En la sesión de este miércoles 7 de abril del Consejo de Defensa de La Habana, su presidente, Luis Antonio Torres Iríbar, convocó a elevar la responsabilidad individual en los hogares y los centros laborales para lograr detener la propagación del coronavirus en la capital.
Si no se cumplen las medidas sanitarias establecidas en viviendas y entidades será muy difícil yugular la epidemia, y por lo tanto seguirán surgiendo focos y eventos; los individuos son las primeros guardianes de su salud y la de sus familiares, afirmó.
Sin el comportamiento adecuado de la ciudadanía es imposible que se pueda avanzar, las medidas del Gobierno no son suficientes, la colaboración y responsabilidad de todos los habaneros es imprescindible para ganar esta batalla por la salud, sentenció el máximo dirigente partidista de la capital.
Con respecto a las medidas restrictivas que se implementarán el Presidente del órgano de defensa anunció que en la tarde de este miércoles se efectuará una reunión de coordinación y aseguramiento, encabezada por el viceprimer ministro doctor Roberto Morales Ojeda, para garantizar la ejecución y sostenibilidad de su implementación.
En el encuentro participarán, además de los miembros del CDP, los representantes de los ministerios y otros organismos de subordinación nacional que expondrán las acciones que desarrollarán para garantizar la efectividad de las disposiciones a fin de reforzar el enfrentamiento a la epidemia en la ciudad.
El jueves está prevista la presentación del plan para la consideración y posible aprobación por el Grupo Temporal de Trabajo, tras lo cual se decidirá su publicación en una Mesa Redonda Informativa, en el momento que se indique.
La sesión del órgano de defensa prosiguió con el informe del doctor Luis Manuel Pérez Concepción, director nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública, sobre el completamiento de la plantilla de cuadros de los municipios, que se cubre en estos momentos al 98 %.
Los municipios que presentan mayor déficit de cuadros son Playa, Centro Habana y Guanabacoa, pero este último ya cubrió las vacantes de subdirector municipal de Salud y director del Centro de Higiene y Epidemiologia.
Torres Iríbar definió que es de máxima prioridad cubrir todas las plantillas de cuadros, porque esta es una guerra y los mandos son vitales, aunque sean provisionales, pero lo que no puede permitirse es que existan cargos vacantes.
De igual manera, orientó a la Dirección Provincial de Salud presentar el sábado ante el CDP un informe sobre la solución de esa problemática.
A continuación los miembros del órgano de defensa que supervisan el enfrentamiento a la epidemia en los 15 municipios relataron los recorridos realizados el martes, donde se reconoció el desempeño de la dirección municipal de Salud del Cerro, por el conocimiento minucioso del universo epidemiológico del territorio y la aplicación efectiva del plan de control y prevención de la COVID- 19.
En el municipio de Diez de Octubre se verificó una dispersión de los casos y se identificó al área de Salud Raúl Gómez García, en el consejo popular Tamarindo, como el de mayor complejidad epidemiológica.

En La Habana Vieja se confirma también la expansión de confirmados, y contactos, a partir de las condiciones de convivencia.
En el análisis de la situación epidemiológica de los municipios, el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, indicó a las autoridades de Salud a nivel de territorio y provincia enfocarse más en los análisis cualitativos para detectar las insuficiencias en las áreas de Salud, y poder identificar los focos con tendencia a complejizarse.
Actualización epidemiológica
En el día de ayer se confirmaron 425 positivos, cuatro de ellos importados, en un universo de 7 586 muestras, para un 5,60 % de positividad.
En el momento del diagnóstico, 227 casos estaban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales destinados a la atención de la COVID-19, 95 en régimen de aislamiento ingresados en el hogar como contactos, 102 permanecían en centros de aislamiento, y un caso fue detectado en el estudio poblacional del municipio de Cotorro.
Se pesquisaron 689 908 personas, detectándose sintomatología al 6 % de ellas, por lo que se les remitió para la realización de un test de antígeno.
En la jornada se confirmaron 31 casos en cuatro de los nueve eventos que permanecen activos: 4 del evento Catedral, dos de Las Yaguas, uno de Toledo II, 21 de La Coronela y 3 casos de Las Delicias.
Se cerraron 169 controles de focos y se abrieron 173 y se contabiliza un total de 1 306 activos.
