Este martes 2 de marzo comienza la aplicación en La Habana del protocolo perfeccionado para el enfrentamiento a la COVID-19, que incluye la administración, a nivel domiciliario, del nasalferón a contactos de casos positivos y a sus convivientes.
La terapia será manejada en los hogares por los médicos y enfermeras de la familia y estudiantes de los últimos años de la carrera de medicina. Se validará para su aplicación en otras partes del país.
La información se dio a conocer en la reunión de este lunes del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia que, en videoconferencia con autoridades de las provincias, fue encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura; y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
El vicepremier Roberto Morales Ojeda explicó que la práctica debe ser que no quede un contacto de caso positivo a la COVID-19 sin aislar, para lo que deben continuar creándose condiciones en todas los territorios del archipiélago.
No obstante, en lugares como La Habana, donde se reporta el mayor número de contagios, el aislamiento domiciliario concibe medidas similares a las atenciones que se dan en los centros de aislamiento, como pases de visitas diarios, que se realizarán por los médicos y enfermeras de la familia, y alumnos de años terminales de Medicina.
El gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, señaló que con este proceder las familias que deben cumplir el período de aislamiento en sus hogares se sentirán como hospitalizadas y generarán una mayor percepción de riesgo y peligro.
La experiencia, añadió Morales Ojeda, será monitoreada sistemáticamente para rectificar cualquier desviación que sufra.
En el encuentro se evaluó el comportamiento de la pandemia en alrededor de diez provincias, donde la dirección del país intercambió con sus gobernadoras y gobernadores.
Al analizarse la situación en Granma, el Presidente de la República señaló que semanas atrás el territorio estaba en una situación muy favorable; sin embargo, en las dos últimas los casos de COVID-19 se han incrementado dos y tres veces.
"Ustedes han retrocedido, y tienen que analizar cuáles son las causas", exigió el Jefe de Estado
En "reversa de la moneda", Díaz-Canel destacó los resultados que está obteniendo en el enfrentamiento a la epidemia Guantánamo, “provincia que ha dado en los últimos días una respuesta convincente y sistemática”.
En la reunión de este lunes del Grupo temporal de trabajo se evaluó el comportamiento de la enfermedad en el recién finalizado mes de febrero.

El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, informó que durante el segundo mes de 2021 el promedio de casos por día fue de 821,7, incrementándose respecto al cierre de enero en 64 por ciento, que tuvo 501,2 casos/día.
Los mayores niveles de transmisión estuvieron en La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo, Pinar del Río, Mayabeque y Camagüey, donde se concentró el 84 por ciento de las personas diagnosticadas durante febrero. Según el lugar de la infección, se contabilizaron 21 574 casos autóctonos (97,2 por ciento) y 613 casos importados (2,8 por ciento).
Portal Miranda informó que la letalidad acumulada desde la detección de los primeros contagios —el 11 de marzo de 2020— hasta el cierre de febrero es de 0,64 por ciento (50 590 casos con 324 defunciones). En febrero se reportó una letalidad de 0,47 por ciento (22 998 casos con 108 fallecidos).
Participaron en la reunión el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y otros viceprimeros ministros, y jefas y jefes de varias carteras.
(Tomado de Cubadebate)
Ver además:
Se habla mucho de ingreso domiciliario, por favor, hay que vivir la realidad, en la mayoría de los casos de Centro Hanana, y otros barrios, la convivencia es multifamiliar, muchas cuarterías, o casas que resultan chicas para los convivientes, de qué aislamiento se puede hablar en un Apartamento de 1 cuarto y 4 personas, ojalá todo el mundo tuviera una casa que permitiera que la gente se pudiera aislar. Y estoy muy de acuerdo con que las medidas se extremen más, pero que se cumplan sería lo fundamental, en la mayoría de las provincias lo primero que suspenden es el transporte urbano, y aquí todo el mundo al garete, Coppelia es una cola constante, porqué no suspenden el servicio allí, los policías ni se inmutan, una cosa es a nivel de Durán en el TV y otra muy distinta la realidad que se está viviendo en las calles. Tenemos, de seguir como vamos, pandemia para rato.
pienso que este medicamento debian comenzar suministrarselo a los pacientes que son mas vulnerables y que estan en los municipios mas afectados como Diez de Octubre, Plaza de la Revolucion, San Miguel del Padron, Arroyo Naranjo, Centro Habana, Habana Vieja, Cotorro. hay mucha poblacion mayor de edad en estos municipios.
