Ante el incremento del número de personas positivas a la COVID-19 –este domingo la ciudad registró 442 nuevos casos-, La Habana tiene que aplicar acciones más enérgicas para cortar la transmisión, “sin desespero, trabajando firme y con medidas responsables”, al decir del presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Luis Antonio Torres Iríbar, durante la reunión de ese órgano, desarrollada este lunes 1ro. De febrero para el análisis de la situación epidemiológica y otros asuntos relacionados con el tema.
Las consideraciones emitidas durante esta jornada pusieron de manifiesto realidades que afectan el propósito de la ciudad de revertir el alza de casos positivos y poner freno a la actual situación sanitaria que vive la urbe.
Una de estas es la aglomeración de personas en las calles, en franca violación de las medidas higiénico-sanitarias, condicionada en gran parte, por la afluencia de público a los centros comerciales, a la venta de productos de primera necesidad y de medicamentos y a la oferta de servicios, según se constató en recorridos de equipos integrados por compañeros del Partido, el Gobierno, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), la Dirección de Inspección y Supervisión –DIS-, y otros.
De sus observaciones se deriva la premura de terminar con la falta de orden, de disciplina y de cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, a la par de cortar de cuajo la negativa incidencia de coleros, revendedores y acaparadores en tiendas de los municipios de Plaza de La Revolución, Playa y Centro Habana, donde se concentran, fundamentalmente, los productos de alta demanda, lo cual genera presencia de grandes volúmenes de personas.
En la reunión, presidida por el Jefe del Estado Mayor General de la Defensa Civil, General de División Ramón Pardo Guerra, se comentó que en los recorridos se apreciaron incongruencias como el hecho de que existen unidades que no emplean la totalidad de las cajas registradoras para el cobro de los productos; no está lista la mercancía a la hora de iniciar la venta a la población, -con la consiguiente demora excesiva al momento de las compras-, además de que no se colocan de manera visible las listas de ofertas del día o no se actualizan cuando algunos productos se agotan.
También un grupo de centros no disponen de la barrera física que ayuden a organizar mejor la espera de entrada a los comercios, sin desconocer que hay otros que no tienen grupos de lucha contra coleros, no están completos, o no funcionan.

Ya se preparan más de 600 estudiantes universitarios, quienes contribuirán a concretar una mayor actuación de enfrentamiento a las realidades antes mencionadas.
“Hay que seguir haciendo colas, pero hay que organizarlas”, aseveró el vicepresidente del CDP Reinaldo García Zapata, tras destacar que ello forma parte de una de las estrategias principales de la capital en esta etapa. Torres Iríbar agregó que la lucha contra coleros también tiene que ver contra los acaparadores, los revendedores, los delincuentes, y ello impone un chequeo permanente, salir a la calle y comprobar las cosas que hoy afectan a la población.

Al realizarse el análisis de la situación epidemiológica, el director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, informó que se trabaja en tres asuntos esenciales como son las respuestas de los PCR, bajar los activos ingresados con esa prueba hecha y que no tienen respuesta, y el tema de la calidad. Señaló, además, que como prioridad figura mantener la disponibilidad de camas a partir de impedir que haya demoras en las altas.
La Habana sigue centrada en cortar la transmisión pues aún no ha llegado al pico de contagiados, de ahí que en los próximos días se prevé un incremento de las cifras de positivos, sospechosos y contactos.
Fue indicación del CDP velar por que se reorganicen los hospitales y centros de aislamiento, en virtud de la atención clínica diferenciada y disponer de capacidades en las terapias.
Este domingo 31 de enero, de los 442 casos confirmados en la provincia 440 son autóctonos, todos contactos de casos positivos y dos importados detectados mediante la vigilancia al arribo del viajero. Los 442 casos abren 201 controles de foco en el día.
Se recordó que la cifra de viajeros que entren al país debe estar en dependencia del ciclo de las capacidades en los alojamientos.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762324201)
Hola sobre lo mencionado pienso que sería lo mejor el cierre x municipio ,siempre que se abastesca los puntos de ventas a la población, deberían organizar también al personal que puso el gobierno para organizar las colas ya que ellos son los primeros indisciplinados aquí en la lisa en todas las tiendas cada vez que llega un producto hay más de 15 personas que el gobierno asignó para cuidar la cola más los dependientes dentro del establecimiento y nadie dice nada el pueblo viendo todo el que entra y sale y la falta de respeto es grande ,deberían de tomar medidas también con eso y así evitar males mayores el escaneo del carnet está bien x esa parte ayuda a que las personas vuelvan a comprar pero hay otras cosas q se deben arreglar porque los que trabajar dentro de las tiendas no respetan nada
Cuando van a repartir en toda la Habana el nasalferon, muchas personas somos de alto riesgo y tenemos q salir a buscar nuestras necesidades
Pienso que deberían volver a las medidas de la primera oleada de la covid , toque de queda y suspensión del transporte público aunque sea por 15 días o un mes, quizás así haya un poco mas de control en el movimiento de personas en la calle
Es la primera ocasión en la que escribo pero consideró que una solución oportuna puede ser la aplicada por el Gobierno de Cienfuegos, durante estos meses los productos que en La Habana han sido motivo de controversia allí se ha repartido lo que llega equitativamente con organización. Existen un sin número de personas que ni una vez han podido coger detergente para lavar, champú para el aseo del cabello y otros. Hoy encontré un amigo en la calle y me planteó que en más de una ocasión se ha quedado sin comida, digo esto porque tengo tres niños y lo mismo me ha ocurrido. Mi esposo y yo somos profesores y cuando salimos de la escuela todavía las colas son infernales. Valoren mi propuesta, organicense por municipios y será más fácil.
ESCASOS CARRITOS EN ESAS TIENDAS,ES IMPOSIBLE HACER UNA COMPRA DECENTEMENTE ASI,EN LA PUNTILLA POR EJEMPLO TUVE QUE ESPERAR 30 MINUTOS DENTRO DE LA TIENDA EN UNA COLA PARA PODER TENER UNO,PUDE VER A MUCHOS CLIENTES CON SUS PRODUCTOS TIRADOS EN EL SUELO Y ASI LOS TRASLADABAN COMO PODIAN HASTA LAS CAJAS.