En la reunión de este jueves 25 de febrero, del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, el presidente de ese órgano, Luis Antonio Torres Iríbar, exigió a las instituciones extremar las medidas sanitarias para evitar el surgimiento de focos y eventos epidemiológicos que después se extienden a la comunidad.

El también primer secretario del Partido en la capital señaló un grupo de deficiencias en la aplicación de los protocolos sanitarios en las entidades, incluyendo las de Salud Pública, que han originado innumerables focos en las áreas de la Atención Primaria, tensando las capacidades del sistema sanitario en los municipios.
Sobre ese tema la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, precisó que un número considerable de incidencias epidemiológicas se han originado en las fábricas y otros centros de producción, las obras de la construcción, donde se concentran gran número de obreros, y las entidades que ofrecen servicios al público como los bancos, que además funcionan en ambientes climatizados.

Torres Iríbar afirmó que el otro escenario decisivo en esta batalla epidemiológica son los consultorios del médico de la familia, que deben centrar la mayor parte de sus acciones a la pesquisa y al control estricto de los focos abiertos.
“Hay que quitarle al personal sanitario de la comunidad toda la carga burocrática a la que se les ha sometido en los últimos años, afectando el principio fundacional de ese programa, la medicina preventiva, el chequeo diario del estado de salud de los vecinos, la prevención de las enfermedades. Esa es la misión del médico de la familia, esa labor minuciosa, ese seguimiento diario a sus pacientes, es vital para cortar la transmisión del virus y controlar la epidemia", sentenció.
Sobre ese tema el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, reafirmó que se están perfeccionando los modos de hacer con respecto al tratamiento de los contactos que no vayan a centros de aislamiento, con el propósito de potenciar los protocolos diseñados y que dichas personas no generen transmisión familiar ni comunitaria.
El Gobernador de La Habana reiteró el llamado a elevar la percepción de riesgo, elemento esencial para lograr disminuir la cantidad de personas que enferman y la dispersión.

