seguimiento tras el alta a pacientes con antígeno positivo y PCR negativo, ha derivado al final en nuevos confirmados.

A su vez, dio a conocer situaciones detectadas también en municipios como Centro Habana, La Habana del Este, Marianao y Playa, entre otros.

En el encuentro se analizó la situación de las tripulaciones incompletas en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y la Escuela Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin. Al respecto, García Zapata llamó a resolver esos problemas, cumpliendo con lo orientado por el CDP.

Foto: Raquel Sierra

Alertas ante la situación epidemiológica

El 12 de abril, en los laboratorios de la capital se confirmaron 616 casos positivos, de ellos 608 autóctonos, contactos de casos confirmados, tres sin fuentes de infección, e importados.

Según se informó, los casos estuvieron relacionados con eventos.

Los diagnosticados corresponden a los municipios de Arroyo Naranjo (80), Diez de Octubre (71), La Habana del Este (56), San Miguel del Padrón (53), La Habana Vieja (48), Centro Habana (45), Boyeros (43), Guanabacoa (38), Cerro (33), Playa (30), Marianao (29), Plaza de la Revolución (26), Regla (26), La Lisa (20) y Cotorro (18).

Del total de confirmados, 395 fueron sintomáticos y 221, asintomáticos. De los que presentaron síntomas, 152 son contactos de casos intradomiciliarios y 240 contactos de casos extradomiciliarios.

Se informó que en el momento del diagnóstico, 395 casos se encontraban ingresados como sospechosos, en centros de aislamiento y hospitales destinados a atender a pacientes afectados por la COVID-19 y de los asintomáticos, 134 estaban ingresados en el hogar como contactos y otros 87 en centros de aislamiento.

La tasa de incidencia se incrementó en los últimos 15 días a 342,9 por 100 000 habitantes (1 173 casos más) y con respecto al día anterior aumentó en 184 casos. En relación con igual período de la semana anterior, la tasa se incrementa en 69,2 %, con 305 casos más. En los últimos siete días aumentó Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Plaza de la Revolución, Centro Habana, La Lisa, Diez de Octubre, San Miguel del Padrón y Boyeros.

Los municipios con mayor complejidad epidemiológica son Arroyo Naranjo, La Habana Vieja, Centro Habana, San Miguel del Padrón, La Habana del Este, Diez de Octubre, Cerro y Marianao.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se refirió particularmente a la situación de Arroyo Naranjo, la de mayor complejidad. Al respecto, explicó que en Párraga, donde se acumulan tres eventos, se aplicará un modelo de actualización específico para el municipio, a partir de una experiencia con los 30 médicos de familia y 30 estudiantes de Medicina, que emanará de Párraga.

Al evaluarse casuísticamente los municipios, se alertó acerca de aquellos territorios que hasta hace muy poco tuvieron eventos, como es el caso de Centro Habana.

En la ciudad se acumulan 1 475 controles de foco; en el día de ayer se cerraron 210 y se abrieron 270. El mayor número se acumula en Arroyo Naranjo (209), Diez de Octubre (196), Boyeros (136), Centro Habana (120), Cerro (102), Marianao (99), Playa (92), La Lisa (87). 

Permanecen ingresados 4 091 pacientes, de ellos, 1 997 activos; y con residencia en La Habana, 1 979, ocho menos que en la jornada precedente.

De los ingresos, 374 son niñas y niños, de ellos, 30 menores de un año. En el día de ayer se ingresaron 41 menores confirmados. Se atienden en las neonatologías dos recién nacidos positivos con evolución favorable.

En el análisis de la pandemia, se enfatizó que se atienden en las terapias intensivas 42 pacientes confirmados, de ellos 21 críticos, y 21 graves.

Se dieron 621 altas a pacientes recuperados de la COVID-19. Se realizaron 772 estudios de PCR evolutivos, se estudian 747 pacientes que corresponden a 484 confirmados del quinto día, 114 del séptimo y 45 a pacientes con nueve y más días de evolución.

Según se reflexionó, en el caso de los pacientes que ya son negativos a la COVID-19, pero tienen otras enfermedades de base, se debe valorar trasladarlos hacia aquellas instituciones hospitalarias especializadas en esas dolencias, de manera que su recuperación sea más favorable, sin la presión que representa este virus.

En el día de ayer, se aplicaron 1 158 multas, de ellas 838 por el Decreto 31 y 320, en la actividad comercial y de servicios, según informó Orestes Llanes Mestre, coordinador de programas de fiscalización y control del Gobierno de La Habana, quien indicó que la Policía impuso 544 y la Inspección Sanitaria Estatal (ISE), 154.

Según valoró Torres Iríbar, el incremento en el rigor en la aplicación de las medidas, comienza a dar resultado, entre ellos la reducción de la circulación vehicular en horario nocturno, y un incipiente distanciamiento en las colas.

En el encuentro, se analizaron opiniones de la población acerca de las indisciplinas en las calles, el no uso del nasobuco, la aglomeración de personas en las ferias de artesanos y trabajadores por cuenta propia, las demoras en los resultados de los PCR, y las colas antes de las 5:00 de la mañana.

Ver además: 

Reporta La Habana 616 nuevos casos de COVID-19 de los 1060 diagnosticados en Cuba

Ensayo clínico Fase II de Soberana Plus abarcará a 450 convalecientes