Con el análisis de casos puntuales de COVID-19, que permite sacar lecciones para el enfrentamiento a la pandemia, comenzó la sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, correspondiente a este 10 de febrero.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, llamó a hacer todo lo necesario para tratar que con la pesquisa nos anticipemos y logremos ingresar a las personas ante los primeros síntomas. Al respecto, se enfatizó que en parte de los casos detectados en la jornada de ayer, llevaban días con síntomas, y deben ser detectados por la pesquisa, sobre todo para los grupos vulnerables.

"El tema de la pesquisa sigue siendo uno de los problemas que tiene que resolver el sector de la Salud y ser controlado por los Consejos de Defensa Municipales", puntualizó Torres Iríbar.
Acerca de la presencia de personas en sitios públicos como parques, el Malecón y el Paseo del Prado, y en los diferentes territorios, se reiteró que en la ciudad se autoriza salir a trabajar, de compras, a turnos médicos, pero, tanto de día como de noche, está prohibido hacer estancia ni hacer ejercicios en los espacios públicos. "Necesitamos el aislamiento. El cierre en horario nocturno no tiene que ver con estar en parques, ni de día ni de noche", destacó el Presidente del CDP.
A su vez, al comentar las opiniones de la población acerca del transporte público, se llamó a activar las inspecciones de la Dirección Estatal de Transporte para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias relacionadas con la cantidad de personas a bordo de las guaguas.
En la reunión se analizó la baja imposición de multas en los días transcurridos de febrero, tanto en la Inspección Sanitaria Estatal (ISE), que tiene 147 inspectores y han impuesto muy pocas; la Dirección Estatal de Transporte, la Dirección General de Transporte y la Dirección Integral de Supervisión y Control, pese a la cantidad de violaciones que se cometen cada jornada.
Se explicó que ayer, de los 10 747 trabajadores interruptos, 2 482 fueron reubicados en el propio centro en otra función, 1 879 en otros lugares, mientras 6 457 están sin reubicar, de ellos, 1 453 de centros de subordinación local.
Al respecto, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, llamó a hacer una evaluación diaria del tema, junto a la Dirección Provincial de Trabajo, para que puedan cubrirse las necesidades relacionadas con el enfrentamiento a la pandemia, sobre todo en centros de aislamiento, en coordinación con los Consejos de Defensa Municipales.
A su vez, el Gobernador llamó a resolver con inmediatez los problemas organizativos en el centro de aislamiento del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin, para que funcione con eficiencia.
Alertas ante situación epidemiológica
El día 9 de febrero, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de 9 323 PCR, de ellos se confirmaron 438 casos positivos, para 4,7 % de positividad, según informó el doctor Emilio Delgado Iznaga director provincial de Salud.
Del total, detalló, 434 casos fueron autóctonos y cuatro, importados, detectados en la pesquisa al viajero, dos al primer día y dos, al quinto, puntualizó.
Del total, 433 son contactos de casos confirmados, 139 asintomáticos y 294, sintomáticos. De los sintomáticos, 45 ingresaron con más de 48 horas de 10 municipios: Diez de Octubre (9), Cerro (7), Plaza y Boyeros (6), Arroyo Naranjo y Playa (5), Centro Habana (4), La Habana del Este y Cotorro (2) y La Lisa (1).
Se reportan 31 trabajadores de Salud confirmados, de ellos, ocho con fuente de infección institucional.
La ciudad acumula 1 272 controles de foco; se cerraron 294 y se abrieron 250 nuevos.
Acumulan el mayor número: Diez de Octubre (153), Arroyo Naranjo (118, de ellos dos con más de cinco casos), Boyeros (116, de ellos seis con más de cinco casos), Playa (104, dos con más de cinco) y Marianao (103, de ellos cuatro con más de cinco).
A pesar de no incrementar la cantidad de controles de foco, la situación más compleja la presenta Centro Habana, en los Consejos Populares Los Sitios y Pueblo Nuevo, seguido de Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Boyeros y Cerro.
Existen 33 controles de foco con más de cinco casos, en 12 municipios y 22 áreas de Salud. En la jornada se cerraron 20 controles de foco en relación al día anterior, se confirman 19 casos, con el mayor número en Cerro, Regla y San Miguel del Padrón.
En el análisis se alerta que pueden convertirse en eventos 11 controles de foco: Cerro (3), Boyeros y Centro Habana (2) y San Miguel del Padrón, Playa, Cotorro y Regla (1).
Según se informó, en el día se ingresaron 703 pacientes, se les dio alta a 772, de ellos 449 recuperados, correspondiendo 432 a La Habana.
En los hospitales permanecen ingresados 3 614 pacientes, 2 599 activos y de ellos, 2 532 son de La Habana. Ocurrieron tres fallecimientos.
Nuevamente, se analizaron los casos confirmados en instituciones de Salud, entre ellos, los de hogares de ancianos. Al respecto, se llamó a arreciar el control sobre este tipo de centros, por la vulnerabilidad de quienes allí se atienden, así como la responsabilidad penal que debe pesar sobre quienes por irresponsabilidad introducen la pandemia, por ocultar síntomas y asistir al trabajo.
El Presidente del CDP consideró que "la pesquisa no está llegando o llega tarde. Las personas están acudiendo con los síntomas al médico; qué pasa con los equipos básicos, por qué no se están detectando antes".