Situación Epidemiológica
El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, actualizó que el miércoles se analizaron 7 234 muestras, confirmándose 364 nuevos casos, seis de ellos importados. Los 358 autóctonos eran contactos de positivos.
Sin fuente de infección se acumulan cuatro casos: tres del municipio de La Habana del Este y uno de Diez de Octubre.
Se cerraron 150 controles de foco y se abrieron 149, para un acumulado de 1 226 activos, de ellos 64 con cinco o más casos.
Permanecen abiertos nueve eventos, que reportaron ayer 22 nuevos casos.
Se diagnosticaron 35 trabajadores de la Salud positivos a la COVID-19, de ellos 10 tienen fuente de infección institucional.
Durante la reunión se actualizó también la situación de varias instituciones de Salud Pública, con focos epidemiológicos.
La doctora Olivera Nodarse expuso también los pormenores sobre el cierre de los centros comerciales Carlos III y Cuatro Caminos, al reportarse casos positivos a la COVID-19 entre su personal. En estos momentos se realiza la desinfección de los complejos de tiendas y se estudia el universo epidemiológico para llegar a todos los contactos.
El miércoles también se abrieron focos en dos de las 22 fincas asentadas en el municipio de Cotorro, por lo que se realiza una intensa pesquisa en el resto.
Por último, la facultativa informó que en la jornada de ayer se cerró el evento de la Fábrica de Tabacos de Marianao.
En las conclusiones del análisis sobre el tema, Torres Iríbar criticó severamente las indisciplinas en los centros estatales y exigió la aplicación de multas a los infractores, empezando por los cuadros de esas instituciones.
Asimismo, requirió a los directivos de la Inspeccion Sanitaria Estatal por el insuficiente nivel de acciones impositivas y reiteró la urgencia de que se complete la fuerza de esa entidad.
"No podemos ser permisivos ni tolerantes con las indisciplinas institucionales, porque se nos complicará aún más la situación epidemiológica", sentenció.
En cuanto a los hospitales dedicados a la COVID-19 se informó que en la pasada jornada egresaron 487 pacientes, 418 de ellos recuperados, y se mantienen ingresados 2 393 casos activos de La Habana.
En las salas de terapia intensiva se atienden 30 pacientes, 17 de ellos en estado crítico. Las autoridades del CDP reiteraron la necesidad de que se revisen minuciosamente esos casos, y precisaron que los enfermos deben atenderse en los hospitales mejor preparados profesionalmente y con los equipos adecuados para tratar a esos pacientes.
En la jornada de ayer se lamentó el fallecimiento de dos confirmados; ambos presentaban comorbilidades que agravaron su estado clínico.
Sobre la disposición de los centros de aislamiento, la coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana detalló las acciones que se acometen para disponer en los próximos días de otras 1 500 capacidades.
Distribución de Alimentos
A partir de los estados de opinión popular, el Presidente del CDP convocó a los representantes de las cadenas de tiendas Cimex y Caribe para que este viernes rindan cuentas sobre el desabastecimiento comercial de los municipios de Arroyo Naranjo, Diez de Octubre y Marianao.
Torres Iríbar reiteró que la municipalización del Comercio lleva aparejada la cobertura, con puntos de venta, a los municipios con déficit en la oferta de productos alimenticios y de aseo, y exigió su cumplimiento para atender debidamente las necesidades de la población.
Otros temas tratados en la reunión fueron la comercialización de productos agrícolas, la venta de pan liberado, y las acciones de fiscalización y control en el sector estatal y privado.
Ver además:
La Habana: iniciarán en marzo fase III de ensayos clínicos de la Soberana 02
Reportan 364 nuevos casos en La Habana de los 670 diagnosticados en Cuba
Cada vez que leo que hay que aumentar las percepción de riesgo a la.poblacion....a estas alturas???? Las personas.saben lo que hay que hacer pero simplemente no lo hacen. Siguen las fiestas en las noches en casas con bastantes personas dentro. Los vecinos llaman a la policía y no vienen. Siguen todos los.municipios.mezclados.en.las tiendas aunque este orientado la compra por municipio.pirque está más que claro que hay que buscar la comida y en todos no se distribuye de igual manera. Habana vieja y centro habana.por.que los.mas.complicados??? Porque todo el mundo viene a ellos. Si el transporte se suspendiera serian menos personas y si el gobierno distribuyera lo poco que hay en todos los municipios las.personas.no.se arriesgará. Nadie quiere enfermar, pero hay que comer. La única provincia que no ha suspendido transporte en fase de trasmisión es La Habana.
Considero que se debe informar mejor a la población de nuestra provincia, hay que decir donde están los eventos ejemplo ayer fui al banco en el Monaco y me encuentro que toda esa área, banco y cadeca, estaban cerradas por contaminación de covid, y entonces hice un esfuerzo por gusto. Si se informaran los eventos institucionales pues sabríamos También se deben divulgar más las medidas que se están tomando en la provincia, Durán dijo ayer que se iban a profundizar las medidas pero esto no se han dicho aún. Ahora vemos que Carlos III y Cuatro Caminos están cerrados por contaminación, a saber la cantidad de personas que estuvieron haciendo colas y compraron allí que se contaminaron o estuvieron expuestos yo pienso que las colas debieran erradicarse. Pienso que el gobierno provincial no se ha planteado la tarea de vender los alimentos y el aseo que se oferta en estas tiendas a través de la venta en las bodegas regulándolas por la libreta de abastecimiento, el MINCIN tiene sobrada experiencia para hacer estas ventas por la cantidad de años que llevamos haciendo uso de la Libreta de Abastecimiento.
Me parece que es necesario informarle a la poblacion donde son los eventos institucionales y comunitarios para que estemos informados y no dar lugar a las especulaciones. Con relacion a las compras de alimentos y aseo, una alternativa es el comercio electronico, que es una forma de evitar colas a aquellos que tienen esa posibilidad. Pero el abastecimiento en esas tiendas es pesimo y casi imposible acceder a la compra de los combos. Deberian implementar una solucion al respecto. Las tiendas ademas tienen un horario "virtual", la unica tienda que abre a su hora es Almacen Habana; Villa Diana y Pedregal es cuando mejor les parece, eso es poca seriedad y profesionalidad.
Con respecto a los médicos de la familia, creo que están sobre cargados y por tanto no pueden ni dar buen consulta ni terrenos. Yo tengo un bebé de 40 días y debo llevar al bebé semanal a pesar al consultorio y realmente me da terror porque es la misma doctora que anda todo el día en la calle detrás de casos positivos!!!! Yo no estoy de acuerdo con eso...
A ver, indiscutiblemente los centros de trabajo en la capital, por sus caracteristicas (personas de varios municipios) son un tema de atencion priorizada por su capacidad para propagar la epidemia, pero creo que quizas hay algo que no se tiene en cuenta, se habla de protocolos sanitarios y por tanto los directivos y responsables de los centros de trabajo, en los que necesaria y comprensiblemente debemos mantener la produccion y los servicios, limitan su actuacion a los pasos podalicos y a la desinfeccion de las manos y superficies. Si solo con desinfestar se resolviera el problema, el mundo no estuviera como esta, pues la transmision del virus (y no hay que ser medico ni epidemiologo para darse cuenta) segun la logica se transmite en su mayor porciento de persona a persona, por lo que mas que desinfestar, lo que debemos buscar (y se ha dicho , pero no siempre se hace) en el distanciamiento fisico. Entiendo que no podemos ampliar los espacios laborales para separar las personas, pero hay otras soluciones, trabajar por turnos, dias alternos, separacion por tabiques, cortinas, etc. Siempre se puede buscar la solucion, pero como dijo el sabio, si siempre hacemos las cosas de la misma manera, siempre obtendremos los mismos resultados. De nada vale poner a alguien a la entrada del centro laboral a medir la temperatura y a echar cloro o similar en la manos, rociar neumaticos de vehiculos con estas sustancias, desinfestar mesas, pasamanos, etc, etc si despues vamos a trabajar unos encima de los otros o nos transportaremos de la misma manera para ir o regresar del trabajo. Creo que mas que el cumplimiento de un protocolo, necesitamos cuadros que piensen y evolucionen su pensamiento, ademas como recomendacion especial (del Comandante en Jefe lo aprendi) cuenten con las masas, lleven el tema a los colectivos laborales, ahi encontraran las solciones necesarias.