Este miércoles, los equipos básicos de Salud distribuyen 3 500 frascos del inmunoprotector Nasalferon en 1 040 viviendas en aislamiento, diseminadas en los 15 municipios de La Habana.
La información fue dada a conocer por la doctora Nancy Milián Melero, subdirectora provincial de Asistencia Médica, durante la sesión ordinaria del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de la capital correspondiente a este 3 de marzo, en el que se analizó la situación epidemiológica de la ciudad, entre otros temas.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, consideró que la aplicación del inmunizador es un elemento muy importante en la prevención de los contagios y reiteró que el aislamiento domiciliario estricto, la pesquisa efectiva, y el ingreso oportuno de sospechosos y contactos vulnerables son los protocolos que podrán detener la propagación del coronavirus.
El también primer secretario del Partido en La Habana expuso las indicaciones realizadas, la víspera, por el viceprimer ministro, el doctor Roberto Morales Ojeda, durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo, con vistas a lograr un enfrentamiento más efectivo de la COVID-19 en la capital del país.
Torres Iríbar reconoció una mejoría en la realización del pesquisaje en los primeros días del mes debido a la incorporación de todos los estudiantes de las facultades municipales de Ciencias Médicas, y a una mayor exigencia y control de los responsables de esa actividad a nivel de comunidad, municipio y provincia.
Asimismo, señaló que, además de identificar a los sintomáticos, los educandos deberán reportar las irregularidades que observen en los hogares en aislamiento para que la pesquisa sea realmente integral.
Otro tema tratado con profundidad por las autoridades del órgano de defensa provincial fue la utilización efectiva de todas las capacidades en los centros de aislamiento para sospechosos y contactos que no tengan condiciones en sus inmuebles o estén en condición física vulnerable.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, consideró insuficiente la cifra de cuatro instalaciones que se habilitan, en estos momentos, para esos casos y exigió la identificación de otros inmuebles para dar cobertura al elevado incremento de contactos a partir de las cifras de confirmados.
Situación epidemiológica

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, actualizó que al cierre del martes se analizaron 5 892 muestras, confirmándose 392 nuevos casos, tres de ellos importados.
Los municipios con mayor incidencia fueron La Lisa, 74; Arroyo Naranjo, 44; La Habana Vieja, 39; y Diez de Octubre y San Miguel del Padrón, con 34 positivos cada uno.
Los 389 autóctonos son contactos de casos confirmados, el 46, 4 % de ellos sintomáticos.
En la jornada se cerraron 119 controles de foco y se abrieron 143, para un total de 1 066 activos.
Los hospitales destinados a atender a personas con la COVID-19 reportaron 479 egresos, de ellos 407 son recuperados, y permanecen activos 2 137, 33 menos que el día anterior.
En terapia intensiva se encuentran ingresados 37 pacientes, 10 críticos y 27 graves, y se lamentó el fallecimiento de cuatro confirmados.
El martes se confirmaron 71 casos en seis de los nueve eventos que permanecen abiertos en la ciudad, acumulándose un total de 1 172 positivos a la COVID-19.
De los 71 pacientes diagnosticados, solo seis pertenecen a eventos comunitarios: Reina, 2; Belén, 3; y Ayestarán 1.
La epidemióloga informó también que se pesquisaron 1 214 554 personas, 451 369 de ellos vulnerables, y se detectaron 450 sospechosos que fueron remitidos para ingreso.
Lucha Contra Coleros
Luis Carlos Góngora, jefe de Grupo del CDP, afirmó que los 561 grupos de Lucha Contra Coleros activos efectuaron, este martes, 408 actividades de enfrentamiento a coleros.
Sobre ese tema el Presidente del CDP orientó una investigación exhaustiva de las irregularidades denunciadas por la ciudadanía sobre el accionar de algunos de esos grupos, las cuales fueron recogidas en los estados de opinión que se analizan diariamente por las autoridades de la capital.
Torres Iríbar exigió la depuración de esas fuerzas en los territorios cuando se demuestre la veracidad de esos requerimientos de la población.
Por su parte, el coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana, Orestes Llanes Mestres , reportó que en la jornada de ayer los organismos impositores aplicaron 1 055 multas, de ellas 820 se corresponden al Decreto 31/21, que penaliza las infracciones de las normas sanitarias establecidas para prevenir y controlar la epidemia.
Ver además:
Deberían venir aquí al municipio 10 de octubre a la tienda de Toyo el relajo es enorme cuando entra cualquier producto a la tienda hay más de 10 persona cuidando la cola y todos aglomerados unos arriba de otros y en el día compran no más de 100 personas y luego te dicen que se acaban los productos
Aunque ya me referí en Cubadebate insisto con las autoridades competentes que procedan con la denuncia que ha hecho el profesor Durán en dos oportunidades sobre la venta de la aerolínea que trabaja en el Habana Libre y dónde no se respetan los protocolos en las colas. Creo que es necesario salir de la reuniones y ser más operativos. Eso también es inmediatez
Soy trabajadora en el Sector de la Salud y estoy aislada en mi hogar por ser contacto de un caso positivo, y no han venido ni un día hacer el perquizaje, ni mucho menos me han puesto el Nalsaferon. Municipio: Centro Habana. Policlínico: Bantroy.
La Habana es la provincia que continúa llevando la peor parte en la lamentable estadística de pacientes fallecidos y se consolida como el epicentro de la pandemia en Cuba, mientras no se restrinja la movilidad en el horario diurno no se podrá detener el crecimiento de los casos positivos, a cualquier hora del día se aprecian muchas personas transitando por las calles y no todas haciendo colas,además que el distanciamiento social se ha convertido en un lema que se repite pero que no se cumple en la práctica,un ejemplo fehaciente son las paradas de los ómnibus urbanos,aspecto que se agudiza en el horario pico.
El CDP debería analizar cómo es posible que a las 5:10 am haya en lugares como Palco más de 100 personas marcando en una cola, al igual que 3ra y 70, Vía Blanca y otras. Gracias