« ¿Qué cosas distintas podemos hacer que no hemos hecho o que podemos hacer con una mayor intencionalidad?», se preguntó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al reflexionar sobre el esfuerzo final que se necesita para cortar la transmisión de la COVID-19 en La Habana, el territorio con más altos índices de la infección en el país.
«Para mí está claro que el sistema de Atención Primaria de Salud juega un papel fundamental, pero la respuesta no está solo en el consultorio y en el policlínico, hay que ir a hablar con la gente», señaló el Jefe de Estado.
Tenemos que generar más conciencia, dijo en referencia al necesario cumplimiento del nuevo código de vida que demanda esta enfermedad fuera y dentro de los hogares (medidas higiénico sanitarias, distanciamiento físico, utilización del nasobuco, soluciones hidroalcohólicas e hipoclorito).
El barrio, los hogares, son el escenario, agregó el mandatario en la reunión de este lunes del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la epidemia.
Fue durante la segunda parte de un encuentro que primero transcurrió en videoconferencia con las autoridades de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, y luego —de forma presencial— con los responsables de los consejos de defensa municipales y provincial de la capital.
Díaz-Canel llamó a un movimiento casa a casa en La Habana para pedir el extra que hace falta. Sé que es complejo, que requerirá esfuerzo, pero hay que ver cómo vinculamos a los factores; hay que trabajar más con las organizaciones de masas, y con los grupos de cada área de Salud, orientó.
«Busquemos las fuerzas que hay en cada barrio —insistió—, y en cada barrio tenemos profesionales, tenemos estudiantes, tenemos maestros que ahora no están en actividad, tenemos profesores, si a todos los organizamos, sobre cuánta gente influirán», reflexionó.
En todos los barrios tenemos estudiantes universitarios y si ellos han dado una respuesta para estar en zona roja, también lo harán por sus barrios, sentenció el Jefe de Estado.
En la jornada de este lunes, el Grupo temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19 analizó los resultados de una serie de inspecciones que realizó el Ministerio de Salud Pública en más de una decena de municipios y localidades del país, incluidas comunidades habaneras.
La reunión fue conducida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y contó con la participación del Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y los viceprimeros ministros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Roberto Morales Ojeda.
Convocamos a esta reunión, dijo Marrero Cruz a las autoridades municipales y provinciales de La Habana, «atendiendo a la situación puntual que enfrentamos, al deterioro en los últimos días (en los índices de la epidemia), y al resultado de una inspección de Salud a varios territorios (del país) que denotan el incumplimiento y la violación de lo establecido en los protocolos de la salud». Y «atendiendo la situación de La Habana, se decidió analizar de manera particular este territorio, y hacerla en esta composición ampliada», explicó.
Tras la presentación del resultado de la inspección del Ministerio de Salud Pública a varios municipios y policlínicos de la capital, presidentas y presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular informaron sobre la situación local.
Al intercambiar con las autoridades de Centro Habana, uno de los municipios más poblado de la ciudad, con complejos problemas habitacionales, y donde uno de los problemas fundamentales ante la COVID-19 es la transmisión intradomiciliaria, Díaz-Canel señaló que hay que lograr que sus pobladores entiendan que depende mucho de ellos (de todos) cortar la transmisión.
«Como único se puede lograr eso es convenciendo y para convencer, ahora no tenemos la posibilidad de reunir a la gente en la calle, de hacer una asamblea del CDR, una reunión comunitaria», entonces hay que ir casa a casa. «Necesitamos hablar con la gente y hacerlo con sinceridad».
Tenemos que decirles que llevamos más de tres meses en una situación más compleja y la tendencia es al alza, no a la disminución, y que incluso cuando tengamos vacunas, si no somos capaces de vivir con responsabilidad, también se nos complicarán las cosas con esta enfermedad u otra que venga, agregó.
Tenemos que explicar eso casa a casa, «y hacerlo con los líderes locales, de forma tal que haya confianza entre los vecinos, empatía, credibilidad. Hay que hablar de manera adecuada, porque habrá gente más exaltada, con más preocupación, más golpeada por la situación que estamos viviendo ».
«Hay que explicar —agregó— que por mucho que tengamos un sistema de salud que se ha volcado, que se ha hecho todo lo posible, que por mucha gestión de gobierno que se haga, por mucha ciencia que haya, si no hay un comportamiento distinto no podremos cortar la transmisión».
Provincia a provincia
En la primera parte de la reunión de este lunes del Grupo temporal del Gobierno para la prevención y control de la COVID-19, se convocó, mediante videoconferencia, a las principales autoridades de las 15 provincias y del municipio especial Isla de la Juventud para analizar los resultados de la inspección del MINSAP a municipios y centros de atención primaria.
El Presidente de la República hizo un análisis pormenorizado del trabajo en los territorios y las acciones a seguir, según el comportamiento de la pandemia en cada uno de ellos.
Primero —explicó— debemos reconocer que hemos hecho un tremendo esfuerzo en condiciones muy difíciles como las que está teniendo el país y que hemos tenido resultados, pero en los últimos tiempos hemos tropezado con complicaciones que develan que estamos empezando a hacer las cosas con rutina, y cuando caemos en la rutina, nos empiezan a saltar los problemas.
En momentos como estos —agregó más adelante el Jefe de Estado— «tenemos que darnos cuenta que no hay espacio para negligencias ni para chapucerías, y mucho menos para cansancio, los que dirigimos tenemos que impregnar a la gente de ese compromiso» y «nos urge controlar definitivamente el actual rebrote de COVID-19».
