Expertos y directivos de empresas vinculadas a proyectos científicos confirmaron que en Cuba ya es una realidad la soberanía tecnológica.
Que un pequeño país bloqueado y carente de recursos pueda alcanzar este resultado, en medio de la pandemia, para enfrentar a la COVID-19, es posible gracias a la visión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien confió en el potencial científico cubano para impulsar el desarrollo nacional.
Lo anterior fue patentizado en la conferencia de prensa efectuada en La Habana, en la Empresa COMBIOMED, Tecnología Médica Digital, perteneciente a BioCubafarma, con la presencia de la Prensa nacional y corresponsales extranjeros.

“Hemos tenido que responder rápidamente a la fabricación del equipamiento necesario para las salas de terapia intensiva, incluidos los ventiladores mecánicos; en un periodo corto de tiempo logramos construir los ventiladores que se están usando. Hemos trabajado intensamente para tener soberanía en un grupo de elementos relacionados con el enfrentamiento a la pandemia, como son los PCR, en la determinación de los casos positivos. Hemos sustituido cada uno de los componentes, y ya estamos en la fase final que permitirá no importarlos, cuyo costo en el exterior ha oscilado alrededor de los 50 USD”, dijo el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

En el enfrentamiento nacional a la COVID-19 Cuba ha recurrido a décadas de impulso de la Ciencia, y ha hecho una apuesta por la soberanía Científica y Tecnológica.
“La tecnología que produce nuestra empresa permitió afrontar en primera instancia todo el combate a la pandemia; nuestras salas de terapia intensiva no han colapsado, la tecnología permitió todo el diagnóstico y seguimiento a los pacientes”, enfatizó Arlem Lesmes Fernández Sigler, director general de COMBIOMED, Tecnología Médica Digital.

“Nosotros hemos participado en el enfrentamiento a la COVID-19 desarrollando equipos para dos líneas fundamentales, la ventilación pulmonar, medios de protección y para el diagnóstico. En el campo de la ventilación Cuba nunca ha tenido una crisis, gracias al trabajo realizado se logró aplanar la curva. Hay cuatro ventiladores en desarrollo, uno de alta gama, que se debe terminar en el presente año, producido por COMBIOMED, para los pacientes más graves. Se desarrollaron tres modelos adicionales, uno de ellos es un equipo de emergencia, que se utiliza para entubar al paciente, el cual ya está en fase de entrega al Ministerio de Salud Pública. Se han entregado más de 120 unidades, y antes de finalizar el primer semestre se contará con 250”, indicó Michel Valdez Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba.

Por su parte, Rebeca Sonia González Fernández, especialista de investigaciones en el Centro de Inmunoensayo, explicó: “Hemos trabajado en varios proyectos en un periodo de un año, ya tenemos registrado una prueba para la detención de antígenos, entre otras.También la prueba que se realiza para la evaluación de los candidatos vacunales, en los que se están trabajando en el país, con tecnología Suma”.

Incuestionables son los aportes de la Ciencia cubana para buscar la soberanía tecnológica. Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Salud, en medio del escenario epidemiológico que impone la pandemia, fomentar la sustitución de importaciones, y sobre todo ayudar a salvar vidas, son los objetivos de las instituciones científicas nacidas del pensamiento de Fidel.

Ver además:
Cambiar la forma de trabajar para cortar la pandemia en La Habana
Científicos cubanos ponen atención a las afectaciones sicológicas provocadas por la COVID-19
Orgullo y compromiso, COMBIOMED al servicio del pueblo en aras de garantizar con el concurso de toda Biocubafarma, la Soberanía Tecnológica!!!
El desarrollo de este ventilador de alta gama permite emprender el desarrollo de una máquina de anestesia, vamos por más.