La negligencia, la irresponsabilidad y un actuar que para nada se corresponde con todo el esfuerzo que se realiza en el enfrentamiento a la COVID-19, condujeron a los eventos del Centro Psicopedagógico Benjamín Moreno, del municipio de Marianao, y del Hogar de Impedidos Físico-Mentales número 4, de Playa.
Por eso este martes, autoridades de Salud, del Partido y del Gobierno de los respectivos territorios, debieron rendir cuenta ante el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de la capital cubana, para explicar las razones que conllevaron a comprometer a numerosos pacientes vulnerables y a trabajadores de ambas instituciones infectados con el virus del SARS-CoV-2.
A partir de casos positivos detectados en los mencionados lugares, la información no fue oportuna y ello impidió la adopción de decisiones técnicas tempranas y certeras, unido a las violaciones e incumplimientos de los protocolos y de las medidas higiénico- sanitarias, cuestiones que no pueden desatenderse en ningún escenario, pero mucho menos en los de este tipo, que requieren ser visitados diariamente, como aseveró el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata.
En el centro Benjamín Moreno hay comprometidas 27 personas, y en la institución de Playa ascienden a 58, entre trabajadores y pacientes. Que se hagan los análisis políticos y administrativos que correspondan y se apliquen las medidas disciplinarias ante situaciones de este tipo, fue la orientación del presidente del referido órgano de defensa, Luis Antonio Torres Iríbar.
Más adelante, insistió en darle a las familias una atención personalizada, con un parte y actualización diarios, además de coincidir en la necesidad de que los pacientes de ambas instituciones, hoy ingresados para el seguimiento de su evolución, estén en un mismo lugar teniendo en cuenta los cuidados que requieren no solo por la COVID-19, sino además por la discapacidad que portan.
Ante un hecho de este alcance, un acuerdo de la reunión fue que a todas las instituciones sociales como hogares psicopedagógicos, psiquiátricos, de ancianos, entre otros, se les reitere los modos de actuación que corresponden y las medidas que se deben adoptar.
La Habana reportó en la jornada de este lunes 404 casos positivos, de ellos cuatro son importados; disminuye el total en relación con el día anterior (37 casos menos).
El 64,5% fueron contactos extra domiciliarios de pacientes confirmados, predominando los casos sintomáticos (53%) del total de casos y el 13% tienen fuente de infección institucional.
La distribución de los casos confirmados por municipios fue la siguiente: Marianao (49), Arroyo Naranjo (46), La Habana Vieja (39), Diez de Octubre (37), Playa (34), San Miguel del Padrón (30), Boyeros (25), La Lisa (23), La Habana del Este (22), Centro Habana y Plaza de la Revolución (21), Cerro y Guanabacoa (19), Cotorro (10) y Regla (9).
La tasa de incidencia es de 293,0 por 100 000 habitantes y muestra un incremento en los últimos 15 días en 393 casos.
Se pesquisaron 1 183 945 personas (97,0%), de ellos 452 205 son vulnerables (98.9%). De las personas pesquisadas, 1 580 (178 más) presentaban manifestaciones clínicas sugestivas de la COVID-19 y a todas se les realizó test de antígeno.
En este particular, Torres Iríbar llamó la atención de que los números no pueden verse de manera mecánica, sino que suponen un análisis. Y lo dijo con toda intención, pues en esas cifras de personas pesquisadas y vulnerables estaban incluidas también las de los dos eventos antes mencionados, quienes carecieron del pesquisaje diario que deben realizar los médicos que laboran allí.

En el CDP se informó sobre la marcha del proceso para la vacunación capitalina, las condiciones que se han creado para su éxito, como son la certificación de los locales, y la preparación de los equipos de profesionales. En el día de ayer, siete equipos salieron a certificar las 82 áreas de Salud y 14 hospitales involucrados que estarán en la vacunación.
Ya se encuentra elaborado el cronograma para la aplicación de la vacuna, que estuvo liderado por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos y el Programa Nacional de Vacunación, además de la certificación de las 244 enfermeras -serán dos en cada uno de los sitios-; la capacitación del personal para la recogida de datos y el inicio del proceso de identificación de los trabajadores bajo los criterios de instrucción en las instituciones de Salud.
Al inicio de la jornada se abordó el tema de los precios abusivos que aún se aprecian en la venta de productos agropecuarios, fundamentalmente en las instancias de los mercados en todas sus variantes, puntos de venta y carretilleros.
Esta lucha, como insistió el presidente del CDP, lleva un año, pero todavía no hay buenos resultados y está relacionado con la imposición de las multas.
Dijo que La Habana es la provincia que más impone; sin embargo, falta más en cuanto a la sistematización, la exigencia, el control y la fiscalización.
Reiteró que se precisa mayor control a la gestión de los cobros de las multas, con análisis pormenorizados y es la Dirección de Finanzas, junto a la Oficina de Cobro de Multas en los territorios, los responsables de exigir y que haya más control. Este asunto tendrá un chequeo a todos los niveles.
Ver además:
Triste la noticia de lo ocurrido en estos dos centros asistenciales de salud, bien por las medidas tomadas, pero me llama algo la atención en las violaciones e incumplimientos de los protocolos y de las medidas higiénico- sanitarias, parece ser que no recibían la debida atención y/o control desde sus respectivas direcciónes municipales y provinciales también, esto es un claro ejemplo de lo que pudiera ocurrir en otras entidades con iguales características, esperemos que no ocurran más agravantes. Sobre coleros, revendedores, acaparadores y especuladores, coincido plenamente con varias opiniones del foro y lo he transmitido aquí en otro momento una multa administrativa no es suficiente para la situación reiterada que está ocurriendo con estos sujetos que se les da la espalda y siguen impunes haciendo daño al sistema con su actuación hasta que los cojan de nuevo y les apliquen otra multa, ya es hora de aplicar medidas penales severas y ejemplarizantes contra estos flagelos de nuestra sociedad y aplicar lo dispuesto en nuestro código penal, un infractor que cometa un hecho que está claramente tipificado su actuación como delito no puede irse sonriente con una simple multa que recupera tranquilamente con el sudor de nuestro pueblo tiene que aplicarsele con todo el peso de nuestra ley una sanción penal y severa teniendo en cuenta la situación de emergencia que vive nuestra provincia.
quiero agradecer a todo el personal del mismo en especial a la directora que a pesar que mi hermana Maite Perez Bequer, este hoy ingresada con covid esta institución estuvo mas de un año sin reporte, conozco el sacrificio que hacen saludos Patria o Muerte Venceremos CUBA SALVA