El viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda informó este martes que la provincia de La Habana retrocede a la fase de transmisión autóctona limitada, al contabilizar un promedio de 83 casos por día en la semana anterior, y en las últimas dos jornadas, más de un centenar.
La información trascendió durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la COVID-19, presidida por el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, quien indicó trabajar fuerte con los vulnerables y los pacientes en estados graves y críticos a causa de esa enfermedad.
Díaz-Canel aseveró este martes en el Palacio de la Revolución que Cuba ha sabido superar cada uno de los momentos complejos a los que nos ha llevado la pandemia de la COVID-19 y este también lo tenemos que superar.
Al encabezar junto al Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control del nuevo coronavirus, el Jefe de Estado trazó las prioridades ante el brote que está experimentando la nación, vinculado sobre todo a los viajeros procedentes del exterior que han contagiado a sus familiares y amistades. Ahora lo que corresponde es cortar rápido la transmisión y aislar, que son de las cuestiones que nos han dado resultados, agregó.
Tenemos que trabajar severamente con los casos activos, dijo, también para que no se nos acumulen más personas que las que tienen que estar en los hospitales, con un buen control de las altas médicas en cada momento, a partir de la aplicación de los protocolos establecidos, e ir bajando ese nivel de pacientes en los centros hospitalarios.
Tiene que ser muy fuerte, indicó, el trabajo con los vulnerables para evitar que se nos compliquen e igualmente con los que se encuentran en estados graves y críticos en las terapias intensivas.
Estas declaraciones del Presidente de la República se suscitaron a partir del análisis realizado por el grupo gubernamental en torno al cambio de fase en varias provincias y municipios del país, a causa del deterioro de sus indicadores epidemiológicos. En esta jornada la Isla reportó 487 nuevos casos, distribuidos en todas sus provincias, con lo cual se mantienen 3 057 casos activos, el 99,1% con una evolución estable.
En la reunión se informó que 34 municipios del país están en etapa de transmisión autóctona limitada,lo que implica implementar medidas más rigurosas, entre ellas la paralización del curso escolar a partir del jueves, para que los alumnos puedan asistir este miércoles a las escuelas para recibir orientaciones y recoger sus libros.
Esos municipios son: Alquízar, Guanajay, Bauta, Güines, San Nicolás de Bari, Madruga, Santa Cruz del Norte, Plaza de la Revolución, Centro Habana, La Habana del Este, La Habana Vieja, Cerro, La Lisa, Boyeros, Diez de Octubre, Guanabacoa, Marianao, San Miguel del Padrón, Playa, Regla, Arroyo Naranjo, Cotorro, Matanzas, Ciénaga de Zapata, Perico, Los Arabos, Pedro Betancourt, Cárdenas, Santa Clara, Sagua la Grande, Santiago de Cuba, Palma Soriano, Niceto Pérez y Guantánamo.
Por su parte, Morales Ojeda precisó, además, que la provincia de Matanzas recula a la fase uno de la recuperación al tener una tasa de incidencia de 52,65 casos por cada 100 000 habitantes en las últimas dos semanas.
La provincia de Camagüey cambia a la fase tres, pues su tasa crece a 17 casos por cada 100 000 habitantes. Asimismo, la provincia de Santiago de Cuba entra en fase uno, al reportar también un incremento de su tasa a 36,72 casos por cada 100 000 habitantes.
En resumen, puntualizó, el país tiene cinco provincias en la nueva normalidad: Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Granma, además del municipio especial Isla de la Juventud; tres en la tercera fase de la recuperación: Pinar del Río, Cienfuegos y Camagüey; una en la fase dos: Guantánamo, con probabilidades de que su situación epidemiológica empeore; y cinco en la fase uno: Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba
Acerca del impacto de la epidemia en las escuelas cubanas — aun cuando se aclaró que hasta el momento no se han generado contagios dentro de las instituciones — la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, precisó en la reunión que hasta este martes había 115 planteles cerrados en diez provincias, a solicitud de los propios territorios.