Ante ello, reiteró el llamado a profundizar en la pesquisa y su calidad, con la presencia de los médicos y estudiantes de Medicina, así como a promover nuevamente la realización de la autopesquisa con la aplicación móvil.
Al analizar los casos de las personas fallecidas, todas con comorbilidades, se valoró la necesidad de que en los casos de pacientes positivos vulnerables por sus enfermedades de base, ser resolutivos y tomar decisiones inmediatas en cuanto a los ingresos en terapia intensiva, de existir capacidades disponibles.
En la reunión también se evaluaron las opiniones de la población, de diferentes municipios, relacionadas con ocultamiento de mercancías en las tiendas y su posterior reventa, los precios del mercado agropecuario, la calidad del pan, con énfasis en Guanabacoa; falta de medicamentos y el Sistema de Atención a la Familia (SAF).
Como es habitual, se analizaron las situaciones que se presentan con la entrada de harina a la ciudad, la producción de pan, el suministro de productos agrícolas, con la entrada de 480 toneladas, muy por debajo de la demanda de la capital; la venta de ron para llevar y el transporte público.
El presidente del CDP llamó a Salud Pública y a la Inspección Sanitaria Estatal a transformar la situación existente, pues como su misión, debe ser ejemplo. A su vez, se refirió a las deficiencias en las pesquisas, que se traducen en personas detectadas tardíamente, cuando por sus medios acuden con síntomas a los policlínicos, sin haber sido detectados antes ni por el médico ni los estudiantes de Medicina.
Por otra parte, exigió elevar el control en hogares de ancianos, psicopedagógicos, círculos infantiles, de niños sin amparo familiar y, de comprobarse violaciones en los protocolos, aplicar una responsabilidad penal, por poner en peligro la vida de esas personas.
Otra de las orientaciones fue lograr una mejor clasificación y derivación de los pacientes de alto riesgo, por la rapidez en que pasan de no tener síntomas a la gravedad. "El riesgo lo define el médico, no solo por los síntomas, sino también por las comorbilidades, para que pueden tener la asistencia médica de calidad que requieren", enfatizó, a la vez que exigió prestar mayor atención a los PCR evolutivos, en función de recuperar camas en los centros asistenciales.
Ver además:
Reportan en La Habana 438 nuevos casos de los 858 diagnosticados en Cuba
Atención diferenciada, clave frente a la COVID-19 en Centro Habana
Es una pena a pesar del esfuerzo del gobierno de ciudad de La Habana en la lucha contra la pandemia no se logre avanzar. Pero sigo insistiendo que las pesquizas no son eficientes, no se realizan con rigor, muchas veces ni se hacen... como los consultorios medicos controlan las pesquizas que hacen los estudiantes ?? Yo soy del Municipio Plaza, Policlinico Moncada, y les aseguro que no todos los consultorios reallizan las pesquizas como es debido. La indisciplina sigue siendo grande y bajo la percepcion del peligro.
En el municipio Arroyo Arenas en la oficina de ETECSA hay un trabajador con Covid y los demás están trabajando porque la dirección de esa entidad no ha querido aislar a los demás. Poniendo en riesgo la Salud de los trabajandores y sus familias.
No se entiende que en el Consejo Cerro se ha dejado de vender o mejor dicho de surtir la tienda que esta en la Calzada del Cerro #1565, con pollo para la venta a la población hace mas de un mes y sin embargo a la tienda Maravilla y La Favorita han sido abastecidas en varias ocasiones, viendose la aglomeracion de personas, porque los vecinos de al lado de la Covadonga que viven cerca de la tienda de la Calzada del Cerro han tenido que ir hasta los dos mencionadas las cuales han sido abastecidas sin poder comprar las veces que se han enterado y realizado la cola. Acaso el CDM del Cerro no sabe esto, que trabajo esta realizando las entidades para que la distribucion sea mas equitativa en nuestro municipio, debemo trabajar con apego a las directrices de nuestro gobierno provincial y evitar que existan menos aglomeración de personas y de productos. El o los delegados no estan realizando su función en aras de respresnetar a ese pueblo, porque sino es mejor cambiarlos por falta de compromiso y exigencia en su status social. El llamado de la dirección del país es descentralizar los puntos de ventas para evitar o por lo menos aliviar las colas, aglomeraciones y tumultos de personas.
A partir de hoy comienza la venta de productos solo a los residentes por municipios. Me parece que deben pensar muy bien todo lo que esta medida se debe analizar desde el punto de vista organizativo porque en los municipios de la periferia de la ciudad ni hay suficiente cantidad de tiendas, ni se abastecen regularmente, los vulnerables no reciben turnos a través de los CDR como si lo hacen en playa. Y tampoco hay cerca tiendas que venden en MLC. En fin que estamos en una posición muy lamentable. Yo realmente no veo de otra que la distribución de productos a los precios que se establezcan en bodegas, regulando por la libreta, y supervisado por organizaciones de masa. Esta será la única forma de asegurar un abastecimiento regular aunque sabemos que no el necesario, pero al menos más equitativo.
Hay cosas que deben cambiar aún. Desde ayer en mi vecindario dieron positivas dos vecinas y aún hoy no se ha echo nada por verificar si en el pasillo donde todos vivimos hay algún contagiado. Nadie se ha preocupado. Lo más triste es que hay niños, personas enfermas , bastantes vulnerables. La direccion es calzada 10 de octubre 461 entre San Nicolás y Pamplona. Pertenecemos al consultorio 14