La Habana "no aguanta más" Vanvaneando, es una realidad y lo digo con ejmpelos claros y concretos que pasan en el Cerro y de por sí, seguro en muchos luagres de la capital. Ejemplo 1: por 20 de mayo al lado de la empresa famarcaetucia que existe en esa calle estan cerradas (supuestamente) las calles, violación existen las vallas y la cinta PERO estan quitadas o echadas a un lado, los carros, personas y todo lo que se mueva y camine por el asfalto entra y salen sin ningun problema, además, que CERO entidad regulatoria daigase Policia u cualquier otra entidad dedicada a salvarguardar y velar por las medidas. Ejemplo 2: Sucede lo mismo en la esquina de Tejas, los edificios estan precintadas y el parque de los bajos del edeificio en pleno verano como si nada. Vamos por más, la venta de productos en las tiendas siguen centralizados desde el año pasado (mes DICIEMBRE) se ha vendido una sola vez pollo en la tienda que esta en la Calzada del Cerro cerca de la Covadonga y aún estamos asombrabos que en el Cerro solo salgan pocas casos; los vecinos cercanos a ese lugar deben desplazarce hasta la Tienda "El Maravilla" donde pululan los coleros y la otra es "La Fovarita" donde también el desorden puedes más que las personas destinadas con vista gorda para cuidar, no hacen nada o están como planteará ayer Iribar son parte del entramado mafioso interno de esos lugares. El delegado de nuestro lugar de residencia cerca de la Covadonga como sino lo eligiera el pueblo y no respondiera por lo legislado para cumplir esa funcion y más ahora cuando es más necesitado. Muy bueno iniciativa por el presidente del Municipio Cerro que puso a disposición números telefonicos para las quejas PERO cuando llamas te recogen los datos y según la persona que te atiende el te llamara a dar respuesta personalmente despues de las 8 de la noche, conozco el caso que realizo su queja el lunes y hoy jueves 11 de la mañana aún no la han llamado y no ha visto resuelto un problemo poblacional. Es cierto que debenos cumplir las medidas, es cierto que existen las personas juridicas para realizar, enfrentar y profilactar en este sentido, pero debemos "...cambiar todo lo que deba ser cambiado..." podemos usar a los miembros de las intituciones militares no solo PNR, digo a todas en aras de contener esta pandemía, podemos sacar de las oficinas oficiales para que la tarea número uno sea esta, podemos existen fuerzas, voluntad y deseos de salir alante y podemos contar con esos miembros de las FAR y el MININT porque son pubelo, y aunque duela reconocer ya pasamos de "conciencia individual o colectiva" para escalar en un peldaño más de las medidas que la revolución no has dado, señor CDP Iribar, Consejo de Ministro y Grupo de Trabajo para Combatir la pandemia, La Habana es compleja desde su mismas caracteristicas geograficas interna, las medidas estan a tonos pero podemos y tenemos las fuerzas necesarias en eso militares para hacerlas cumpliar cabalmente. Hoy es necesario, mañana es Salud y bienestar para todos. Duele ver como personas le llaman la atención a otros y estos que no visten un uniforme (el que regaña) no le hacen caso y lo ofenden, pero otro gallo cantaría si ven un Capitan, Mayor o cualquier miembro de nuestras fuerzas realizando este trabajo, duele ver aún padres con niños en las calles. Porque nuestra consigna siempre ha sido y será PATRIA O MUERTE. Nunca dejaremos de luchar al lado nuestro pueblo.