En estos momentos, agregó, tenemos 60 693 estudiantes y 9 012 trabajadores aislados. Se ha sido muy riguroso, consideró, con la indicación de que no pueden asistir a las escuelas si están enfermos o si son contacto de algún viajero o caso confirmado.
La titular señaló que se tiene una propuesta de cómo vamos, a partir de la semana que viene, a continuar el curso en esos 34 municipios, con la utilización del Canal Habana y del Canal Educativo para las teleclases.
También se hará un análisis con los círculos infantiles, no se cerrarán todos ante la necesidad de atender a los niños de los trabajadores que pertenecen a sectores vitales como la Salud, la FAR, el MININT y otros que precisan que esas instituciones se mantengan abiertas.
El Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el control de la epidemia estudia otras medidas de cierre relacionadas con el transporte, el comercio y los servicios, que serán informadas en las próximas horas, con el fin de cortar el contagio que se ha extendido a toda la nación.
Precisamente acerca de la situación epidemiológica de Cuba, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, había explicado en esta sesión que al cierre de la primera semana de enero, el promedio de casos por día ascendió a 280; en diciembre esa cifra era de 118,6. En esas primeras siete jornadas de enero, el promedio de casos importados por día también había aumentado a 77,5; en diciembre era 57,5.
Los mayores niveles de transmisión, corroboró, están La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Villa Clara.
En la reunión, que contó con la presencia del segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, se analizó mediante videoconferencia con los gobernadores la situación de las provincias más comprometidas. Estos chequeos se seguirán realizando durante toda la semana desde el Palacio de la Revolución.
(Con información del sitio web de la presidencia de la República)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761409939)
La.comida en los servicios debe ser para llevar y.con respecto al pan liberado hay hacer algo destinar una cuota por la libreta para q todo el mundo alcanse y disminuya y la conglomeracion del personal
Es el exceso de confianza lo que nos vuelve a dañar, el Estado no debía confiar el aislamiento de los viajeros a sus familiares, si quieres venir a Cuba, tienes que estar una semana en cuarentena y pagas los gastos del lugar donde se te aloje, si no estas de acuerdo, no vengas y si eres cubanos y estabas en el extranjero también tienes que estar una semana en cuarentena y pagando tu estancia. Esta medida debe durar mientras exista la pandemia, de lo contrario nos pasaremos entrando en la fase de transmisión autóctona limitada una y otra vez.
Enfrentamiento a la pandemia. El país está viviendo una situación muy difícil en cuanto el enfrentamiento a la pandemia. Este rebrote desbordado se debe fundamentalmente a la entrada al país de personal extranjero. Mientras se mantuvieron las medidas de cuarentena con los visitantes las cifras se redujeron casi a cero y esto se logró con las sabias medidas de meses atrás. No se trata de que no entren extranjeros al país, pero sí tomar decisiones más drásticas y fuertes: 1. Mantener el turismo es una forma sabía de recibir ingresos, que tanto se necesitan. 2. Los visitantes por otras razones deben cumplir con una cuarentena razonable, según las consideraciones de la salud. Esta cuarentena debe ser cumplida en centros de reclusión, donde los visitantes asuman los gastos de estancia por el tiempo definido. 3. A estos cobros se le deben aplicar tarifas razonables con una discreta utilidad, para aquellos casos que por razones humanitarias tenga que enfrentar el país. 4. Si en el transcurso de las pesquisas, se detectaran casos positivos en los visitantes, esto deben asumir los gastos de estancia y combate a la enfermedad. No es justo que la población tenga que cargar con los gastos y las graves consecuencias que trae el incremento de esta pandemia. En Cuba la salud pública es gratis, pero cuesta y no se puede permitir el incremento de más problemas de los que existen.
Buenas. Tardes con mucho respeto ante las medidas tomadas por la máxima dirección del país ante la suspensión de las actividades docentes quisiera que alguien.me diera respuesta de que protección tienen las madres con hijos sin ayuda de mas familia y nos exigen ir al trabajo.