El análisis de opiniones de la población acerca de incidentes en las colas de las tiendas en moneda libremente convertible, las demoras en la entrega de los resultados de los PCR, el incumplimiento de medidas de prohibición de ejercicios en la vía pública y el Malecón en horario diurno y la exigencia para hacerlas cumplir por los municipios, dio inicio a la reunión diaria del Consejo de Defensa Provincial (CDP) para el enfrentamiento a la pandemia.

Otros criterios se relacionan con las violaciones del distanciamiento físico en las colas, niños que permanecen jugando en los parques, centros que no han implementado el teletrabajo en toda su potencialidad en el Cerro y la necesidad de paralizar totalmente el transporte.
Al respecto, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, destacó que la lógica epidemiológica indicaría el cierre total; sin embargo, Cuba no tiene reservas millonarias para hacerlo y hay que producir todos los días, buscar los alimentos y prestar servicios.
En el encuentro se dio a conocer que a partir del 10 de febrero, en la capital se retomará el sistema de compras en las tiendas Caribe, CIMEX, Caracol, Trimagen, mercados industriales e Ideales, exclusivamente, en el municipio de residencia, información que se amplía en la página web Tribuna de La Habana.
Se evaluaron opiniones vinculadas con las medidas restrictivas y al actuar de la Policía Nacional Revolucionaria. Torres Iríbar enfatizó en que en este momento lo más importante es cumplir y reforzar las disposiciones, que darán resultados más rápidos, mientras más fuerte sea la exigencia por su cumplimiento.
En el encuentro se hizo un análisis integral del Hospital Julio Trigo, las condiciones de su terapia intensiva y de los recursos humanos y materiales que se necesitan para la atención a pacientes graves y críticos, sobre todo, los inestables. La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud Pública, explicó que una Comisión Nacional de Expertos, que incluye a especialistas de las principales comorbilidades, evalúa cada tarde cada uno de los casos graves y críticos, para hallar las mejores soluciones, que conduzcan a la mejoría y evitar que los graves lleguen a críticos.
El CDP analizó, igualmente, la situación de los hogares de ancianos Alfredo Gómez Gendra, del municipio de Centro Habana, y del Pedro González, de Cerro; el tiempo de recogida de los casos positivos mediante el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) y la situación de los viajeros de la Isla de la Juventud varados en la capital.
Alertas ante situación epidemiológica
El día 8 de febrero, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de 7 650 PCR, de ellos se confirmaron 292 casos positivos, para 3,8 % de positividad, según informó el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud.
Del total, detalló, 286 casos fueron autóctonos y seis importados, detectados dos al arribo y cuatro, al quinto día. Dos son cubanos y cuatro extranjeros, puntualizó.
Los casos confirmados, todos con fuente de infección demostrada, corresponden a Centro Habana (32), Cerro (31), Diez de octubre (27), La Habana del Este (25), Plaza y La Habana Vieja (24), Arroyo Naranjo y La Lisa (22), Boyeros (18), Guanabacoa y Marianao (17), Playa (12), San Miguel del Padrón y Cotorro (9) y Regla (4).
Del total 140 fueron asintomáticos y 152 sintomáticos.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, expuso, pormenorizadamente, la situación de los eventos y controles de foco con más de cinco casos.
La ciudad acumula 1 297 controles de focos, se cerraron 185 y se abrieron 152 nuevos.
Existen 53 controles de foco con más de cinco casos, en 14 municipios y 35 áreas de salud. De los 53, se estima que 12 pueden incrementar casos. Se mantiene Centro Habana como el municipio que mayor cantidad de focos acumula.
Según se informó, en el día se ingresaron 342 pacientes, se les dio alta a 663, de ellos 530 recuperados, correspondiendo 523 a La Habana.
En los hospitales permanecen ingresados 3 683 pacientes, 2 613 activos, y de ellos, 2 529 son de La Habana.
En el encuentro se expusieron los casos de pacientes críticos, graves y fallecidos. Permanecen en las terapias intensivas 37 pacientes, 16 críticos y 21 graves. En la jornada de ayer fallecieron tres personas, todas con comorbilidades asociadas.
En la reunión, se leyó una carta enviada por una persona ingresada en el centro de aislamiento que funciona en la Escuela de la Aduana en la que expresa su agradecimiento por la atención médica, la calidad de la alimentación y la amabilidad de todo el personal.
Por su parte, la viceministra de Salud se refirió a un encuentro realizado con los 275 integrantes de la segunda brigada médica de apoyo a la capital, conformada por médicos, licenciadas en enfermería, tecnólogos y otros especialistas, en su mayoría jóvenes, y también integrantes del contingente Henry Reeve. Según dijo, en el intercambio se enfatizó el compromiso de la protección y el cuidado de su salud para no enfermarse, así como priorizar la calidad de la atención, el humanismo, no solo en el alojamiento y la infraestructura médica, sino también el cariño, la comunicación, el respeto y el tratamiento oportuno a las y los pacientes.
