El déficit en la imposición y cobro de multas por violar las medidas sanitarias y el incremento de los contagios intradomiciliarios centraron, este miércoles 17 de marzo, los análisis de la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.

El examen crítico de las insuficiencias en la labor de la Inspección Sanitaria Estatal (ISE) se inició con la rendición de cuentas de los municipios de Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón y Boyeros, en las que se evidenció baja productividad del cuerpo de inspectores, y negligencia de los directivos.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, criticó la baja exigencia de las autoridades sanitarias municipales con esos cuerpos impositores, evidenciado en los informes presentados, a excepción de Arroyo Naranjo que aplicó medidas severas, como la democión del jefe de la ISE en ese territorio y el análisis diario de las acciones impositivas.

El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, definió que la penalización de las infracciones sanitarias es una de las herramientas más eficaces para hacer cumplir las medidas de prevención y control de la epidemia, y orientó que a partir del viernes se informará al órgano de defensa provincial sobre el tema de la imposición y cobro de multas en la ciudad, en sentido general.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Por su parte, el coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana, Orestes Llanes Mestre, informó que un grupo de ciudadanos serán denunciados ante los tribunales este mes por haber incumplido el pago de las multas correspondientes al Decreto 14 de 2020 impuestas en enero de este año. Mientras que otro grupo será visitado por incumplir con el Decreto 31, vigente desde el 1ro. de febrero.

El funcionario reportó además que en estos momentos, más del 40 % de los infractores que han sido multados por las contravenciones estipuladas en el Decreto 31, el cual sustituyó al 14, serán alertados sobre el vencimiento de los términos para hacerlo.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Torres Iríbar señaló que esa es una tarea en primera instancia de los Consejos de las Administraciones Municipales, porque es allí donde debe iniciarse el proceso de análisis por el impago de esas obligaciones, teniendo en cuenta que es también un tema económico que incide en los territorios.

Contagio intradomiciliario: principal fuente de infección

En el análisis de la situación epidemiológica se confirmó que la principal fuente de contagio sigue estando en los hogares, como se evidencia en el alto porcentaje de positivos a la COVID-19, a partir de los convivientes confirmados y los sintomáticos detectados en las pesquisas del martes, que constituyeron el 52 % del total.

Las autoridades del órgano de defensa insistieron en la necesidad de que se cumpla con las medidas de prevención dentro de los hogares para cortar la cadena de transmisión, con el adecuado aislamiento y protección, como el uso del nasobuco y la desinfección de manos y objetos.

Relacionado con ese tema se analizaron los resultados de la pesquisa realizada el día anterior, durante el cual se declararan como insuficientes a los municipios de San Miguel del Padrón y Guanabacoa, con solo un 41 y 48 % de sintomáticos detectados entre el total de pesquisados, respectivamente.

Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Se pesquisaron en el día 1 178 684 personas (98,0 %), de ellos 444 546 son vulnerables (97.36 %) del total a pesquisar. De las personas pesquisadas, 1 883 presentaban manifestaciones clínicas sugestivas de la COVID-19 (421 más con relación al día anterior).

Los mayores reportes de casos sintomáticos se concentran en los municipios de La Habana del Este y Diez de Octubre, con 26 casos cada uno, seguidos de Cerro, Arroyo Naranjo, Centro Habana y Boyeros.

El martes se procesaron 8 304 muestras confirmándose 380 casos positivos, 52 casos menos que el lunes; de los 379 autóctonos, 39 son menores de 15 años y 50 mayores de 60.

Los municipios que tuvieron mayor incidencia fueron: La Habana del Este (46), Arroyo Naranjo (38), Diez de Octubre (37), San Miguel del Padrón (34), Cerro y Boyeros (30).

Eventos y focos epidemiológicos

Este martes se confirmaron tres casos en el evento institucional El Cano, ubicado en La Lisa, y cuatro en el Consejo Popular Latino, perteneciente al municipio de Cerro; en el de Ayestarán no se reportan positivos a la COVID-19 desde el día 12, y si resultan negativos los 70 PCR realizados la víspera, se propondrá su cierre definitivo.

En la jornada de ayer se cerraron 172 controles de foco y se abrieron 150, para un total de 1 181 activos; 35 de ellos con cinco o más casos.

Los municipios más afectados son Diez de Octubre (158), Arroyo Naranjo (137, de ellos, uno con más de cinco casos), Cerro (99, de esos, acumula cuatro controles con cinco y más casos), Centro Habana (94, de ellos, acumula cinco controles con más de cinco casos), La Habana Vieja (88, de ellos, acumula un control con cinco y más casos), La Habana del Este (85 de ellos, acumula 12 controles con más de cinco casos), Guanabacoa (84 de ellos, un control con cinco y más casos) y Boyeros (83).

Permanecen ingresados en hospitales COVID-19, 3 672 pacientes, con un índice ocupacional del 71,4 %, de ellos 1 598 activos residentes en La Habana (siete menos en relación al día anterior).

Del total de confirmados internados en esos centros, 336 son niños, de ellos 37 menores de un año, así como 35 gestantes.

Se atienden en las Unidades de Cuidados Intensivos 38 pacientes, de ellos 14 críticos y 24 graves; en la jornada se lamentó el fallecimiento de cuatro pacientes.

En las conclusiones de la actualización epidemiológica las máximas autoridades del órgano de defensa provincial alertaron que aunque se confirmaron menos casos el martes, los pronósticos indican que se mantendrá la curva elevada de contagios, por lo que exigieron el cumplimiento estricto de la pesquisa activa, el control de los focos, el aislamiento domiciliario, y el traslado de sospechosos.

Luis Antonio Torres Iríbar destacó el esfuerzo que se realiza por brindar atención esmerada a los ingresados en los 12 hospitales COVID-19 y en los 73 centros de aislamiento, por lo que es inadmisible que ese empeño sea perjudicado por la irresponsabilidad y la desidia de algunos.

Solo un país como el nuestro, con un sistema socialista, es capaz de garantizar ese cuidado de sus ciudadanos como lo hace Cuba, y todos los cuadros y trabajadores del sistema de Salud y de otras instancias relacionadas con la batalla epidemiológica, están responsabilizados con mantener en condiciones óptimas, esa conquista de la Revolución”, afirmó.

Ver además:

Confirma La Habana 380 nuevos casos de COVID-19 de los 727 reportados en Cuba

Soñar y hacer