Las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana afirmaron, este sábado, que el Sistema de Atención a la Familia (SAF) será siempre una prioridad para el Gobierno y el Partido de la capital, y aprobaron un plan de acciones para rescatar sus principios fundacionales.
El presidente del órgano de defensa, Luis Antonio Torres Iríbar, expuso de manera crítica aspectos que han atentado contra el buen desenvolvimiento de ese servicio destinado a los más vulnerables, como las condiciones físicas de los establecimientos, la falta de vocación de servicio público de quienes administran esos espacios y el desvío de recursos, entre otras deficiencias.
Torres Iríbar definió que esas instalaciones no son solo comedores, sino que deben ser lugares donde se garantice la atención social con el apoyo de psicólogos y trabajadores sociales para atender a quienes allí acuden, porque en la mayoría de los casos son personas solas que en su momento aportaron a la sociedad y se merecen todo nuestro apoyo y retribución.
Las afirmaciones se produjeron tras escuchar la exposición del profesor Ayunan Gutiérrez Quintanilla sobre las conclusiones de la investigación realizada por la Universidad de La Habana (UH) sobre los SAF y los grupos vulnerables que se benefician con ese programa.
El estudio se originó tras conocerse las opiniones desfavorables de los asistenciados sobre ese sistema, que motivaron una inspección integral del grupo de Control y Fiscalización del CDP a siete municipios de la ciudad, en la que se detectaron problemas con la calidad de los productos, el inadecuado gramaje de las raciones y los precios fijados.
La investigación de la UH consistió en la realización de encuestas a 16 714 beneficiados de los 15 municipios, donde se reflejó un nivel de satisfacción de sólo un 25 %, debido en lo fundamental a la baja calidad de la elaboración de los alimentos, los altos precios fijados tras el ordenamiento monetario, y la lejanía de las unidades gastronómicas, que dificulta el acceso a personas con enfermedades o edades muy avanzadas.
El estudio reveló que sólo el 42 % de los beneficiados acude todos los días a ese servicio y el 31 % de los inscriptos no lo ha hecho nunca.
Otros problemas detectados por la encuesta fueron la existencia de personas vulnerables que no conocen el servicio o no lo han recibido nunca, incluso cuando están formalmente registrados en los listados de las direcciones municipales de Comercio.
El equipo de trabajo de la UH propuso resolver las deficiencias señaladas y fortalecer ese sistema de atención social con sus principios originarios, por lo que significa para los grupos vulnerables de la sociedad.
La miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba y rectora de la UH, Dra.C. Miriam Nicado García, agradeció la misión encomendada a ese centro de Altos Estudios y resaltó el compromiso de sus estudiantes y profesores con el mejoramiento de un programa tan necesario como el SAF, fruto de la vocación humanista y solidaria de la Revolución.

De igual manera, se pronunciaron un grupo de estudiantes en representación de los 350 voluntarios que participaron en la investigación, quienes mostraron su satisfacción con los resultados obtenidos, y resaltaron el aporte de ese pesquisaje social para su formación como profesionales y, lo más importante, como seres humanos sensibles y comprometidos con la obra humanística del proyecto socialista cubano.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, afirmó que de inmediato se procederá a la depuración de los listados, y se atenderá caso a caso la situación de los asistenciados, para incluir a los que no están registrados y activar el servicio para los que sí lo estaban pero no lo recibían.

Asimismo, se tomarán todas las medidas para garantizar una calidad adecuada en la elaboración de los alimentos, incluyendo el gramaje, y la accesibilidad del servicio para todos los que no puedan acceder físicamente a los comedores.
También se elaborará y aplicará una ruta crítica para el rescate de los principios fundacionales del programa que incluye la asistencia de psicólogos y trabajadores sociales de manera permanente.
El también Gobernador de La Habana enfatizó que la responsabilidad del SAF es de los gobiernos municipales, no de Comercio, esa entidad se ocupa de los suministros y administración de los comedores, pero este es un programa del Poder Popular a nivel provincial y territorial.
García Zapata precisó que en ellos se implicarán de manera permanente y sistemática los presidentes de los consejos populares y las direcciones de Trabajo y Seguridad Social.
En el mes de abril, el Gobierno de La Habana rendirá un informe al Comité Provincial del Partido sobre acciones realizadas para eliminar las deficiencias señaladas.
Ensayos clínicos de la Soberana 02 en ocho municipios de La Habana

En el segundo momento de la sesión del CDP, correspondiente a este 27 de febrero, el director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Yuri Valdés Balbín, confirmó que la fase III del ensayo clínico del candidato vacunal Soberana 02 se iniciará en el mes de marzo y anunció que serán incluidos ocho territorios de la ciudad.
El científico precisó que se estudiarán a 44 010 personas de los municipios de Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana, Diez de Octubre, Cerro, La Habana Vieja, La Lisa y Mariano, mientras Boyeros se designa como reserva.
Valdes Balbín explicó que los estudios de los candidatos vacunales están regionalizados, y en el caso de La Habana se escogió al más avanzado en las investigaciones por ser la capital el epicentro de la pandemia y contar con la población más numerosa.
Por su parte, el director del IFV, Vicente Verez Bencomo, reafirmó la seguridad y fiabilidad de la Soberana 02 y adelantó que en los próximos meses se esperan buenas noticias sobre la resolución y aplicación de las vacunas.
Por último, los expertos reconocieron la "paternidad" del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en la elección del nombre para los candidatos vacunales y resaltaron el apoyo constante de las máximas instancias del Partido y el Gobierno a nivel de país y de la capital.
Situación epidemiológica

