Para los capitalinos, la semana que se despide ha sido un período marcado por las tensiones, en lo concerniente a la situación epidemiológica provocada por la COVID-19, con altas y bajas que se mueven sobre elevados niveles de contagios, lo cual impone fortalecer el enfrentamiento y su conducción. Sin embargo, en medio del preocupante panorama, resulta halagüeño saber que ya se han distribuido 3 500 frascos del inmunoprotector Nasalferón en los 15 municipios habaneros para su administración a los contactos de casos positivos y a sus convivientes.

Como parte de las acciones encaminadas a cerrar el cerco a la pandemia en La Habana, fueron seleccionados los municipios de Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana, La Habana Vieja, Cerro, Marianao, La Lisa y Diez de Octubre, donde se aplicará el ensayo clínico de la Fase III del candidato vacunal Soberana 02, con el fin de evaluar su eficacia, de camino a su validación final, un gran hito, en tanto, según la opinión de los expertos, significa que la información que se va conformando permite confiar en la efectividad del fármaco.
A lo largo de la semana, en las reuniones diarias del Consejo de Defensa Provincial (CDP), tanto las autoridades locales como directivos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) han insistido en la búsqueda activa de sospechosos y su aislamiento inmediato, y en el completamiento de la plantilla de galenos y enfermeras en todos los consultorios del Médico de Familia; pero sobre todo, el aseguramiento de su presencia física.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, informó que la cifra de estudiantes de Ciencias Médicas movilizados voluntariamente para apoyar el enfrentamiento en las comunidades creció de 6 000 a 9 000, lo cual asegura la presencia de al menos un dúo en el 96 % del total de consultorios, pero, al mismo tiempo, pidió explorar e instrumentar otras variantes a favor de tal imperativo, y como una opción a tener en cuenta sugirió pensar en los estudiantes de Medicina actualmente en sexto año, y en dialogar con quienes laboraban en instituciones hospitalarias y en virtud de la avanzada edad, por algunos otros riesgos, o dada su condición de padres de menores pequeños, se acogieron a resolución y hoy permanecen sin ejercer, en los hogares.
En cuanto a la búsqueda de presuntos contagiados y su rápido aislamiento, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, esclareció que, en la entrada al sistema de registro de los casos activos y su evolución, resulta imprescindible garantizar pesquisas efectivas cuyos resultados no se expresen solo en números.
“Los análisis tienen que precisar por qué se detectan pocos sospechosos en algunos lugares, cuántos contactos tiene como promedio cada caso, por qué se complejizan algunos focos por el incremento de positivos, o cuáles son las condiciones que favorecen el surgimiento de eventos institucionales”, señaló.

A raíz de esas indicaciones, las autoridades del Consejo de Defensa Provincial de La Habana decidieron que, en lo adelante, el primer punto de la actualización epidemiológica será el análisis minucioso de las pesquisas realizadas el día anterior, con las principales incidencias a nivel de territorios y áreas de Salud.
En sus análisis, durante estos siete días, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del CDP, respectivamente, insistieron en la conveniencia de tener muy claro que no es lo mismo resolver el agravamiento de un paciente en unidades asistenciales destinadas a la atención de alto riesgo que en otras de menor nivel, porque en muchos casos de eso depende la salvación de una vida; de ahí
que demandara elevar el rigor a la hora de clasificar y hacer las remisiones.
Incrementan Centros de Aislamiento
Los capitalinos trabajan aceleradamente por incrementar capacidades en centros de aislamiento. La tarea fue chequeada al detalle con el propósito de dejar listas (cuanto antes) cuatro instalaciones que se acondicionan para tales fines, aumentar el número de camas y mejorar las condiciones, en otras.
El presidente del CDP comentó que no tiene sentido que haya centros de este tipo con plazas por cubrir, cuando hay personas que, de acuerdo a los protocolos, les corresponde restricción de movimiento y contactos.
Ha sido una semana en la que con mucha insistencia ha vuelto a pasarse revista a la labor de los inspectores y organizadores de las colas. Salieron a la luz ejemplos de comportamientos poco enérgicos en los primeros, y de actitudes irresponsables por parte de los segundos. No obstante, para ambos, exigieron apego a la legalidad y total transparencia.
Julio Martínez Roque, coordinador de distribución de alimentos del Gobierno de La Habana, informó que fue completada la distribución normada de dos libras de papas por consumidor, correspondiente al mes de febrero, y comenzó la entrega de las cuatro libras previstas para marzo. En tal sentido, Torres Iríbar
reiteró el principio de distribución definido por el CDP: Esforzarse por llegar a todo en el mes con la cuota correspondiente, pero priorizar a las localidades y barrios donde viven las personas más humildes, en particular, los de La Habana Vieja y Centro Habana, donde apenas hay un pedacito de tierra en la cual cultivar alimentos, de manera alternativa.
Ver además:
Quisiera saber si esta permitido sembrar si tenemos un pedacito de tierra,pues yo vivo puerta calle tengo frente a mincasa un jardin de unos nueves metros de ancho y 21 metros de largo,sembre un area con aji,tomate,calabaza,acelgas,l Lechugas y no lo cerque para no afear el entorno sino que le sembre unas plantas de rabo de gato ,se me estaban dando muy bien,pero planificacion fisica de la lisa me lo mando a quitar,les explique lo que se decia por parte del gobierno que donde hubiera un pedacito de tierra se podia sembrar a lo que ellos me dijeron que una cosa habla el gobierno y otras son las leyes que hay que cumplir y que si no lo quitaba me pondrian una multa de 3000.00 pesos,por eso me gustaria saber si es verdad o no si se puede sembrar y decir asi explicarlo por la television cubana aunque sea en el noticiero o la mesa redonda porque luego de comprar las semillas,sembrar y dedicarle tiempo al regalarlas dia a dia es duro que ya viendo cuando vas a obtener los frutos vengan y te lo manden a quitar asi sin aunque sea darnos una explicacion,gracias y espero se nos de respuesta pues no soy la unica a quien nos lo han hecho .patria o muerte VENCEREMOS.
En 25 entre 44 y 46 Playa no han venido a hacer pesquisa hace más de un mes.
Como revolucionario me duele mucho que se burlen de las disposiciones que se emiten. Toda la zona del Vedado TCP. Cerveza 70 y 75 pesos, agro 17 y G un mamey 50 pesos, guanábana 65 la libra, abusivos. Por 17 ventas artículos industriales a precio abusivos y especulativos a la vista de todos
En Bahía es imposible comprar la papá en el mercado de calle 16