Permanecen ingresados 4 119 pacientes, de ellos 2 042 son activos de La Habana, 73 menos en relación con el día anterior. Se atienden en las salas de terapias intensivas 41 confirmados: 18 críticos y 33 graves.
En este ámbito, el director nacional de Asistencia Médica informó que el martes se recuperaron 34 camas en las salas de terapia del Hospital Clinico Quirurgico Salvador Allende, y arribaron a la capital un grupo de médicos y enfermeras de otras provincias, especializados en cuidados intensivos.
En la jornada se lamentó el fallecimiento de una paciente de 89 años, residente en La Habana Vieja y contacto de caso positivo intradomiciliario, que padecía de hipertensión arterial, obesidad y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761270577)
Llevamos un año llamando a la responsabilidad ciudadana y en realidad empeora. Ahora mismo de Campanario 307 entre Neptuno y San Miguel, Dragones, Centro Habana, salieron unos 12 jóvenes de una fiesta o reunión. En esa cuadra todas las semanas hay alguna actividad con musica alta, incluso en una de las casas hubo un foco, y todo sigue igual. Se ha informado a Jefe de Sector, Jefe de Consejo, asisten Patrullas para llamar la atención a las 12 de la noche, etc. y la vida sigue igual. Entonces?
Considero que las medidas a aplicar deben ser restricción casi total de la movilidad de personas y vehiculos. Debería analizarse la prohibición o limitación máxima de los autos del sector particular si en realidad se busca que las medidas sean efectivas. Debe buscarse la forma de distribución que permita a las personas acceder a los productos de primera necesidad sin estar largas jornadas en las tan mencionadas colas y así se combate de forma efectiva a los famosos coleros y revendedores. (Otrs provincias han organizado las ventas en bodegas con varias variantes de distribución y han dado buenos resultados y la poblacion lo agradece) Busquese la manera que las medidas favorezcan la permanencia consiente y obligatoria de las personas en sus domicilios. (Sólo así lograremos disminuir los casos y controlar la situación epideomologica) Quería también alertar a las autoridades sobre una piquera que existe en los alrededores de la terminal de ómnibus nacionales donde hay varios vehículos alquilando para diferentes provincias.
Hay mal trabajo también. Soy trabajador de una entidad en el municipio Plaza de la Revolución, el día 31 de marzo se nos comunicó que una compañera de trabajo había dado positiva a la covid, se procedió a entregar listado del personal que había tenido contacto al policlinico 19 de abril y se nos orientó ir y aislarnos en los domicilios que es su informarían al resto de las áreas de salud para la realización del pcr, soy del policlinico 14 de junio en luyanó diez de octubre, hasta el día de hoy ni se me ha hecho el pcr ni he recibido siquiera visita alguna del personal de salud, el lunes 5 de abril me presente en el consultorio violando el aislamiento para notificarlo y no se sabía nada. Sigo responsablemente en mi domicilio pero sin recibir ninguna atención. Lo más preocupante que mi relación y yo padecemos sería enfermedad, gracias sólo me queda dar a dios que al parecer no tengo nada supongo o lo pasaría asintomático. Por eso estamos como estamos, todo no es responsabilidad ciudadana.
A partir del reportaje de ayer en Guanabacoa y lo que se ha dicho en otras ocasiones por Torres Iribar, ¿cómo es posible que un director de salud municipal declare que existen médicos que no conocen el protocolo? ¿Qué hizo él al respecto? ¿De dónde cayeron esos médicos que luego de 13 meses no conocen el protocolo a seguir? ¿Por qué los directivos de salud provinciales, en lugar de leer un informe cada día, no han comprobado in-situ si cada cual sabe lo que debe y tiene que hacer? Estamos en una guerra y en ella, los jefes y oficiales no sólo dan órdenes, también van y tocan con la mano si las órdenes se están cumpliendo. El problema de las responsabilidades va mucho más allá del nasobuco, el cloro, las colas y la conciencia ciudadana. Me pregunto ¿qué estará pasando en otros municipios? ¿Abundarán los "desconocedores"?
INSISTO EN LO QUE PLANTEE EL DIA ANTERIOR NO SE LAS MEDIDAS CUALES SERAN PERO SI NO ASUME ESTO COMO UN DESASTRE SANITARIO NO LO PODREMOS ENFRENTAR CON EFICIACIA UTILIZANDO LOS MECANISMOS DE LAS ZONAS DE DEFENSA VIVIR POR VER ESPERO ME EQUIVOQUE