El director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, informó que este viernes se procesaron 8 105 muestras, confirmándose 362 casos positivos: 359 autóctonos y tres importados que fueron detectados por el dispositivo de vigilancia de viajeros; el 52 % estaba sintomático, la mayoría de ellos son residentes en los municipios de Centro Habana y Arroyo Naranjo.
Se identificó la fuente de infección de todos los pacientes diagnosticados en el día y de los dos que estaban pendientes, por lo que no se acumulan casos sin origen de contagio desconocido.
En el momento del diagnóstico, 188 casos se encontraban ingresados como sospechosos, en centros de aislamientos y en hospitales destinados a atender a los pacientes con COVID-19, otros 133 estaban en la comunidad ingresados en el hogar como contactos; 38 en centros de aislamientos y los otros tres se identificaron por los estudios poblacionales.
En la jornada se cerraron 164 controles de focos y se abrieron 138, para un total de 1 131 activos; los territorios con mayor incidencia siguen siendo Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, Centro Habana y Boyeros, por ese orden.

Permanecen abiertos 11 eventos, seis institucionales y cinco comunitarios, que reportaron siete nuevos confirmados pertenecientes a Reina (dos), Latino (cuatro) y uno del Hospital Materno Infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí”.
De los hospitales que atienden a los pacientes con COVID-19 egresaron 557 personas, de ellas 469 recuperadas, y permanecen ingresados 3 280, para un 70 % de ocupación; se mantienen ingresados 2 293 positivos, 80 menos con respecto al día anterior.
La cifra de pacientes en terapia intensiva se incrementó con respecto a la jornada previa; se atienden 33 pacientes confirmados: 12 críticos y 21 graves.
En las conclusiones de la actualización epidemiológica, el presidente del CDP señaló las deficiencias que aún persisten en la prevención y control de la pandemia y criticó a la Inspección Sanitaria Estatal (ISE) por los bajos niveles de imposición de multas que registra en la aplicación del Decreto 31, lo que denota falta de dedicación y exigencia en el trabajo de esa institución.
Por último, convocó a las autoridades de los 15 Consejos de Defensa Municipales, presentes en la reunión, a trabajar minuciosamente para contener la propagación de la pandemia y alcanzar los resultados obtenidos en el enfrentamiento al primer rebrote en septiembre del pasado año. “Sí se puede”, concluyó Torres Iríbar.
Ver además:
¿por que'no se han divulgado los consejos populares escogidos para la vacunacion en el proximo mes de Marzo?
Por favor tengan en cuenta preorizar la vacuna a los trabajadores del Sector de la Salud Pública, principalmente a todos los trabajadores del H.C.Q " Hermanos Ameijeiras " que en los últimos días las Cifras de casos Positivos a la Covid 19 y contactos han ido en aumento. Es una preocupación de todos. Gracias.
Confío en la forma que se ha decidido para la realización de la aplicación del candidato vacuna contra La Covid-19, ya que es para demostrar la eficacia del antídoto, pienso que sería muy conveniente que participe todo el personal de la salud que sea posible vacunar.
Es necesario que se evalúe con detenimiento si es factible suspender el proceso docente a los estudiantes de medicina de 6 y 5to año, no detengan la fábrica o lo mismo su formación, esos muchachos son el relevo de muchos médicos que hoy se encuentran afectados por varias razones. Evalúen la combinación de la docencia y el pezquisaje, deben ser analíticos y valorar riesgo beneficio. Además en esos años la mayoría ya tienen 24 y más años, que tienen ansias de tener su propio sustento, son jóvenes que necesitan su independencia económica y con un estipendio no satisfacen sus necesidades mínimas. Hoy de la forma que se están realizando las pesquiza no muestra la realidad, la población miente y no consideran a esos estudiantes y luego la presión es muy grande cuando tienen casas cerradas o no reportan Incidencias. La gente no dice cuando tienen alguna afección y los estudiantes no tienen medios para comprobar si es cierto lo que le dicen. Alguien que lea y reflexione. Saludos
Sobre el scomedor de atención a la familia, pongo una queja Que se decida en el concejo popular guanabo, trasladar hacia la comunidad d e peñas altas, más lejana del centro el comedor , son muchos los viejitos que de lejos van caminado y ahora se afectan por coger guagua y en este tiempo que hay que estar en las casa como Si no fuera covid. Quien dijo que esta bien eso no quiere a los viejitos le importa otras cosas. Hay que revizaf eso.