Díaz-Canel reconoció que hay un grupo de territorios que está haciendo un esfuerzo intenso, de calidad, que les ha permitido salir de la situación compleja (Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud). No obstante, alertó, tienen que trabajar con precisión, de lo contrario empezarán a crecer los casos diarios, el número de activos y la transmisión local.
Por otro lado, dijo, Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque y Sancti Spíritus están en una meseta de entre 20 y 50 casos diarios, después de días con muchos casos, no obstante, tienen inestabilidad. No han encontrado todavía todos los resortes que los pueden llevar a una situación de menor complejidad. Tienen las potencialidades, las condiciones, pero deben trabajar de una manera distinta, con más rigor, con más exigencia.
El Presidente indicó por último concentrar los mayores esfuerzos en las provincias más complicadas: Granma, Santiago de Cuba, Matanzas y La Habana, donde las inspecciones recientes del MINSAP han demostrado que hay un grupo de problemas, que se han violado medidas.
En una reflexión que resumió la jornada, Díaz-Canel señaló: en ocasiones discutimos, “vamos a intensificar las medidas”, pero nos hemos damos cuenta que no es aparecernos con nuevas medidas, porque hemos enfrentado la enfermedad aplicando casi todas las medidas posibles.
Lo que necesitamos —explicó— es arreciar todas las medidas que ya tenemos, arreciar la exigencia en el cumplimiento de todo lo que hemos aprendido, y centrarnos, para así darle un golpe demoledor a la situación que tenemos con la pandemia.
Este lunes, en la primera parte de la reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno, participaron los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Alejandro Gil Fernández, además de ministras y ministros.
(Tomado del sitio web de la Presidencia)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761389630)
Hay que evitar las aglomeraciones .hay que evitar que los ancianos hagan colas Ahora en la farmacia de 13 y 68 playa tiene que ir el paciente con su carne de identidad mas colas para ños ancianos no se si cuando dicen quedate en casa quieren decir salgan de casa Pongan horarios para ancianos
Hoy en esa farmacia antes de las 6 de la mañana ya iban por los 60 y pico. Con ese numero sali a las 12:40, de pie bajo el sol toda la mañana, una gran cantidad de ancianos con bastones, andadores, sillas de ruedas, horas bajo el sol... y como ahora no se le puede comprar a otra persona que no sea de su núcleo, las colas serán mas largas porque hay que ir personalmente, Ya yo no puedo comprar mis medicamentos y los de mi vecina impedida... O sea, que esa tampoco es la solucion, todo lo contrario...
Cómo podemos hacer que las personas cumplan los establecido sí por parte de las organizaciones de masas se conversa con los vecinos y al final; un grupo de ellos continúan en las mismas el primer día que se anunció que se iba a endurecer las medidas se portaron muy bien esto el control de las mismas,pero desgraciadamente no ha continuado la vigilancia de control y ya de nuevo se relajaron, y si se llama la PNR cuando llegan a la cuadra ya todo se fue de control porque la demora es muy grande y la operadora que te atiende realiza muchas preguntas que son bastantes agobiantes para recibir la queja ,en fin que no se puede resolver nada , esto está complicado y aquí en Consejo Tamarindo Diez de Octubre no existe ley para los infractores de ningún tipo
Es muy doloroso ver que ya tenemos dos niñas fallecidas y los indicadores de hoy son alarmantes pero no acabamos de tener conciencia que esa enfermedad mata hay que exigir el cumplimiento de lo dispuesto de forma drásticas es cierto que son muchos casos pero ya hay que tomar decisiones e imponer y exigir el cumplimiento de las medidas como se hizo en mayo y en septiembre y se redujo los casos. Para ki lo más importante es la movilidad de las personas las colas etc. Revisemos lo realizado en las dos ocasiones anteriores tomemos los positivo y quizas agregar algunas cosas pero ya no podemos esperar mas tiempo se está perdiendo la generacion que ayudó a triunfar a esta revolución y la llevo adelantes no dejemos que esos heroes anónimos vivan sus últimos dias en una sala de terapia intensiva sin su familia al lado y que puedan descansar cuando dios l decida no por negligencia de familiares y amigos que no toman las medidas y el cuidado necesarios y pensar también en el futuro y cuidar a nuestros niños. Ne llamo yara Galtes tengo 71 años resido en el edificio70 rpto camilo Cienfuegos Municipio la Habana del Este
« ¿Qué cosas distintas podemos hacer que no hemos hecho o que podemos hacer con una mayor intencionalidad?», se preguntó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Creando un sistema de distribución de los medicamentos por tarjetón en las farmacias por el que le lleven a las casas los medicamentos a los mayores de 60 años y así disminuir las colas por este concepto. Creando un sistema de distribución de los productos de alimento y asea que se venden en las TRD y que generan las terribles colas, debe usarse el sistema de libreta de abastecimiento y además las bodegas, carnicerías y otros establecimientos, haciendo una organización de la distribución/compra por anuncio previo de los nucleos que les tocaría compar y así se evitarían las colas, coleros y revendedores. Haciendo y aplicando un estudio que realice un uso racional e impida la aglomeración de personas en el transporte público. Cumpliendo y haciendo cumplir las medidas que se han impuesto para La Habana y sobre todo analizando el poder de convocatoria y liderazgo de las organizaciones de masas y los directivos a nivel de cuadra, barrios, municipios y provincia.
No podemos seguir apelando a la conciencia de las personas, hay que poner mano dura y exigir que se cumplan las medidas que están implementadas desde el comienzo de la pandemia ,si no es así no vamos a salir de esta situación.