El presidente del CDP comentó acerca de la importancia del cariño, la explicación oportuna, la atención respetuosa, que ayuda a la recuperación, por encima de las insuficiencias lógicas en la alimentación dadas las condiciones del país.
A su vez, se analizaron temas relacionados con el abastecimiento de productos agropecuarios a la ciudad, la disponibilidad de harina, la disminución en la asignación de ésta a la Empresa Cubana del Pan, el suministro de agua, con dificultades en algunos territorios afectados por la sequía como La Lisa, Arroyo Naranjo, Marianao y Playa.
Orestes Llanes, coordinador de Fiscalización del Gobierno de la ciudad, informó que se impusieron 579 multas, de ellas, 470 por el Decreto 31, de estas, 423 impuestas por la Policía. Llanes enfatizó que las violaciones de precios se sancionan por el Decreto 30, que implican multas por 8 000 pesos. Se valoró el bajo nivel de multas impuestas por otros órganos, entre ellos, la inspección de Comercio, la Inspección Sanitaria Estatal (ISE), la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC).
El jefe de la Policía Nacional Revolucionaria en la ciudad, coronel Frank Jimen Jiménez, explicó que en la jornada se impusieron 727 multas, de ellas, 539 por el Decreto 31, se hicieron 20 denuncias por los grupos de Lucha Contra Coleros y se procesaron 185 personas.
En el encuentro, Torres Iríbar comentó algunas opiniones de la población acerca de medidas relacionadas con la Tarea Ordenamiento, entre ellas, los precios del gas, electricidad, los productos del agro y los que venden los carretilleros; la disponibilidad de alimentos, así como los precios y la calidad del Sistema de Atención a la Familia (SAF).
Ver además:
Por favor, está medida de las compras por municipio hace rato que debían haberlas tomado, porque se demoran tanto por favor CDP?, Porque no paralizar transporte aunque sea por una semana?, Por qué no descontaminar la ciudad con agua clorada con carros a presión?:. Por favor ser más rigurosos
Considero muy oportuno todos los análisis que se están haciendo por el Gobierno Nacional y por los Gobiernos Provinciales. En particular en La Habana se hace con profundo análisis crítico que ha permitido corregir errores y perfeccionar medidas. Se debe visitar por el MINSAP los hospitales y centros de aislamiento, porque es la mejor manera de comprobar que las cosas se hacen correctamente.
Una vez más solicito que, por favor, mi mensaje llegue al CDP. Soy una persona jubilada, vivo sola y pagaba, hasta el mes pasado $0.33 de gas. Hoy pagué la cuenta del mes de febrero por Transfermóvil: $147.50. Quisiera pensar que es un error porque, de no ser así, el incremento es excesivo y abusivo. En la oficina de I esquina a 21, Vedado hoy había una aglomeración de personas, todas por la misma razón y sólo la directora del lugar estaba recibiendo clientes, era imposible quedarse dada la cantidad de personas, sin guardar distanciamiento.
Buenas tardes. No es menos cierto que la situación capitalina es crítica y que es muy difícil de controlar y hacer entender a la población el riesgo real al que todos estamos expuestos. Y que el Ministerio de Salud pública hace un tremendisimo esfuerzo al seguir las cadenas de contagios y realizar de forma gratuita a la población los test de pcr en tiempo Real, pero del nombre a la realidad que está ocurriendo es muy diferente, pues los resultados están demorando más de 72 horas, y es difícil estar aislados en casa, haciendo lo que la conciencia pública nos dicta por cuanto? 5 días para realizar el PCR? Y luego más de 3 para que llegue el resultado, pues mi hija y yo llevamos 12 días sin salir de casa esperando el resultado, conscientemente, y vivimos en una realidad económica y diaria que hace que eso sea muy difícil por la falta de abastecimiento, sustento económico y otras cuestiones que no es necesario profundizar. Sin embargo no logramos que todos hablemos el mismo idioma, que la atención primaria de salud haga la pesquisa, que al Policlinico Portuondo no lleguen los resultados, desde el centro Provincial de Higiene? Que es a donde supuestamente van todas la muestras tomadas en Marianao? O que ya lleguen resultados del dia 4? Pero no los del día 3? Hay serios problemas de comunicación y evidentemente todos no hablamos el mismo idioma, todos no pensamos como país y todos no saben que la ineficiencia está costando vidas humanas
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO QUE CADA DIA SE TOMEN OTRAS MEDIDAS DE RESTRICCION PARA LOGRAR EL TAN DESEADO Y NECESARIO DISTANCIAMIENTO SOCIAL,PERO SI NO SE EXIGE QUE SE CUMPLAN NO ESTAREMOS HACIENDO NADA.HAY QUE INCREMENTAR EL PATRULLAJE POR LA PNR Y GRUPOS DE TRABAJO EN CADA MUNICIPIO. GRACIAS