Hay que atender con responsabilidad los números que Cuba está dando: al cierre del mes de marzo el promedio de casos positivos a la COVID-19 -por día- fue de 829, cifra superior en un 0,9 % a la que arrojó febrero cuando llegó a su fin (cuyo promedio diario fue de 821 casos).
Abril, en sus inicios, ha mostrado un promedio diario de casos positivos que alcanza la cifra de 1 089, lo cual representa el aumento en un 31, 4 % con relación al cierre de marzo.
Los datos, como para disparar toda percepción de riesgo, fueron ofrecidos este lunes por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la Prevención y Control de la COVID-19, la cual estuvo encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
En el encuentro, el titular de Salud detalló que los mayores niveles de transmisión de la pandemia, en el mes en curso, pertenecen a las provincias de La Habana (con un promedio diario de 561 casos), Matanzas (con 103), Granma (con 94), Santiago de Cuba (con 73), Sancti Spíritus (con 56), y Pinar del Río (con 42). Son esos territorios los que concentran el 85 por ciento de los casos diagnosticados a lo largo del país.
Si la lupa se lleva a un tramo más corto de tiempo se sabrá –como informó en la reunión de trabajo José Angel Portal Miranda- que en la semana recién concluida se produjo un aumento (en un 22,6 %) de los casos positivos al nuevo coronavirus, en relación con la semana anterior.
Mediante videoconferencia que permitió el intercambio de la dirección del país con las provincias, ofrecieron detalles sobre la situación epidemiológica del territorio las autoridades de Pinar del Río –que retrocede en el control de transmisión de la pandemia-; La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Granma –todas en retroceso-; y Santiago de Cuba que mantiene una compleja situación epidemiológica.
Sobre la capital del país, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, dijo que a partir del análisis realizado el pasado sábado en la reunión del Grupo de Trabajo se han puesto en práctica nuevas medidas con miras a controlar la transmisión de la enfermedad.
García Zapata afirmó que, en opinión de las autoridades de la provincia, los lugares donde se está generando mayor transmisión de la COVID-19 son los hogares con aislamiento domiciliario, y los centros de trabajo. Sobre este último escenario, dijo que la indisciplina e incumplimiento de los protocolos sanitarios, el exceso de trabajadores en los lugares, y la información no oportuna de casos positivos, han creado una situación compleja.
El Gobernador de La Habana hizo referencia al valor de las encuestas epidemiológicas a realizar en cada centro de trabajo, pues en el caso de la capital hay entidades cuyos integrantes pertenecen a varios municipios, lo que habla de la pertinencia de un minucioso estudio, el cual no descarte informar de inmediato a las comunidades a las cuales pertenezcan aquellos trabajadores que sean identificados como positivos o sospechosos de tener COVID-19.
Aumentar la eficiencia en el ingreso domiciliario, potenciar hasta donde sea posible el trabajo a distancia, pensar incluso en el cierre de las instituciones donde haya casos positivos, fueron otras de las ideas compartidas en el encuentro por el Gobernador de La Habana.
En el caso del escenario de la comunidad, García Zapata hizo referencia a la incorporación de los estudiantes de quinto año de Medicina a los consultorios del Médico de la Familia, los cuales reforzarán la labor epidemiológica con visitas permanentes a los hogares donde haya casos aislados por cuenta de la enfermedad.
Por su parte el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó: “Tenemos la percepción de que la batalla la vamos a ganar en la medida que garanticemos el cumplimiento estricto de las medidas y de los protocolos que están establecidos, independientemente de que se puedan aplicar nuevas medidas”.
En el caso de La Habana –apuntó-,ante el hecho de no poder aislar en instituciones estatales a los contactos de los casos positivos, ni a los contactos de los contactos, “no queda más remedio que proponer un grupo de acciones muy concretas y restrictivas para el aislamiento domiciliario, donde habrá que coordinarlo todo con los factores de la comunidad”.
Marrero Cruz alertó en torno a que, a pesar de la actual situación epidemiológica, se aprecia que todavía las personas se conducen con confianza y con una movilidad que no se corresponde con el peligro real que la enfermedad representa.
Otras informaciones:
El mayor índice de casos están en las colas para comprar alimentos ejemplos tiendas,agromercados,panaderías y cualquier institución la cual vendan productos útiles para el ser humano
Hay un problema serio en altahabana con la percepción de riesgo, además las organizaciones no están ayudando, como persona me busque una mala respuesta de la mamá de un niño, si no hay clases que hacen en la calle Gracias
Debido a la gran oferta que existe de pollo en la cadena de tiendas, las cuales siempre están llenas de las mismas personas que se dedican a la venta ilícita de turnos y productos a sobre precio para lo cual no son efectivas la medidas que se vienen tomando, debería analizarse la posibilidad de ofertar por la canasta de forma controlada la venta de este producto en los mercados y carnicerías como se hizo con las ofertas de fin de año y así garantizar que disminuyan las aglomeraciones de personas en las tiendas y las personas que trabajan puedan proveerse de este producto. El año pasado cuando se ofertó el pollo a 1 lb por persona se organizó por número de núcleo y se evitaron los tumultos de persona. En estos momentos que solo existe una moneda no se aprovecha la infraestructura de comercio que existe para evitar las recargas de personas sobre todo en los municipios como guanabacoa donde existen pocos comercios pertenecientes a cadena del antiguo cuc. Mucho se señala esta situación pero poco se hace para resolverla.
En serio?Muchas personas quizás no tienen percepción del riesgo en cuanto al virus,pero la inmensa mayoría se ve obligada a salir a la calle a abastecerse de alimentos y aseo y hacer inmensas colas productos del desabastecimiento que existe en las tiendas en cup,si se dedicarán a mantener un mejor control respecto a ese tema,incluso poder ofertar productos necesarios en bodegas y carnicerías,creo que serían menos las colas en las tiendas.Otra cuestión es el control por cuadras en cuanto a las pesquisas,que creo no funcionan para nada o no hacen el mejor trabajo.Es un trabajo de conjunto el que debe hacerse por ambas partes,el pueblo y el gobierno y no achacar responsabilidades solo a una de las partes,pues de una manera u otra,todos estamos contribuyendo al descontrol.